LUGAR,
FECHA Y ASISTENTES
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/minutas-de-las-decisiones-de-politica-monetaria/%7B7BEFC36F-BA57-8084-F183-3EDBCEE27958%7D.pdf
1.1
Lugar:
Reunión
celebrada por enlaces virtuales.
1.2.
Fecha de la sesión de la Junta de Gobierno: 16 de diciembre de 2020.
1.3.
Asistentes:
Alejandro
Díaz de León Carrillo, Gobernador. Irene Espinosa Cantellano,
Subgobernadora. Gerardo Esquivel Hernández, Subgobernador. Javier
Eduardo Guzmán Calafell, Subgobernador. Jonathan Ernest Heath
Constable, Subgobernador. Arturo Herrera Gutiérrez, Secretario de
Hacienda y Crédito Público. Gabriel Yorio González, Subsecretario
de Hacienda y Crédito Público.
Elías
Villanueva Ochoa, Secretario de la Junta de Gobierno.
Se
hace constar que en fechas anteriores a la celebración de esta
sesión, se desarrollaron trabajos preliminares en los que se
analizó el entorno económico y financiero, así como la evolución
de la inflación, sus determinantes y perspectivas (ver anexo).
2.
ANÁLISIS Y MOTIVACIÓN DE LOS VOTOS DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DE
GOBIERNO
Entorno
Externo
La
mayoría mencionó que la actividad económica global ha venido
recuperándose, si bien de manera heterogénea entre países y
sectores.
Algunos
señalaron que aún se encuentra en niveles inferiores a los
registrados antes de la pandemia.
Detallaron
que las diferencias en la recuperación están asociadas, en parte, a
las políticas implementadas. Al respecto, uno notó que las
economías con medidas significativas de apoyo han presentado una
mayor recuperación del consumo e
inversión.
La
mayoría destacó el incremento en los casos de COVID-19 en economías
avanzadas.
Señaló
que, en este contexto, los pronósticos de crecimiento se han
reducido para los trimestres más inmediatos. Uno indicó que los
indicadores de confianza
se
han deteriorado ante la implementación de nuevas medidas de
confinamiento.
Otro
consideró que la recuperación ha continuado y que ha dado lugar a
una mejoría en los pronósticos de crecimiento para 2020 y 2021
respecto de los que prevalecían en junio pasado. Comentó que los
pronósticos de las economías avanzadas han aumentado para la
segunda mitad de 2021 ante la expectativa de que la vacunación
permita un mayor control de la pandemia.
Uno
consideró que la desaceleración en las economías avanzadas tendrá
un efecto negativo en la actividad global, con efectos de más largo
plazo.
La
mayoría destacó los riesgos para el crecimiento económico global
asociados con la evolución de la pandemia y la producción y
distribución de vacunas. Uno
comentó
que el inicio de la fase de vacunación en el Reino Unido y en
Estados Unidos podría contribuir a acelerar la confianza de los
consumidores y apoyar la
recuperación.
Otro
señaló que si bien se anticipa que en el corto plazo varias vacunas
culminen sus etapas de prueba, aún no es posible disipar dudas sobre
su efectividad, ni descartar potenciales errores en su
implementación.
La
mayoría agregó como riesgos que los estímulos fiscales resulten
insuficientes para apoyar la recuperación. Uno comentó que los
anuncios y decisiones recientes de diversas autoridades han
contribuido a disminuir la percepción de riesgos derivados de un
retiro prematuro de las medidas de apoyo.
Otro
destacó los obstáculos en el proceso de Brexit, la insostenibilidad
de las deudas pública y corporativa, así como la posibilidad de una
burbuja en las
acciones
de empresas tecnológicas.
Algunos
opinaron que el balance de riesgos para el crecimiento mundial se
mantiene sesgado a la baja.
Uno
consideró que existe un entorno incierto para la recuperación, con
mejores perspectivas en un horizonte de mediano plazo.
La
mayoría mencionó que la inflación en las economías avanzadas
permanece por debajo de los objetivos de sus respectivos bancos
centrales.
Uno
comentó que se ha observado una recomposición de precios relativos
con aumentos en los precios de algunas mercancías y reducciones en
los precios de los servicios. Resaltó la marcada volatilidad en los
precios de los energéticos ante los cambios en las perspectivas de
recuperación económica. Señaló que en Estados Unidos se ha
registrado una elevada inflación de alimentos y una importante
reducción en la de los servicios. Agregó que en la zona del euro
los m
enores
aumentos en los precios de los alimentos y la debilidad en los
precios de los servicios se han reflejado en inflaciones general y
subyacente cercanas a cero.
Añadió
que en Japón las inflaciones general y subyacente son marcadamente
negativas.
Otro
destacó que en algunas economías emergentes se registraron
presiones al alza sobre la inflación debido a incrementos en los
precios de alimentos y depreciaciones cambiarias.
Uno
consideró que los efectos de la menor demanda agregada global se han
manifestad o con mayor claridad en los servicios, así como en
algunos bienes, como ropa y calzado.
Notó
que los pronósticos de inflación global continúan bajos, si bien
con mayor variabilidad que hace un año.
Todos
mencionaron que los bancos centrales de las economías avanzadas
reiteraron que mantendrán posturas acomodaticias por un periodo
prolongado. La mayoría resaltó la posibilidad de un mayor estímulo
monetario.
Algunos
destacaron la decisión de la Reserva Federal de mantener la tasa de
fondos federales entre 0 y 0.25%.
Uno
comentó que dada su nueva estrategia de política monetaria, este
banco central tardaría más que en el pasado en aumentar las tasas
de interés.
