martes, 2 de febrero de 2021

¿Por qué combinar Automatización y Ciberseguridad?

 


 


Febrero de 2021 - De acuerdo a UiPath, el rápido éxito de la automatización hoy en día se atribuye en gran medida a la capacidad de realizar tareas repetitivas con precisión y rapidez a través de la interfaz de usuario.

Gartner ha adoptado el término "Hiperautomatización" para enfatizar la enorme ventaja del tiempo de apreciación que la automatización aporta y reconoce todos los beneficios de combinar la automatización robótica de procesos (RPA) con la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (ML).

 

RPA ha proporcionado una transformación digital más rápida que cualquier otra tecnología y lo ha hecho centrándose en los resultados empresariales en primer lugar. Los robots han demostrado ser vitales en casi todos los procesos críticos para el negocio”, comentó Haig Hanessian Sales Latin America de Uipath.

 

Tomando como ejemplo la pandemia, la automatización demostró ser una de las únicas tecnologías para responder rápidamente a las tensiones en los sistemas gubernamental y hospitalario. La automatización ha ayudado a las enfermeras a pasar más tiempo con los pacientes y está ayudando a acelerar los ensayos clínicos en el período previo a una vacuna y la terapia que salva vidas.

El área donde la velocidad de respuesta es importante es la ciberseguridad. Su negocio depende de la rapidez con la que responda y proteja contra nuevas amenazas. Consideremos un flujo de trabajo de seguridad simplificado por un momento. Imaginemos que hay algo "malo" que representa una amenaza y queremos protegernos de ello.

 

Si sabemos cuál es la amenaza, podemos vigilarla. En términos prácticos, probablemente tendremos que estar atentos a una superficie de amenaza bastante amplia que incluya entornos de nube, redes y terminales. Una superficie de amenaza es el número total de posibles exposiciones a la seguridad. Como los atacantes no necesitan mucho tiempo para causar daños o interrupciones, tendremos que mantener la vigilancia en tiempo real - o lo más cerca posible de tiempo real.

 

Los flujos de datos en tiempo real llegan a un sistema central, como una representación de datos externos (XDR), puede normalizar y agregar los datos y buscar signos de una amenaza.

 

¿Cómo se identifica una amenaza? Puede significar varias cosas - una firma de malware específica, un patrón de comportamiento, o una serie de eventos que son individualmente inocuos pero que combinados revelan un ataque sofisticado. XDR aplica una serie de técnicas para determinar con cierto grado de confianza si los datos capturaron o no evidencia de un ataque.

 

¿Y cómo sabemos qué buscar? Idealmente, tenemos un equipo de "cazadores de amenazas" llevando a cabo investigaciones proactivas. Pero también queremos ayudarlos equipándolos con herramientas que puedan aprender patrones de amenazas y revelar enlaces que pueden escapar de la "detección" humana.

 

OK, siguiendo el razonamiento: el sistema detectó algo sospechoso. ¿Implementamos automáticamente algún tipo de respuesta? Si es así, ¿dónde? ¿Y cómo? ¿O creamos un analista para su examen? Hasta ahora, sólo consideramos una sola amenaza entre los innumerables que existen. Ahora vamos a ampliar el ejemplo para incluir todas las amenazas, incluso aquellas que no sabemos cómo reconocer. Además, ampliaremos el entorno para incluir una serie de productos y soluciones de seguridad de varios proveedores.

 

Incluso con este sencillo ejemplo, está claro que la ciberseguridad moderna se basa en flujos de trabajo complejos que implican:

1.      Consumir y procesar información

2.     Decidir cuándo y dónde actuar

3.     Implementación de estas acciones

4.     Medición de la respuesta (es decir, ¿funcionó?)

 

RPA ofrece una mejora, ya que hace que la automatización sea más accesible. Pero la hiperautomatización ofrece un nuevo nivel de potencial para automatizar, acelerar y mejorar las respuestas de seguridad” señaló Haig

 

 La hiperautomatización significa que:

 

1.     Los equipos de seguridad pueden realizar un seguimiento del creciente número de alertas de seguridad y posibles incidentes, ya que más tareas se automatizan y se mejoran los análisis conducen a menos positivos falsos y derrochadores

2.     Las respuestas, ya sean totalmente automatizadas o incluso dependientes de la participación humana, se implementan de forma más rápida y precisa.

3.     Las cosas que antes no se podían automatizar (por ejemplo, porque no hay una API) se pueden incorporar al flujo de trabajo automatizado.

