lunes, 11 de enero de 2021

INTERCAM BANCO: OPINIÓN DE LA MESA 11 de enero de 2021 Comentario de la mesa

 


Empezamos con un precio marcado sobre 20.20 con movimientos entre 20.00 y 20.22 durante el overnight y hasta las 7 de la mañana.

Nancy Pelosi y los demócratas continúan con la intención de realizar juicio político al hasta hoy actual Presidente Trump, la vez pasada era un tanto difícil porque no había sucesor pero ahora que ya hay Presidente Electo en Biden, la probabilidad crece de manera importante. Según los políticos, esto se traduce en una “real democracia” que ha fortalecido al mercado norteamericano.

Tanto los CD ́s como el DXY se han incrementado en este inicio de semana, esto es un fortalecimiento claro de la divisa norteamericana frente a una canasta de divisas, lo podemos ver claramente en la caída que tiene el yen de -0.28%, -0.60% del euro -0.67% del CHF, y no se diga de las emergentes como el peso mexicano que lo hace en -0.92% y algunas otras más pronunciadamente -2.21% y -1.82% de la lira turca y el rand sudafricano, respectivamente.

En México se publicó el dato de producción industrial con una cifra mejor al estimado (-3.7% frente al -4.2% pronosticado) siendo esto lo más relevante de la jornada.

Técnicamente vemos niveles importantes sobre 20.25 como resistencia inmediata y 20.13 como regreso natural, aunque las extensiones las vemos sobre 20.06 y 20.30.

Rangos iniciales 20.13/20.25.

--------------------------

Good morning.

Asia-Pacific stock markets closed lower this Monday, with Shanghai Composite losing -1.08% followed by Australian S&P declining -0.90%, markets in Japan were closed for a Holiday. European markets are negative by mid-day, German DAX is losing -0.96% while UK ́s FTSE is -0.88%. The surge of coronavirus cases worldwide is weighing on investors sentiment. Dow futures are expecting a

negative opening as well, 300 points, after having a solid week to start 2021.

President Trump could be the first President to be impeached twice, after he incited a mob assault on Congress last week. Democrat House Speaker Nancy Pelosi will first ask Vice President Mike Pence to invoke the 25th Amendment to declare the President unable to fulfill his duties, if, as expected, Pence decides not to do that, Democrats will again unleash the machinery of impeachment, just 9 days before

he leaves the office.

Coronavirus has reached 90,376,062 global cases, with a death toll of 1,936,436.

Mexico has now 1,534,039 confirmed cases and 133,706 deaths.

Oil is $51.71 USD per barrel, Gold is $1,834.10 USD per ounce, British Pound is 1.3470, Euro is 1.2145 and the Peso is 20.20.

This Day in History!

A day like today in 2010, Miep Gies, the last survivor of a small group of people who helped hide a Jewish girl, Anne Frank, and her family from the Nazis during World War II, dies at age 100 in the Netherlands. After the Franks were discovered in 1944 and sent to concentration camps, Gies rescued the notebooks that Anne Frank left behind describing her two years in hiding. These writings were later

published as “Anne Frank: The Diary of a Young Girl,” which became one of the most widely read accounts of the Holocaust.

+++

INVEX: Comienza la temporada de reportes corporativos, se esperan las cifras de Delta Airlines, BlackRock, Wells Fargo, JP Morgan y Citi, por mencionar algunos.

 

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Mercados Globales El día en minutos

 Producción industrial creció en México 1.1% durante noviembre.

 FED consideraría reducir programas de compras este año si la recuperación es firme.

 Mercados empiezan a descontar alzas en tasas de interés para 2023; dólar registra una recuperación frente a divisas globales.

 Indicadores económicos: inflación en China se acelera durante diciembr e impulsada por precios de alimentos (0.2% anual).

 Las acciones de Tw itter caen un 8% después de la suspensión de la cuenta de Trump. Entorno y economía

