lunes, 8 de febrero de 2021

INVEX: Tasas y Tipos de Cambio Leonardo Armas Gochicoa / David Rosenbaum Mohar

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Buscando renovar nuestro enlace de comunicación, nos planteamos realizar cambios a nuestra publicación de tasas y tipo de cambio. Nos planteamos el objetivo de dejar de lado un reporte semanal para empezar un esfuerzo de opinión concisa y que aporte ideas generales para las decisiones de inversión de nuestros clientes y banqueros.

Esta semana empezamos nuestro comentario sobre las expectativas en torno a la decisión de política monetaria por parte del Banco de México. Ya se ha comentado que hay un nuevo miembro de la Junta de Gobierno en la persona de Galia Borja. Mucho se ha hablado de su afinidad con el actual gobierno, pero también de sus capacidades técnicas para ocupar la sub-gubernatura.

Si hacemos un recuento breve, Banco de México entro en un periodo de pausa en el ciclo de baja de tasas que venía aplicando desde el inicio de la pandemia hace 10 meses. Esto derivado del incremento en las presiones inflacionarias, sobre todo en la parte subyacente. La inflación general hasta la primera quincena de enero se ubica en 3.4% y la subyacente se ha mantenido por varios meses ya alrededor del 3.8%.

Hacia adelante, pensamos en el área de Estrategia y Gestión de Portafolios que, la inflación mostrará aún más presiones inflacionarias. Empezamos a ver el traspaso del aumento en los precios de la gasolina a nivel internacional hacia los precios locales que han rebasado de nuevo los 20 pesos al inicio de este mes. Esto combinado con el aumento en las tarifas administradas por el gobierno, como el pago de peaje carretero, en promedio 3%, pero en algunas carreteras donde transita mucho transporte de bienes finales e insumos, los aumentos son cercanos al 6%. Estos dos aumentos podrían generar efectos de segunda ronda en los precios de otros bienes e incluso servicios.

Por lo tanto, vemos poco adecuado que Banxico baje la tasa de referencia en la reunión de esta semana. La tendencia de la inflación, al menos en lo que resta del primer semestre del año no será de baja. No solo porque siguen las afectaciones por el lado de la oferta, ante la prolongación de la pandemia, sino por el efecto base que se tendrá entre los meses de abril y mayo, donde vimos caídas importantes en la inflación en el 2020 que se verán revertidos este año.

Sumado a lo anterior, la idea de que Banxico vuelva a bajar la tasa también genera un menor atractivo para la inversión extranjera de cartera, ya que reduce el diferencial de la tasa con respecto a las pagadas en dólares y con estas últimas en una tendencia de alza.

Lo que genera un círculo vicioso para el tipo de cambio que ha definido un nuevo piso en los $20 pesos por dólar y que probablemente no lo volveremos a ver por debajo de ese nivel.

Nuestra recomendación: a lo largo del año pasado y desde que empezamos a observar mayores presiones sobre la inflación nos hemos optado por posiciones en UDIBONOS de corto plazo de un año a 3 años y en menor grado hasta de 5 años. Hemos mantenido estas porciones de bonos en la cartera y nos seguirán dando cobertura inflacionaria, por lo menos hasta el final del semestre.

En cuanto al tipo de cambio, la exposición a moneda extranjera es una proporción básica en nuestros portafolios, ya sea por el lado de renta variable y/o renta fija buscamos una diversificación que nos agregue valor ya sea por medio de ETF o papeles corporativos en directo con buena calificación crediticia y pagos de cupón.


Deuda Corporativa

SHF: La entidad gubernamental Sociedad Hipotecaria Federal dedicada al sector de la vivienda en México colocó dos Certificados Bursátiles de Banca de Desarrollo (tipo valor CD). La primera, SHF 21, se colocó por la cantidad de $3,150 millones de pesos con un plazo de 1,092 días por vencer o 3 años a una sobretasa de –0.04% sobre TIIE a 28 días. La otra, SHF 21-2, se colocó por el monto de $2,850 millones de pesos a un plazo de 1,820 días por vencer o 5 años a un “spread” de un +0.01% sobre la TIIE a 28 días. OPINIÓN: Positiva. Ambas emisiones lograron colocarse en el mercado primario a una sobretasa favorable y al monto máximo esperado, el cual era de $6,000 millones de pesos. El demanda fue alta en ambas emisiones de Certificados Bursátiles; por un lado, la emisión de tres años (SHF 21) presentó una demanda total de $14,616 millones de pesos, alcanzando un “bid to cover” o sobredemanda de la emisión de 4.64 veces, mientras que la emisión de cinco años (SHF 21-2) mostró una demanda de $8,446 millones pesos, una sobredemanda de 2.96 veces. La demanda tan alta de ambos papeles cuasigubernamentales puede llevar a que las demás emisiones de SHF tengan disminuciones en sus respectivos “spreads”.