 

Y el ejemplo simplificado anterior sigue siendo sólo arañar la superficie: el potencial es realmente ilimitado.

 

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Economía 2 de febrero de 2021 Resultados de la subasta de valores gubernamentales

 

El día de hoy se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con ajustes mínimos al alza en las tasas de CETES, en comparación con la subasta anterior.

El total de CETES subastados fue de 38,400 m illones de pesos.

En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días , el mercado demandó 15,250 millones de pesos, de los cuales se colocaron 5,000 millones a una tasa ponderada de 4.24% (vs 4.22% prev.; +2pb). Hubo una sobre demanda de 3.05 veces el monto colocado.

En el plazo de 91 días la tasa promedio de colocación fue de 4.21%, 2 puntos base por arriba de la semana anterior. Este instrumento registró una sobredemanda de 2.66 veces el monto colocado, que fue 7,400 millones de pesos.

En cuanto al plazo de 175 días, se colocaron 14,000 millones de pesos a una tasa de 4.23%, 3 puntos base por arriba de la semana pasada (4.20% prev.). Este instrumento fue sobre demandado 1.8x.

Finalmente, en el plazo m ás largo (343 días) la sobredemanda fue de 1.86x y los instrumentos se colocaron a una tasa de 4.25%, por un monto de 12,000 millones de pesos. Este instrumento vio un ajuste de 3 puntos base al alza en la tasa con respecto a la subasta de la semana pasada (4.22% prev.).

Los mercados descuentan un recorte adicional de 25 puntos base a la tasa de interés objetivo del Banco de México para su próxima reunión del 11 de febrero. En cuanto a instrumentos de mediano plazo,

(m ar. ’23), de los cuales se colocaron 6,000 4.12%, 19 puntos base por debajo de la instrumentos (4.31% prev.). La sobredemanda se subastaron Bonos a 3 años millones de pesos a una tasa de última subasta de este tipo de fue de 2.58x.

Finalmente, a largo plazo se subastaron Udibonos a 30 años (nov. ’50), de los cuales se colocaron 600 millones de UDIS a una tasa de 2.57% (vs. 2.94% prev.; -37pb) y con una sobre demanda de 2.05x el monto colocado.

+++

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 2 de febrero de 2021 Nota de Emisora Alfa MSCI decide eliminar a Alfa de sus índices globales Recomendación: COMPRA. Precio Teórico: $20.30


De acuerdo con un comunicado por parte de MSCI, a la luz del posible problema de inversión para los inversionistas extranjeros, debido al poco espacio para que estos adquieran acciones de Alfa, MSCI tomó la decisión de eliminar a Alfa de los índices estándar globales MSCI a partir del cierre del 3 de febrero de 2021 (efectivo el 4 de febrero) utilizando el precio de mercado.

Esto viene como consecuencia del último reporte trimestral de Alfa, en el cual se comentó que la emisora había superado el límite de 50% para la cantidad de acciones asignadas en el Programa de Fideicomiso Neutral (NTP).

La estructura del NTP obliga a los inversionistas extranjeros a adquirir acciones solo a través de ella, ya que los estatutos de la compañía establecen que el capital social de Alfa sólo puede ser adquirido o suscrito por personas físicas o morales mexicanas. En consecuencia, hace varios años se acordó que la compañía no admitiría directa ni indirectamente como socios o accionistas a inversionistas extranjeros, por lo que, a partir del año 1991, las acciones de Alfa sólo podían ser adquiridas por inversionistas extranjeros, a través de un fideicomiso de Nafinsa, el cual les permite ejercer todos y cada uno de los derechos económicos, pero no los de voto.

Si bien el mecanismo había funcionado de forma correcta por varias décadas, en 2020 el fondo neutro alcanzó su límite (hasta 50% del total de acciones en circulación) generando una limitante para la inversión en Alfa por parte de inversionistas extranjeros. Por lo tanto, MSCI comentó que, hasta que haya cambios en los límites del umbral de NTP o en la participación extranjera actual de Alfa, MSCI considera esto un problema de inversión, por lo que, de acuerdo con su metodología, las disminuciones en la capacidad para que los inversionistas extranjeros realicen más compras o vendan acciones en el mercado, tendrán que reflejarse en los índices tan pronto como sea posible.