Datos publicados esta m añana por el INEGI confirm aron un crecim iento de 1.1% m ensual en la actividad industrial de México durante noviem bre. A tasa anual, la actividad se colocó 3.3% por debajo de sus niveles de noviembre de 2019. La actividad industrial se expandió sobre todo en el sector de la construcción (2.2% mensual), pero en las manufacturas (0%) y la minería (0.1%) se registró estancamiento, con las cifras de crecimiento mensual más bajas desde mayo;

mientras que en los servicios públicos hubo contracción ( -2.3%). A tasa anual todos los sectores permanecen en contracción, aunque las manufacturas ( -1.2% anual) y la minería (-2.5%) se han mostrado como las de mejor desempeño. En el periodo enero-noviembre, la industria registra una contracción de (-) 10.7% comparado con el mismo periodo del año anterior. Las industrias que mayor

contracción han visto durante el periodo son la de textiles (-32.5%), manufactur a de prendas de vestir (-35.4%), fabricación de productos de cuero (-35.5%) y la construcción de obras de ingeniería civil (25.6%). Los datos confirman la pérdida de ímpetu en la recuperación del sector industrial a finales de 2020. Se espera que la recuperación recobre fortaleza en 2021, sobre todo en las industrias orientadas

a la exportación, una vez que la economía estadounidense sea impulsada por los nuevos estímulos fiscales en el primer semestre del año y la distribución de vacunas en el segundo.

Miem bros del Com ité de M ercado Abierto de la FED aseguraron que considerarían reducir el volum en del programa de com pras de activos si la recuperación económica es fuerte en 2021. Charles Evans, de la FED de Chicago, y Raphael Bostic, de la FED de Atlanta, aseguraron la semana pasada que estarían de acuerdo en respaldar una reducción en los volúmenes de compras de activos en mercados financieros por parte del banco central hacia finales de 2021, pero sólo si la economía muestra una recuperación lo suficientemente fuerte. En contraposición, el Vicepresidente de la FED, Richard Clarida, dijo que no espera ver cambios al programa en 2021. Actualmente la FED compra bonos del tesoro estadounidense a un ritmo de $120 mil millones de dólares mensuales, como medida para respaldar los mercados ante la crisis por la pandemia. Los mercados, por su parte, han comenzado a descontar mayor inflación y crecimiento en los próximos años dados los agresivos estímulos monetarios y, sobre todo, fiscales.

En el mercado de dinero se empiezan a descontar ajustes al alza en las tasas de interés en EE.UU. para mediados de 2023; mientras que en los mercados de deuda soberana el bono del tesoro a 10 años alcanzó una tasa de 1.1%, su mayor nivel desde el inicio de la pandemia. Ambos factores han impulsado una recuperación del dólar desde finales de la semana pasada

Mercados y empresas

Seguim iento coronavirus . [Total de casos confirmados en el mundo: 90,781,538 Total de muertes: 1,944,894]. A nivel global se registraron 612,693 nuevos contagios y 8,895 muertes el día de ayer. Pfizer ha duplicado su meta de producción de vacunas para 2021, de 1.3 mil millones de dosis a 2 mil millones .

China ha reportado brotes del virus en las provincias del norte del país, mientras que en Alemania el número de muertes superó los 40 mil. En México se registraron ayer 10,003 nuevos casos (1,534,039 acumulados) y 502 muertes (133,706 acumuladas). Se ha registrado en Tamaulipas un caso de la nueva variante de COVID-19.

Mercados a la baja. Los futuros de las bolsas en Estados Unidos apuntan a una apertura negativa, con el S&P500 en -1.1%, Dow Jones -1.3% y Nasdaq -0.9%.

Lo anterior ante la cautela generada por el avance de la pandemia y una toma de utilidades, mientras que los rendimientos de los bonos seguían estando cerca de un techo de 10 años, lo que sugería mayores expectativas inflacionarias. El índic e alemán DAX, el británico FTSE 100, el FTSE MIB de Italia y el francés CAC 40 bajaban cerca de -1%. En Asia, el índice Nikkei de Japón permaneció cerrado por un feriado nacional. En el mercado de deuda, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos anotaron sus mayores niveles desde marzo por el débil reporte de empleo del viernes, que alentó la especulación de que se necesitarán más estímulos fiscales para reanimar la economía. Por su parte, el vicepresidente del FED, Richard Clarida, dijo que no habrá cambios pronto en los $120,000

millones de dólares de deuda que la Fed compra cada mes. Con la Reserva Federal reacia a comprar bonos a más largo plazo, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años subieron casi 20 puntos base la semana pasada a 1.12%, el mayor aumento semanal desde junio. Esta mañana la tasa baja -0.67 puntos base.

Por su parte, las materias primas muestran retrocesos generalizados con el cobre bajando -2.7%.

Crédito Real adquiere cartera de crédito de Banco Fam sa en liquidación.