GAP: La compañía Grupo Aeroportuario del Pacífico reportó los resultados preliminares de tráfico de pasajeros en el primer mes del año comparados con el mismo mes del año 2020. Los 14 aeropuertos de la empresa registraron una disminución de 43.5% frente a enero de 2020. Los pasajeros nacionales presentaron un decremento de 30.6%, mientras que los pasajeros internacionales mostraron una disminución de 57.0%, ambas cifras de enero 2021 frente a enero 2020. Los pasajeros totales sumaron 2.588 millones, siendo el aeropuerto de Guadalajara el de mayor volumen de personas al registrar 789,200. OPINIÓN: Negativa. La baja en pasajeros en esta ocasión fue más alta que en otros meses recientes, en gran parte por el fuerte repunte de la pandemia del COVID-19. Adicionalmente, se acentuó en los pasajeros internacionales, ya que hasta octubre se observaba una recuperación importante después de la fuerte caída vista desde marzo hasta mayo del 2020. Aún así, la empresa sigue con alta solidez financiera y liquidez satisfactoria gracias a la mezcla de pasajeros más favorable del sector. GAP ha emitido un total de $17,000 millones de pesos en ocho Certificados Bursátiles, dos de tasa fija y seis de tasa flotante.

 

INVEX: Economía Reporte Semanal

 

Economía
Ricardo Aguilar Abe

 

Publicaciones recientes

Inversión fija bruta (noviembre 2020). Ver documento.

 


 

Agenda semanal. Ver documento.

 

 

En Estados Unidos, no sólo las expectativas de inflación medidas a través del diferencial entre la tasa del bono nominal y real a 10 años continúan al alza. Los índices de precios de algunas encuestas manufactureras también han repuntado de forma importante y comienza a observarse presión por el lado de los costos laborales.

En México, la inflación de enero se dará a conocer la próxima semana sin mayores sorpresas. Por otra parte, el reciente incremento en los precios de la gasolina y el persistente aumento en las cotizaciones internacionales de algunas materias primas podrían presionar a la inflación de febrero. No obstante, esperamos una baja de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia de Banxico esta semana.

 

La semana pasada …

El índice de costos laborales unitarios del sector no agrícola de Estados Unidos registró un incremento de 5.2% a tasa anual en el 4T-20. En promedio, dicho índice creció 4.3% el año pasado contra 1.9% en 2019.

De igual forma, de acuerdo con el reporte de la nómina no agrícola de enero, la tasa anual del salario por hora del trabajador norteamericano pasó de 4.4% en diciembre a 5.1% en enero.

Además del continuo repunte en las expectativas de inflación del mercado y el aumento en algunos indicadores adelantados de precios, la presión inflacionaria ahora comienza a manifestarse por el lado de los salarios.

La deuda y la inflación podrían continuar al alza mientras persistan estímulos fiscales y monetarios en las principales economías del mundo, principalmente Estados Unidos. Si bien el Gobierno y la Reserva Federal no revertirán su postura este año, un entorno de tasas de corto plazo bajas y tasas de largo plazo más altas podría comenzar a cambiar el panorama que enfrenta la política económica en el mediano plazo.

En Europa, algunos índices de precios se aceleraron a pesar del menor ritmo de actividad registrado durante el cuarto trimestre. En México, donde no hay estímulos fiscales y el estímulo monetario ha sido moderado, la inflación no se ha visto afectada. Por otra parte, no descartamos presión ante mayores precios de materias primas, sobre todo alimentos.

 

En Estados Unidos:

El principal dato de la semana fue la nómina no agrícola de enero. De acuerdo con cifras del Departamento del Trabajo, la economía norteamericana generó 49 mil empleos. El dato fue débil y similar a lo esperado por el consenso. En más información del mercado laboral, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo registraron su nivel más bajo desde noviembre. Por otra parte, éstas aún son muy elevadas considerando la etapa actual de recuperación.