Alfa, por su parte, ha comentado que está buscando expandir este límite, lo que creemos tarde o temprano tendrá que lograrse. De ser el caso y, dado que los fundamentales en la empresa no se ven distorsionados por estos factores,

pensamos que el ajuste puede generar oportunidades de entrada importantes para esta emisora, que pudieran ser aprovechados. De lograr expandir el límite actual de 50% en el Programa de Fideicomiso Neutral, Alfa podría abrir puerta para reintegrarse a los índices estándar globales MSCI, lo que regresaría tranquilidad al mercado y pudiera restablecer la demanda por los títulos de la empresa. En consecuencia, el anuncio no modifica nuestra perspectiva, precio teórico, ni recomendación de COMPRA en la emisora.

Seguimos pensamos que la Alfa puede destrabar valor a través de su proceso de desintegración como conglomerado, ya que el descuento por serlo se estima cercano al 56% del valor de la suma de sus partes (Alpek, Axtel y Sigma). Es decir, un monto que sería incluso superior al valor del capital social en posesión de Alfa de Alpek y Axtel juntas. La empresa también cuenta con negocios con características defensivas. Sigma atiende el negocio de consumos refrigerados empacados que, por su presentación y estándares de producción, lo hace resiliente frente al entorno. Para Alpek el 89% de su volumen se destina a segmentos defensivos como alimentos, bebidas y bienes de consumo básico. Mientras que Axtel ha sido muy resiliente gracias a que continúa la demanda por fibra óptica pese a la pandemia. Finalmente, con la baja del día de hoy, su múltiplo de valuación se encuentra ya en 5.3x EV/EBITDA, el cual luce atractivo.

+++

El PIB registró una contracción anual del 8.3% en 2020

 

Perspectiva Semanal

 


 

  • La economía mexicana experimenta su mayor caída anual desde 1932. Este viernes el INEGI dio a conocer su estimación oportuna del PIB al cierre del 2020. La serie original mostró una caída anual del 8.3%, causada por una contracción del 10% en la producción industrial y del 7.7% en el rubro de servicios. Sobre esta misma serie, la caída del PIB en el 4T’20 fue de 4.5% a tasa anual, explicada por caídas de 3.3% en la producción industrial y del 5.1% en servicios. Además, sobre la serie desestacionalizada el PIB tuvo una disminución del 8.5% durante todo el 2020 tras una expansión trimestral del 3.1% durante 4T, precedido por una la lectura trimestral de 12.1% reportada en el 3T’20. A tasa anual desestacionalizada, durante el 4T el PIB disminuyó 4.6%. Finalmente, en línea con la significativa desaceleración observada en el último trimestre del 2020 con respecto al rebote registrado en el 3T’20, estimamos un desempeño débil del PIB en el 1T’21, seguido por una aceleración gradual, dando un crecimiento acumulado de 3.3%.
  • El crédito otorgado por la banca comercial cae 4.6% real en 2020. Por componente, el crédito al consumo descendió 11.5% anual real, destacando la caída del 21.0% en créditos personales y de 14.2% en tarjetas de crédito. De igual manera, el crédito a empresas cayó 4.5% anual real. A su interior destacaron la caída del 38.0% en el crédito a la minería y el incremento de 12.0% en el crédito a empresas destinadas a servicios de alojamiento. En el lado positivo, el crédito a la vivienda se aceleró en 5.3% real anual (desde 4.9% en noviembre) gracias al segmento de vivienda media y residencial que creció 6.89% anual.
  • Finanzas Públicas cierran 2020 mejor que lo esperado. La Secretaría de Hacienda reportó un déficit de 674.2 mil millones de pesos en 2020 o -2.9% del PIB. Esta cifra se compara contra un déficit de 393.6 mil millones de pesos del año anterior (-1.6% del PIB). Los ingresos tuvieron una caída real anual de 4.1%, la cual fue parcialmente compensada por el uso de recursos provenientes de fondos y fideicomisos y por mejoras registradas en el sistema de recaudación. Por su parte, el gasto total creció 0.2% real anual.  Así, el balance primario, fue de 0.1% del PIB. La deuda total o Saldo Histórico de los Requerimientos del Sector Público se incrementó en 7.7 puntos del PIB, cerrando en 52.2% del PIB.
  • Complicado cierre de semana en los mercados financieros. Este viernes los principales índices accionarios cerraron la jornada en terreno negativo: El Nikkei y el Euro Stoxx 50 perdieron 1.89% y 2.13% respectivamente, mientras que en las Américas el Dow Jones cayó 2.03% y el IPC retrocedió 2.92%. Además, el peso registró una depreciación de 1.86% frente al billete verde y concluir en 20.57 unidades por dólar, máximo de 12 semanas. En el mercado de tasas, se registraron movimientos mixtos con sesgo al alza (+2pb en promedio) en la curva local. Así, los referentes a 2 y 10 años concluyeron en 4.21% (+2pb) y 5.61% (+3pb) respectivamente. Finalmente, el precio del petróleo Brent tuvo un incremento marginal del 0.15% y cerró la semana en 54.85dpb.

Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, SHCP, Bloomberg y Citi Research.

 

lunes, 1 de febrero de 2021

América Latina y el Caribe lanza la Coalición de Economía Circular

 


 

Barbados, 1 de febrero de 2021.- América Latina y el Caribe lanzó hoy la Coalición de Economía Circular, una iniciativa regional para impulsar la transición hacia un sistema económico sostenible como parte de la recuperación pos-COVID-19.

La coalición se anunció durante un evento virtual paralelo a la XXII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente América Latina y el Caribe, organizada por el Gobierno de Barbados con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La iniciativa, coordinada por el PNUMA, estará encabezada por un comité directivo compuesto por cuatro representantes gubernamentales de alto nivel que se renovarán cada dos años, comenzando por Colombia, Costa Rica, Perú y República Dominicana para el período 2021-2022.

“El planeta ya no puede soportar nuestra manera de extraer, usar y desperdiciar recursos. Es urgente construir una visión regional común sobre la economía circular. La Coalición que lanzamos hoy ayudará a hacer precisamente eso y a implementar prácticas concretas y medibles”, dijo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidente de la coalición, Carlos Correa.

Correa participó en el evento junto con Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente de Perú, Rolando Castro, viceministro de Energía y Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, y Walter Verri, subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay.

La economía circular propone un modelo económico resiliente, diverso e inclusivo que crea oportunidades para un crecimiento sostenible contrario a la mentalidad de “tomar, fabricar y desechar”. Fomenta la productividad económica a largo plazo y los empleos verdes, a la vez que hace frente a desafíos mundiales como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

La Coalición apoyará a los gobiernos y el sector privado —en particular a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs)—, a acceder a un financiamiento adecuado, con el fin de promover la movilización de recursos para la innovación y la implementación de proyectos específicos en la región.

La iniciativa cuenta con ocho socios estratégicos permanentes: el Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN), la Fundación Ellen MacArthur, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Plataforma para Acelerar la Economía Circular (PACE), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), el Foro Económico Mundial (WEF) y el PNUMA.

En la economía circular basada en el diseño ecológico todos los productos y materiales se mantienen en uso, incluso los que podrían ser considerados desechos, con lo cual se elimina la contaminación y se permite la regeneración de los sistemas naturales.

La adopción de estos principios puede reducir el uso de materias primas hasta 99% y, de esa manera, contribuir a proteger la biodiversidad, según el Panel Internacional de los Recursos del PNUMA.

Las discusiones actuales sobre el clima se centran en la transición hacia las energías renovables y la eficiencia energética, la cual ayudará a reducir 55% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI). La economía circular puede eliminar el 45% restante de GEI que se generan por nuestra forma de fabricar y usar bienes, y producir nuestros alimentos, de acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur.

La Coalición tiene como objetivo implementar un enfoque de economía circular mediante el trabajo colaborativo entre gobiernos, empresas y la sociedad en su conjunto.

“La creación de esta coalición reafirma el compromiso de la región con la implementación de la Agenda 2030, con especial énfasis en el ODS 12 de Consumo y Producción Sostenibles, a través de la promoción de la innovación, la infraestructura sostenible y una economía inclusiva y circular”, dijo Leo Heileman, director regional del PNUMA en América Latina y el Caribe.

“Es tiempo de reconocer que los patrones de producción y consumo son la causa fundamental de la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Aprovechemos esta oportunidad única para repensar nuestra economía lineal y reconfigurar esos patrones insostenibles”, concluyó Heileman.

Consorcio integrado por Grupo México y ACCIONA resulta licitante adjudicado para construcción de Tramo 5 Sur del Tren Maya

 


 
• La obra de ingeniería incluye una doble vía electrificada de más de 60 Km. de longitud entre Playa del Carmen y Tulum.
• Las empresas participantes aportarán su experiencia a este proyecto para contribuir al desarrollo sustentable y el bienestar social en esa importante región.