Crédito Real anunció el viernes que llevó a cabo la adquisición y el pago de un paquete de derechos de crédito, cobro y fideicomisarios de Banco Ahorro Fams a, que se encontraban en liquidación judicial. La operación fue llevada a cabo mediante un SPV junto con Promecap y un fondo de inversión de Credit Suisse, por un valor en libros de los créditos de aproximadamente $11,058 mdp (valuado al 30 junio 2020). Esperaríamos que la adquisición de la cartera se haya hecho en partes casi iguales y debido a las circunstancias a un descuento considerable sobre el valor en libros (al ser subastada por el IPAB). Es importante considerar que, los créditos corresponden al segmento de negocio de descuento por nómina, mismo en el que Crédito Real cuenta con amplia experiencia (representa 56% de su cartera).

Noticias corporativas

 Empresas de Wall Street reducen exposición a empresas telecomunicaciones chinas a medida que se acerca la prohibición de EU.

 Gilead eleva la previsión de beneficios para 2020 gracias a la potencia de remdesivir.

 Hyundai y Apple pudieran estar planeando firmar acuerdo para autos eléctricos autónomos.

 Chipotle contratará a 15,000 trabajadores en los Estados Unidos.

 NCR Corporation ofreció el lunes comprar Cardtronics por alrededor de US$1.73 mil millones.

 Traxión se adhiere al pacto mundial de la ONU.

 Ienova inició procedimiento de autorización para adquirir la participación de SAAVI Energía en Energía Sierra Juárez.

+++

INVEX: Comienza la temporada de reportes corporativos, se esperan las cifras de Delta Airlines, BlackRock, Wells Fargo, JP Morgan y Citi, por mencionar algunos.

 

Mercado de Capitales
Montserrat Antón Honorato, CFA.

 

Publicaciones Recientes

CONVER: Recomendamos mantener con P.O. de Ps$4.20. Ver documento.

ASUR reportó una caída AaA en pasajeros totales en diciembre de (-) 41.2% (INVEX: (-) 36.4%e), la diferencia se debe a un menor flujo de pasajeros internacionales al caer (-) 51.4% contra (-) 35.8%. Nos preocupa esta debilidad que podría complicar la recuperación del tráfico consolidado,  

GAP reportó una caída en pasajeros totales más pronunciada que la registrada en noviembre, siendo el primer mes en mostrar un menor dinamismo contra el mes inmediato anterior desde inicios de la pandemia. Destacando la presión en los pasajeros internacionales.

OMA reportó una caída AaA en pasajeros totales en diciembre de (-) 41.5% contra nuestra proyección de (-) 39.2%; una baja menos pronunciada que la observada en noviembre. La compañía podría ser más defensiva ante el bajo peso que tienen el pasajero internacional en el consolidado.

La posible venta del negocio de vinilo de ORBIA no es sorpresivo, la empresa es enfática desde hace tiempo en su interés de venta. El monto mencionado en sitios públicos (no confirmado por la empresa) estaría en el rango alto que preveíamos.

La creación de reservas extraordinarias adicionales en el 4T-20 en GFNORTEno es del todo sorpresivo, nuestras cifras ya consideraban que pudieran generarse de la mano del mensaje de cautela que compartía la empresa.  Sin embargo, el monto es mayor al contemplado, revelando un entorno más adverso ante los nuevos cierres a la actividad, que no preveía.

 

El balance semanal es positivo, a pesar de los factores de riesgo presentes en los mercados

 

En la semana, el índice MSCI que incluye emergentes (ACWIsubió 2.7%. El sector energía tuvo el mejor desempeño al ganar 8.1%, con el apoyo del incremento en el precio del petróleo que respondió a los recortes en la producción y la expectativa de una mayor demanda por la reactivación económica.

El Stoxx Europe 600 ganó 3.0%, el S&P 500 un 1.8%, el Nikkei 2.5%, el índice MSCI de mercados emergentes 4.8%, por mencionar algunos.

El S&PBMV IPC avanzó 6.0%. Destacaron las ganancias de GMEXICO (15.6%) y PEÑOLES (9.4%) apoyadas en el desempeño favorable de los commodities; así como CEMEX (12.7%), que regresó a máximos de dos años ante la expectativa de que Joe Biden logre promulgar el plan de infraestructura mencionado en su campaña. El mercado también recibió de forma positiva la posible venta de ORBIA (11.9%) de su negocio de vinilo. Y premió los títulos de TLEVISA (13.7%); por mencionar algunas

La primera semana de operación del año estuvo enmarcada por noticias mixtas. A los eventos de riesgo les acompañó información positiva y expectativas favorables; las cuales pesaron más en la mente de los inversionistas.