En más datos, el ISM manufacturero cayó en enero para ubicarse en 58.7 puntos, nivel que todavía sugiere un sólido ritmo de expansión en el sector. Por su parte, El ISM no manufacturero aumentó 1 punto respecto a diciembre para colocarse en 58.7 puntos, su nivel más alto desde principios de 2019. La recuperación económica de Estados Unidos podría reforzarse si el proceso de inmunización se acelera y el Congreso aprueba más paquetes de ayuda fiscal (independientemente del costo inflacionario que se genere en el mediano plazo).

Finalmente, el gasto en construcción creció 1.0% a tasa mensual en diciembre. Este indicador podría registrar un buen desempeño si se beneficia del mayor gasto en infraestructura que planea ejecutar la administración del presidente Biden.

 

En México:

El dato que más llamó la atención fue el de las divisas que envían los connacionales en el extranjero. De acuerdo con información de Banco de México, las remesas de inmigrantes ascendieron a $40,606 millones de dólares en 2020, cifra que representa un aumento de 11.4% con respecto al monto enviado en 2019 ($36,438 millones de dólares).

En contraparte, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), las ventas de vehículos nuevos retrocedieron 22.6% a tasa anual en enero ante la extensión de semáforos rojos durante la mayor parte del mes, así como por problemas con el suministro de unidades a los distribuidores.

Finalmente, la inversión fija bruta registró un avance de 2.3% a tasa mensual en noviembre impulsada por la parte de construcción residencial (5.4% m/m). En términos anuales, el componente que aún registra las caídas más fuertes es el de equipo de transporte (-25.8% a/a nacional, -27.7% importado).

 

¿Qué esperar los próximos días? ...

En Estados Unidos, esta semana destacan cifras de inflación al consumidor de enero. El dato será relevante porque permitirá confirmar si hay un posible cambio de tendencia en al avance de los precios. El estimado de los analistas del mercado se ubica en 0.4% m/m para la parte general y 0.2% para la subyacente (exc. alimentos y energía). Se anticipa que las tasas anuales de ambos índices se ubiquen en 1.5%.

En más información, destaca la publicación del índice de confianza del consumidor de la U. de Michigan de febrero. El consenso estima una lectura de 80.7 puntos, cifra que representaría un ligero incremento con respecto a la cifra de enero. Analizaremos el componente de inflación de este índice para monitorear la percepción de los consumidores sobre este tema.

En México, esta semana se publica la inflación de enero. A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, las expectativas de inflación del mercado reportadas en las distintas encuestas de analistas se mantienen contenidas. En ese sentido, Banco de México cuenta con suficiente margen para, por mayoría, reducir la tasa de interés de referencia este jueves 11 de 4.25% a 4.00%.

Otro dato que se conocerá para México es la producción industrial de diciembre, para la cual estimamos una caída de 3.5% a/a en el índice total y una tasa ligeramente positiva para las manufacturas (1.0% a/a).

Esta semana se conocerán las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de enero. Asimismo, se reportará la venta y exportación de vehículos del primer mes de 2021.

 

Visita nuestro portal financiero invex.com y síguenos a través de Twitter @invexbanco

Invex Mapa Estratégico: En México, la inflación de enero se dará a conocer la próxima semana sin mayores sorpresas.

 

¿Qué pasó con los mercados el viernes?

Los principales índices accionarios en Estados Unidos, concluyeron en terreno positivo, concluyeron en terreno positivo, ante la expectativa de que se apruebe el nuevo paquete de estímulos económicos, luego de que el Senado aprobó la medida presupuestaria. Mientras que, en Europa, los principales índices accionarios cerraron mixtos, aunque, el índice Stoxx Europe 600 concluyó la semana con el mejor desempeño semanal desde noviembre, impulsados por la expectativa de un repunte económico más pronto de lo esperado.  Ver documento.

Publicaciones recientes de análisis

GMXT: El departamento de análisis subió su P.O. a Ps$34 desde Ps$31, por una menor tasa de descuento y el efecto de ajustes mixtos en nuestros estimados. Reitera compra . Ver documento completo

Perspectiva semanal

Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: Esta semana empezamos nuestro comentario sobre las expectativas en torno a la decisión de política monetaria por parte del Banco de México. Ya se ha comentado que hay un nuevo miembro de la Junta de Gobierno en la persona de Galia Borja. Mucho se ha hablado de su afinidad con el actual gobierno, pero también de sus capacidades técnicas para ocupar la sub-gubernatura.  Ver documento.