El pasado 29 de enero, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) notificó el fallo de la licitación pública internacional para la “Elaboración del proyecto ejecutivo, construcción de la vía férrea electrificada del Tren Maya, incluida la adecuación de la plataforma carretera existente, correspondiente al tramo Playa del Carmen Norte a Tulum Norte”.

El fallo señala como Licitante Adjudicado a Grupo México, a través de su División de infraestructura, en consorcio con ACCIONA, con una propuesta económica de 15 mil 358 millones 287 mil 724 pesos, más el correspondiente Impuesto al Valor Agregado.

El también conocido como Tramo 5 del Tren Maya tiene una elevada importancia dentro de este proyecto del Gobierno de México, debido a la vocación turística del trayecto Cancún-Riviera Maya, así como por la alta demanda de servicios de transporte de carga y de pasajeros que atenderá.

El proyecto que nos ha sido encomendado contempla obras de infraestructura ferroviaria y carretera, drenaje, terracería, pasos de fauna, así como los trabajos de electrificación de vías, entre otros. La longitud del proyecto es de 60.3 kilómetros, los cuales tendrán doble vía para tráfico mixto con trenes, que podrán circular a velocidades de hasta 160 kilómetros por hora e incluye también la construcción de un viaducto ferroviario de siete kilómetros en Playa del Carmen. Es una obra que exige a las empresas integrantes del consorcio tener una amplia experiencia en materia de ingeniería y construcción.

Se calcula que el desarrollo del proyecto ejecutivo ocupará a más de 120 ingenieros, y que, en su etapa de construcción, la obra generará más de tres mil empleos entre directos e indirectos. La firma del contrato correspondiente tiene como fecha prevista el 5 de febrero de 2021 y la vigencia del mismo se extendería hasta el 31 de diciembre de 2027, contemplando que se estiman 31 meses para terminar la construcción, incluidos los seis meses para la entrega del proyecto ejecutivo, y se agregan 51 meses para mantenimiento y conservación de la vía férrea.

Para Grupo México y ACCIONA es motivo de especial orgullo aportar su larga experiencia en materia de ingeniería y sustentabilidad a este proyecto, el cual contribuirá a la construcción de infraestructura útil para el desarrollo económico y el bienestar social en México.

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A SEIS HOMBRES POSIBLEMENTE RELACIONADOS CON UN GRUPO DELICTIVO QUE OPERA EN LA ZONA CENTRO DE LA CIUDAD, DESPUÉS QUE AL PARECER DESPOJARON DE DINERO EN EFECTIVO A UNA PERSONA EN LA COLONIA MORELOS

 


 

•       Se les aseguró un arma de fuego tipo escopeta, dos armas cortas, alrededor de 20 cartuchos útiles, cinco motocicletas y dinero en efectivo

 

Durante un despliegue operativo en la colonia Morelos, alcaldía Cuauhtémoc, para prevenir la comisión de delitos e identificar a personas generadoras de violencia, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a seis personas que fueron captadas en el momento en que despojaban de sus pertenencias a un ciudadano.

 

Los hechos ocurrieron en la calle Peralvillo, donde los uniformados realizaban un recorrido de seguridad y de pronto se percataron que un grupo de hombres amedrentaron a un ciudadano y luego trataron de huir a bordo de varias motocicletas.

 

El afectado refirió que los sujetos lo amagaron con un arma de fuego y le arrebataron dinero en efectivo, por lo que los policías iniciaron la persecución de los probables responsables.

 

Fue a la altura de la calle Granada donde se dio alcance a los hombres a quienes se les marcó el alto y, de acuerdo al protocolo de actuación policial, se les realizó una revisión preventiva, tras la cual se les aseguró un arma de fuego tipo escopeta, dos armas cortas y alrededor de 22 cartuchos útiles.

 

Además, a los detenidos, de 20, 21, 24, 27, 30 y 36 años de edad, se les aseguró la cantidad de dinero en efectivo referida por el denunciante y cinco motocicletas de diferentes marcas y colores.

 

Por lo anterior, los seis detenidos fueron informados del motivo de su detención y sus derechos de ley, para después quedar a disposición del agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica y continuará con las investigaciones correspondientes.

 

Cabe señalar que, de acuerdo con información obtenida derivado de los recorridos y despliegues operativos en el Centro de la Ciudad, se pudo conocer que, los detenidos posiblemente forman parte de un grupo delictivo dedicado al robo a transeúntes y compradores en zonas como Polanco, así como al cobro de extorsiones a comerciantes en el Centro Histórico.