Algunos datos revelan la fragilidad de la recuperación económica en medio de un virus aún sin control. La actividad del sector servicios en China fue menos fuerte de lo esperado; aunque, el indicador se mantuvo por encima del umbral de 50 puntos que implica expansión por octavo mes consecutivo. Por otro lado, las ventas minoristas de la Eurozona en noviembre cayeron inesperadamente por primera vez desde mayo del año pasado.

En Estados Unidos el reporte de empleo de diciembre puso en evidencia la necesidad de estímulos fiscales para apoyar al mercado laboral.

En contraste, el sentimiento económico en la Eurozona mejoró, como se esperaba, en diciembre. La actividad de las fábricas de Estados Unidos se aceleró a casi un máximo de dos años y medio en diciembre.

Por otro lado, a los nuevos cierres en la actividad económica, como fue el caso de Reino Unidodonde se declaró una nueva cuarentena nacional por el COVID-19; les acompaña los avances en la vacunación que hacen pensar en un mejor escenario hacia delante: en dicho país secomenzó a utilizar la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca. Por otro lado, el regulador europeo dio luz verde a la vacuna de Moderna, el segundo fármaco que es aprobado.

Adicionalmente, la transición violenta del poder en Estados Unidos, y el triunfo de Joe Biden y su partido en las Cámaras que podría implicar una mayor capacidad para llevar a cabo su propuesta de incremento en los impuestos corporativos, se vio contrarrestado por la expectativa de que este resultado permita también un paquete de estímulos fiscales mayor que apoye a la recuperación económica.

Sin duda, las expectativas de los inversionistas siguen siendo altas, y parecen desestimarse los riesgos inherentes en las bolsas en medio de una vacunación que aún enfrenta retos de logística. Así como por los daños colaterales de las medidas de estímulo que se aplican y que podrían pronto salir a la luz.

Ya hemos hablado antes de las distorsiones en las valuaciones de los activos por la alta liquidez que inyecta la FED, y no sólo en el mercado bursátil, sino en inversiones alternativas.

En días recientes el Bitcoin ha vuelto a ser foco de atención. Luego de subir cerca de 300% en 2020, avanza en los pocos días de operación del año 40 por ciento. Las estimaciones hechas por JP Morgan de que podría llegar a valer Usd$146,000 si se establece como activo refugioinyectaron un importante apetito por esta divisa digital. Pero, algunos analistas consideran que, mientras no haya una convergencia con la volatilidad del oro, lo cual podría tomar mucho tiempo, no podrá ser un activo refugio que sustituya a dicho metal.

El miedo a perderse el rally, la falta de rendimientos en activos tradicionales como la renta fija y la importante participación de inversionistas menos especializados, ha llevado a que diversos instrumentos, como el Bitcoin, tengan estos rendimientos difíciles de entender.

El otro riesgo colateral está en las medidas de estímulo fiscal, en días recientes Fitch Ratingsseñaló que la deuda soberana mundial se disparó al 95% del PIB global y que este aumento récord afectará a los mercados emergentes de manera desproporcionada y será motivo de preocupación que no se beneficien de tasas de interés más bajas, así como el peso del pago de la deuda.

Es difícil saber cuándo el apetito por riesgo finalizará; las expectativas para las bolsas este año son positivas; aunque, sin esperar rendimientos tan fuertes como los que se vieron en algunos mercados durante 2020. En el caso del S&P 500, la mediana del consenso de Bloomberg fija un nivel de 4,000 unidades, un rendimiento de 6.5% vs. 2020.

En el caso del S&PBMV IPC, en días recientes dimos a conocer nuestro estimado de cierre de año, el cual consideramos será de 48,500 puntos, un rendimiento de 10% vs. 2020.

Desempeño semanal de las bolsas

¿Qué esperar en los próximos días?

La agenda económica de Estados Unidos incluye cifras de inflación, producción industrial y ventas minoristas de diciembre; así como la lectura anticipada de confianza al consumidor de la U. Michigan en enero.

Comienza la temporada de reportes corporativos, se esperan las cifras de Delta Airlines, BlackRock, Wells Fargo, JP Morgan y Citi, por mencionar algunos.

En términos consolidados, el consenso de Refinitiv anticipa que las utilidades las empresas que componen el S&P 500 se contraigan (-) 10.3% vs el 4T-19. Una vez más, el sector energético es del que se esperan peores resultados: con una contracción de (-) 98.0%. Mientras que el sector de materiales es donde se fijan las expectativas más altas, con un crecimiento de 6.0%.

Fuente: Refinitiv

En la Eurozona destaca la confianza del inversionista de enero y la producción industrial de noviembre. En Reino Unido también se conoce la producción industrial de noviembre, así como la balanza comercial de dicho mes.