Semanal Capitales: Las bolsas concluyeron la semana con rendimientos positivos; con lo que en su mayoría los mercados accionarios siguen acumulando una ganancia en lo que va del año. Nos parece que, el sentimiento de los inversionistas estuvo enmarcado por el progreso de los legisladores para aprobar el plan de estímulos en Estados Unidos; también, por la revelación de reportes corporativos que continúan superando las expectativas.  Ver documento.

Semanal Economía: En Estados Unidos, no sólo las expectativas de inflación medidas a través del diferencial entre la tasa del bono nominal y real a 10 años continúan al alza. Los índices de precios de algunas encuestas manufactureras también han repuntado de forma importante y comienza a observarse presión por el lado de los costos laborales. En México, la inflación de enero se dará a conocer la próxima semana sin mayores sorpresas. Por otra parte, el reciente incremento en los precios de la gasolina y el persistente aumento en las cotizaciones internacionales de algunas materias primas podrían presionar a la inflación de febrero. No obstante,esperamos una baja de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia de Banxico esta semana.  Ver documento.

 

Indicadores Economicos

Inversión fija bruta (noviembre 2020)

La inversión fija bruta registró un avance de 2.3% a tasa mensual en noviembre. Si bien este indicador llegó a caer hasta 40% anual en los primeros meses de la pandemia, la tasa se mantuvo en terreno fuertemente negativo (-12.1% a/a). El desempeño de la inversión al cierre de 2020 no sólo se vio afectado por el restablecimiento de semáforos rojos en algunos estados del país. Ésta no ha despuntado desde que inició la recuperación debido a un importante número de proyectos público-privados que ya se acordaron pero no han iniciado. Después de caer 17.0% en 2020 (estimado INVEX), anticipamos un rebote de 9.6% en la inversión fija bruta de 2021.  Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
Venta de Vehículos, ene.Méx.254,251-
Producción de Vehículos,ene.Méx.275,081-
Confianza del Consumidor, ene.Méx.38.1-

Intercam Podcast Entorno y Economía en breve

 

Indicador de Confianza del Consumidor Cifras durante enero de 2021

 




En enero de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró un avance mensual desestacionalizado de 0.3 puntos.

En el mes de referencia, se observaron alzas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar, la situación económica actual y futura del país, y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, el rubro que capta la percepción sobre la situación económica esperada dentro de doce meses del hogar registró una disminución mensual.

Con cifras desestacionalizadas, en el primer mes de 2021 el ICC presentó una reducción anual de (-)4.9 puntos.

Nota al Usuario

Se informa que las cifras desestacionalizadas y de tendencia-ciclo pueden estar sujetas a revisiones importantes debido al impacto inusual derivado de la emergencia sanitaria del COVID-19. La estrategia seguida por el INEGI ha sido revisar de manera particular cada serie de tiempo y analizar la necesidad de incluir algún tratamiento especial (outliers) en los modelos de ajuste estacional para los meses de la contingencia. Lo anterior con el objetivo de que los grandes cambios en las cifras originales no influyan de manera desproporcionada en los factores estacionales utilizados.

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondiente a enero de 2021




  • En el mercado nacional se vendieron 81 203 vehículos ligeros durante enero.

  • La producción total de vehículos ligeros en enero de 2021 fue de 278 711 unidades.

  • El total de exportaciones realizadas durante enero fue de 223 533 unidades.

El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En enero se vendieron al público en el mercado interno 81 203 unidades, lo que representa una variación de (-) 22.6% respecto al mismo mes de 2020.

La producción total de vehículos ligeros en México, para enero es de 278 711 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan el 71.7% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

En enero se exportaron 223 533 vehículos ligeros y para el mismo mes de 2020 se reportó un total de 238 749 unidades exportadas, presentando una variación de (-) 6.4 por ciento.

La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros puede ser consultado en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

domingo, 7 de febrero de 2021

Conferencia de prensa sobre acciones para apoyar a los migrantes y sus familias, 8 febrero 2021

El Gobierno de México y autoridades financieras les extienden una atenta invitación para que nos acompañen a la conferencia de prensa sobre acciones para apoyar a los migrantes y sus familias.
 

Debido a la contingencia sanitaria, podrán seguir el evento de manera virtual en la siguiente liga:
 

https://www.youtube.com/watch?v=D9N5qqL64ig
 

Fecha y hora: lunes 08 de febrero 2021, 13:00 horas.