En China se revela la balanza comercial de diciembre, el consenso de Bloomberg anticipa que el crecimiento de las exportaciones se haya desacelerado respecto al mes previo; aunque, hay que considerar que la base de comparación es más compleja.

En Japón se publica la balanza comercial, el índice industrial terciario y las órdenes de máquinas de noviembre, así como la inflación al productor e indicadores de bancarrotas de diciembre, entre otros.

En México la agenda económica incluye la producción industrial de noviembre y las ventas de laANTAD de diciembre, por mencionar algunos.  

La temporada de reportes corporativos tomará más tiempo aún, y no esperamos que en los próximos días se den a conocer resultados.


INVEX: es probable que la Junta de Gobierno de Banxico decida, por mayoría, bajar la tasa de interés de referencia en 25 puntos base en su próxima reunión de febrero.

 

Economía
Ricardo Aguilar Abe

Inflación al consumidor (diciembre 2020). Ver documento.


Agenda semanal. Ver documento.

La victoria de los demócratas en el Senado abre espacio para la aprobación de más estímulos fiscales en Estados Unidos. A pesar que las expectativas de inflación repuntan ante la posibilidad de observar un déficit público elevado y una política monetaria laxa, no esperamos que la inflación genere preocupación este año.

La inflación en México cerró 2020 en 3.15%. Durante la pandemia, la inflación general se ha visto presionada tanto al alza como a la baja por distorsiones de oferta y demanda, principalmente en la parte no subyacente. La inflación subyacente, que se mantiene persistentemente alta, cerró el año en 3.80%.

 

La semana pasada…

En un país fuertemente polarizado, donde el sistema electoral y democrático fue atacado como nunca, los demócratas alcanzaron la mayoría en el Senado norteamericano gracias a la victoria del partido en las elecciones extraordinarias de Georgia.

Una de las tantas prioridades de la administración de Joseph Biden será el combate a la pandemia a través de la inyección de más recursos a la economía. Esto independientemente de que se promueva el uso de cubrebocas a nivel nacional, se acelere el proceso de vacunación o se implementen nuevas medidas de confinamiento.

Con el Congreso de su lado, Biden aprovechará el impulso de la ola azul para gastar más. Hay analistas que ya consideran la posibilidad de un tercer paquete de ayuda fiscal. Sin duda, prevalecerán los subsidios directos a las personas. Asimismo, vendrá más gasto en infraestructura, más subsidios para empresas e incluso, ahora sí, apoyos para estados y municipios. Esto en un entorno de medidas de relajamiento monetario que no ser revertirán en el corto plazo.

En el inter, las expectativas de inflación rompen su nivel más alto en dos años y el déficit se dirige hacia nuevos máximos históricos. Queda claro, y más con esta nueva administración, que la prioridad será rescatar a la economía lo más rápido posible. Por ahora la inflación no preocupa. Al menos no en 2021.

 

En Estados Unidos:

El ISM manufacturero sorprendió al alza al pasar de 57.5 a 60.7 puntos entre noviembre y diciembre. Destacó el comportamiento del subíndice de nuevos pedidos, mismo que se ubicó cerca de los 68 puntos. El repunte de este subíndice sugiere una fuerte reactivación de la demanda en el sector industrial. No descartamos que los indicadores de manufacturas mantengan una firme expansión, en parte por el impulso que brinda la economía de China.

El ISM no manufacturero también sorprendió positivamente al pasar de 58.0 puntos en noviembre a 59.4 puntos en diciembre (contra una lectura de 55.0 puntos esperada por el mercado). A pesar del desgaste del primer paquete de ayuda fiscal y la aceleración de casos de COVID, la actividad de servicios se mantuvo firme en el último mes del año. Por otra parte, las ventas de vehículos repuntaron al pasar de 15.55 a 16.30 millones de unidades anualizadas entre noviembre y diciembre.

Las cifras negativas de la semana fueron las de ADP y la nómina no agrícola. De acuerdo con la agencia ADP, el empleo del sector privado se contrajo 123 mil plazas en diciembre, contra un incremento de 80 mil esperado por el consenso de los analistas. Dos días después, el Departamento del Trabajo reportó una contracción de 140 mil plazas en la nómina no agrícola de diciembre, contrario al aumento de 70 mil plazas esperado por el consenso.

Con este resultado, la tasa de desempleo de Estados Unidos cerró 2020 en 6.7%. A la fecha, y a pesar de los fuertes estímulos fiscales y monetarios inyectados durante la crisis, únicamente se ha recuperado el 55% de los empleos perdidos durante la pandemia.

 

En México:

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEG), las ventas de vehículos ligeros durante 2020 se ubicaron en 105,315 unidades, cifra que representa una caída de 19% con respecto al nivel de ventas reportado para 2019 y su nivel más bajo en 10 años.

La pérdida de empleo y la falta de estímulos fiscales en México deterioraron no sólo las ventas al menudeo, pero también otros indicadores que sugieren un débil desempeño de la economía este año. En parte por ello, nuestro estimado para el crecimiento del PIB en 2021 se ubica en 3.5% después de una caída cercana a 9.0% en 2020.

La crisis del coronavirus no sólo afectó a los indicadores del sector real. El INEGI reportó también que la inflación anual medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor cerró 2020 en 3.15%. La inflación se vio afectada al alza por la interrupción en las cadenas de suministros durante el confinamiento, a la escasez de determinados productos, así como al aumento en la demanda de otros. Por otra parte, ésta se vio presionada a la baja por recortes en el precio de las gasolinas y los descuentos de un Buen Fin que duró once días.

Como sea, la inflación general cerró en 3.15% Si bien la cifra es positiva y prácticamente se ubica sobre el objetivo del banco central, la inflación subyacente anual fue en 3.80%, su nivel de cierre de año más alto desde 2017. Cabe destacar que, si bien esta inflación fue elevada, el comportamiento de los precios de mercancías (5.52%) y servicios (1.95%) fue muy distinto.

A pesar de una inflación subyacente persistentemente alta, es probable que la Junta de Gobierno de Banxico decida, por mayoría, bajar la tasa de interés de referencia en 25 puntos base en su próxima reunión de febrero. En las más recientes minutas de política monetaria quedó claro que los Subgobernadores Heath y Esquivel ven espacio para más bajas. Probablemente la Subgobernadora Borja, quien fue designada por la actual administración, percibirá lo mismo.

 

¿Qué esperar los próximos días?...

En Estados Unidos se publicarán cifras de inflación. El consenso de analistas anticipa un avance de 0.2% m/m en el índice de precios al consumidor de diciembre. De confirmarse este resultado, la inflación anual pasaría de 1.2% a 1.3% (1.7% en la parte subyacente). Como lo mencionamos al inicio del documento, la inflación no será un factor de preocupación este año a pesar de aumentos en el déficit fiscal y las expectativas de inflación del mercado.

El miércoles se publicará el Beige Book de la Reserva Federal, documento que recaba la percepción de los gerentes de compras de los principales distritos manufactureros de Estados Unidos. Esta publicación será muy relevante más adelante para analizar el efecto de los nuevos apoyos fiscales que se implementarán durante la administración de Biden.

El viernes se publicarán datos de ventas al menudeo (0.0% m/m en las ventas totales, -0.1% en las que excluyen autos), así como cifras de producción industrial (0.5% m/m) y capacidad utilizada (73.5%). Se anticipa una lectura de 80 puntos en el índice de confianza del consumidor de enero que elabora la U. de Michigan (80.7 puntos cifra anterior).

En México, hoy se publicarán datos de producción industrial. Anticipamos una tasa anual positiva para la parte de manufacturas (1.2%) y una caída en la parte total (-1.3%). Por otra parte, estimamos una contracción del alrededor de 15% en la inversión fija bruta de octubre, así como una pérdida de 275 mil puestos de trabajo afiliados al IMSS durante diciembre. También se publicarán las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) del año

INVEX: Estrategia y Gestión de Portafolios

 



¿Qué pasó con los mercados el viernes?

El viernes, los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron con variaciones positivas, tras las declaraciones del presidente electo, Joe Biden, sobre develar una propuesta para mayores estímulos fiscales. En Europa, el sentimiento positivo se extendió y los principales mercados accionarios terminaron al alza.   Ver documento.

 

Noticias corporativas

Orbia: Informó que continúa evaluando la venta la venta y/o alianzas estratégicas con relación a su negocio de vinilo, Vestolit; ello después de que Bloomberg dio a conocer que Apollo Global Managment está cerca de concretar un acuerdo que considera una oferta por Usd$2,000 millones. El departamento de análisis considera que no es una noticia sorpresiva, ya que, es una intención que la empresa ya había dado a conocer y que se encuentra en línea con su estrategia para reconfigurar el negocio hacia productos de mayor valor agregado.

 

Perspectiva semanal

Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: En la semana que recién terminó, las tasas de interés de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos se incrementaron de manera importante. Las noticias por el lado electoral influyeron para este movimiento de alza en las tasas en dólares.  Ver documento.

Semanal Capitales: La primera semana de operación del año estuvo enmarcada por noticias mixtas. A los eventos de riesgo les acompañó información positiva y expectativas favorables; las cuales pesaron más en la mente de los inversionistas y permitieron ganancias en las principales bolsas. El triunfo del partido demócrata en EE.UU. fue bien recibido, a pesar de los episodios de violencia de los partidarios de Trump y la posibilidad de mayores impuestos a las empresas, ello ante la expectativa de un mayor estímulo fiscal. Por otro lado, a los cierres a la actividad por el COVID-19 se sumaron avances en la aplicación de la vacuna.  Ver documento.

Semanal Economía: La victoria de los demócratas en el Senado abre espacio para la aprobación de más estímulos fiscales en Estados Unidos. A pesar que las expectativas de inflación repuntan ante la posibilidad de observar un déficit público elevado y una política monetaria laxa, no esperamos que la inflación genere preocupación este año. La inflación en México cerró 2020 en 3.15%. Durante la pandemia, la inflación general se ha visto presionada tanto al alza como a la baja por distorsiones de oferta y demanda, principalmente en la parte no subyacente. La inflación subyacente, que se mantiene persistentemente elevada, cerró el año en 3.80%.  Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 

PAÍS

ANTERIOR

ESTIMADO

Producción Industrial (m/m%), nov.

Méx.

2.0%

-

Producción Industrial (A), nov.

Méx.

(-)3.3%

(-)1.3%

ANTAD Ventas, dic.

Méx.

2.6%

-

Trabajadores Asegurados en el IMSS, dic.

Méx.

148.7k

(-)250k

 

domingo, 10 de enero de 2021

Un estudio de Mass General encuentra que la pérdida de una mascota puede potencialmente desencadenar problemas de salud mental en los niños


 


*Los vínculos que los niños forman con las mascotas pueden parecerse a las relaciones humanas seguras en términos de proporcionar afecto, protección y tranquilidad.
*La muerte de una mascota puede desencadenar en los niños un dolor profundo y prolongado.
*Los adultos deben controlar la gravedad y la duración del dolor.

La muerte de una mascota de la familia puede desencadenar en los niños una sensación de dolor profundo y prolongado, y puede conducir potencialmente a problemas de salud mental posteriores, según un nuevo estudio realizado por investigadores de Massachusetts General Hospital. El equipo encontró que el fuerte apego emocional de los jóvenes a las mascotas podría resultar en una angustia psicológica cuantificable que puede servir como indicador de depresión en niños y adolescentes durante un período de hasta tres años o más después de la pérdida de una mascota querida.

"Una de las primeras pérdidas importantes que un niño encontrará probablemente sea la muerte de una mascota, y el impacto puede ser traumático, especialmente cuando esa mascota se siente como un miembro de la familia", dice Katherine Crawford, CGC, que anteriormente trabajó en el Centro de Medicina Genómica de Mass General, y autora principal del estudio. "Encontramos que esta experiencia de muerte de mascotas a menudo se asocia con síntomas elevados de salud mental en los niños, y que los padres y los médicos necesitan reconocer y tomar esos síntomas en serio, no simplemente eliminarlos".

Aproximadamente la mitad de los hogares de los países desarrollados tienen al menos una mascota. Y como los investigadores de Mass General informaron, los vínculos que los niños forman con las mascotas pueden parecer relaciones humanas seguras en términos de proporcionar afecto, protección y tranquilidad. Es más, estudios anteriores han demostrado que los niños a menudo recurren a las mascotas para consolarse y expresar sus miedos y experiencias emocionales. Si bien el aumento de la empatía, la autoestima y la competencia social que suelen derivarse de esta interacción es claramente beneficiosa, el inconveniente es la exposición de los niños a la muerte de una mascota que, según el estudio de Mass General, se produce en el 63 por ciento de los niños con mascotas durante sus primeros siete años de vida.

Las investigaciones anteriores se han centrado en el apego de los adultos a las mascotas y las consecuencias de la muerte de un animal. El equipo de Mass General es el primero en examinar las respuestas de salud mental en los niños. Su análisis se basa en una muestra de 6.260 niños del Estudio Longitudinal de Avon de Padres e Hijos (ALSPAC), en Bristol, Inglaterra. Esta muestra de base poblacional está repleta de datos recopilados de madres y niños que permitieron a los investigadores hacer un seguimiento de la experiencia de propiedad y pérdida de mascotas desde la temprana edad de un niño hasta los ocho años.

"Gracias a esta cohorte, pudimos analizar la salud mental y emocional de los niños después de examinar sus experiencias con la muerte de mascotas durante un período prolongado", señala Erin Dunn, ScD, MPH, del Centro de Medicina Genómica y el Departamento de Psiquiatría de Mass General, y autora principal del estudio. "Y observamos que la asociación entre la exposición a la muerte de una mascota y los síntomas psicopatológicos en la infancia se produjo independientemente del estatus socioeconómico del niño o de las dificultades que ya había tenido en su juventud”.

Los investigadores también aprendieron que la relación entre la muerte de la mascota y el aumento de la psicopatología era más pronunciada en los niños varones que en las niñas, un hallazgo que les sorprendió en comparación con investigaciones anteriores, y que la fuerza de la asociación era independiente de cuándo ocurrió la muerte de la mascota durante la infancia, y cuántas veces o qué tan recientemente ocurrió. Según Dunn, este último hallazgo habla de "la durabilidad del vínculo con las mascotas que se forma a una edad muy temprana, y cómo puede afectar a los niños a lo largo de su desarrollo”.

El estudio de Mass General hizo énfasis en la importancia de que los padres, los cuidadores y los pediatras reconocieran y tomaran en serio las reacciones psicológicas a corto y largo plazo de los niños ante la muerte de una mascota, reacciones que pueden imitar la respuesta del niño ante la pérdida de otros miembros importantes de la familia. "Los adultos deben prestar atención si esos sentimientos son más profundos y significativos y si duran más de lo que se podría haber esperado", dice Crawford. "Pueden ser signos de un duelo complicado y tener a alguien con quien hablar de forma comprensiva o terapéutica puede ser extremadamente útil para un niño que está de duelo".

El autor principal Crawford es un consejero genético que anteriormente trabajó en el Centro de Medicina Genómica, Mass General, ahora en el Hospital de Mujeres e Infantes de Rhode Island. El autor principal Dunn es profesor adjunto de la Unidad de Genética Psiquiátrica y del Desarrollo Neurológico, en el Centro de Medicina Genómica, y en el Departamento de Psiquiatría. El coautor Yiwen Zhu, MS, es analista de datos en el Centro de Medicina Genómica.

Sony confirma su presencia digital en el CES 2021: Información general sobre la feria


 

En el CES, se realizarán conferencias de prensa virtuales y habrá recursos de noticias disponibles para mantener informados a los creadores de contenido

 

8 de enero de 2021: Sony, que hará su 50a presentación como expositor en el Consumer Electronics Show (CES), anunció hoy los detalles de su participación digital en el próximo evento online de 2021. En el evento totalmente digital de este año, que se realizará de 11 al 14 de enero, la empresa exhibirá sus innovaciones como empresa creativa de entretenimiento con una sólida base tecnológica.

 

Sony invita a los asistentes de la CES 2021 a participar en la conferencia de prensa y las presentaciones en vivo en la plataforma oficial de CES, y además, los invita a interactuar con el contenido gratuito que estará disponible para el público en la propia plataforma de eventos digitales de Sony, “Sony Square” (square.sony.com). Los medios de comunicación pueden acceder al sitio web de la Consumer Technology Association (CTA) o a Sony Square y descargar más recursos y materiales de Sony relacionados con la CES.

 

Ejecutivos globales de Sony participarán en la plataforma digital de CES y en Sony Square, en la siguiente sesión:

 

11 de enero, de 14:00 a 14:30 (PST) (accesible en vivo a través del sitio de CES y Sony Square)

Evento digital de Sony para la prensa, con la participación del presidente y CEO de Sony Corporation Kenichiro Yoshida y los principales ejecutivos de Sony Interactive Entertainment, Sony Pictures Entertainment y Sony Music Entertainment. Estadísticas globales de Sony.

 

“A pesar de haberse transformado en una feria totalmente digital, el CES continúa siendo el evento de electrónica de consumo más destacado y con más cantidad de participantes, y nuestros clientes y socios esperan conocer las innovaciones en pantallas y equipos de audio y video, así como la evolución de nuestros productos, plataformas y servicios", señaló Mike Fasulo, presidente y COO de Sony Electronics, y expresidente de la Junta Directiva de la CTA (de 2018 a 2020). “Como empresa creativa de entretenimiento con una sólida base tecnológica, Sony empodera a los creadores y posibilita experiencias emocionales auténticas en las categorías de cine, televisión, música y videojuegos, tanto en el sector de consumo como profesional”.

 

Participa en la conversación con el hashtag #SonyCES