Otro
destacó que en su última decisión estableció que continuará
comprando
mensualmente
bonos del Tesoro y activos respaldados por hipotecas por tiempo
indefinido a los montos mínimos establecidos.
Agregó
que el Banco Central Europeo mantuvo sin cambio sus tasas de
referencia y que anunció incrementos y extensiones en sus programas
de compras de activos y de operaciones de refinanciamiento de largo
plazo.
La
mayoría señaló que las autoridades fiscales de diversas economías
avanzadas también anunciaron extensiones en sus programas de apoyo.
Algunos
destacaron
que se ha fortalecido la expectativa de un nuevo paquete
de
estímulo fiscal en Estados Unidos
.
La
mayoría coincidió en que los mercados financieros globales han
mostrado un
comportamiento
positivo, impulsado principalmente por los avances en el desarrollo
de vacunas para combatir al COVID-19.
Uno
observó que el aumento en los precios de las materias primas y la
resolución ordenada del proceso electoral en Estados Unidos también
contribuyeron al mejor funcionamiento de los mercados financieros.
La
mayoría destacó el buen desempeño de las bolsas de valores de las
principales economías, la depreciación del dólar frente a una
canasta amplia de divisas y la menor aversión al riesgo.
Uno
señaló que incluso algunos índices accionarios se ubican en
máximos históricos. Añadió que los diferenciales de bonos
coporativos también disminuyeron.
Otro
detalló que la menor aversión al riesgo tiene implicaciones
favorables para los activos menos seguros como los de economías
emergentes.
Uno
añadió que la prolongación de los estímulos monetarios ha
incrementado las valuaciones de los activos financieros.
Otro
consideró que hacia delante se prevé que los mercados continúen
con un
desempeño
favorable conforme avance el proceso de vacunación, el cual podría
consolidarse a partir del segundo trimestre de 2021.
La
mayoría mencionó que los mercados financieros de economías
emergentes también presentar on un comportamiento positivo,
destacando el aumento en las entradas de capital.
Algunos
hicieron referencia al incremento en los flujos hacia activos de
renta variable.
Uno
precisó que ese resultado contrasta con lo observado en meses
pasados.
Otro
agregó que, a pesar de este incremento, aún se registran
importantes contracciones en los flujos acumulados en el año.
Uno
señaló que los flujos de entrada de capital han incidido de manera
positiva en la cotización de las monedas, los índices bursátiles y
las tasas de interés de las economías emergentes.
Otro
añadió que el entorno actual ha sido favorable para los activos de
estas economías, si bien se han presentado episodios de volatilidad.
La
mayoría consideró que los mercados financieros internacionales
están sujetos a diversos riesgos, destacando los ya mencionados para
la actividad global.
Uno
agregó que no pueden descartarse riesgos tanto externos como
idiosincrásicos que, de materializarse, podrían tener efectos
considerables para las economías emergentes.
Actividad
Económica en México
Todos
resaltaron que, después de la recuperación en el tercer trimestre,
la actividad económica en México continuó mejorando a inicios del
cuarto. La mayoría indicó que la actividad permanece por debajo de
los niveles previos a la pandemia y que el ritmo de recuperación se
ha moderado. Uno agregó que es
difícil
hacer una evaluación precisa de la evolución de la actividad
durante el cuarto trimestre debido a la poca información disponible
y a la incertidumbre
asociada
a la pandemia.
Todos
notaron que la demanda externa ha mostrado mayor dinamismo. La
mayoría destacó que en octubre las exportaciones, especialmente
las manufactureras, superaron los niveles observados antes de la
pandemia.
Por
su parte, uno señaló que el consumo de bienes importados mostró
una variación anual de -19% en septiembre y que las importaciones de
bienes de consumo petroleros se contrajeron 44% en octubre.
Algunos
mencionaron que la recuperación de las exportaciones y la marcada
debilidad en las importaciones han propiciado un superávit en la
balanza come
rcial.
La
mayoría notó que el consumo y la inversión siguen mostrando
atonía. Algunos
destacaron
la contracción anual de 16% de la inversión en septiembre.
Uno
señaló que la inversión es el componente más débil de la demanda
agregada,
destacando
la atonía de la construcción.
Otro
añadió que la inversión ya presentaba una clara debilidad antes de
la pandemia. Agregó que la variación anual del consumo privado fue
de -11.4% en septiembre y la de las importaciones no petroleras de
bienes de consumo de
-29.3%
en octubre. Resaltó la fortaleza de las remesas, que son un
determinante del consumo, y precisó que de enero a octubre acumulan
33,564 millones de dólares.
Uno
comentó que el consumo de bienes de origen nacional ha mostrado una
trayectoria ascendente desde junio, lo que contrasta con la del
consumo de bienes importados.
Algunos
destacaron la previsión de una recuperación lenta del consumo e
inversión.
Uno
agregó que la etapa de vacunación se extenderá por un periodo
relativamente largo, sujeto a riesgos, por lo que es difícil
anticipar un repunte rápido del consumo e inversión.
Añadió
que la situación se complica debido a un entorno externo complejo, a
los
obstáculos
que pudieran enfrentar las remesas en los próximos meses, a la
ausencia de un apoyo fiscal y a un ambiente poco favorable para la
inversión.
Por
el lado de la oferta, la mayoría resaltó la heterogeneidad de la
recuperación entre sectores. Señaló que la producción
manufacturera ha registrado el mejor
desempeño,
al ubicarse en niveles cercanos a los observados antes de la
pandemia, mientras que la construcción y los servicios siguen
mostrando debilidad.
Al
respecto, a lgunos observaron que después de que la producción
manufacturera mostró contracciones anuales significativas, de 35.3%
en abril,
esta
fue de 1.0% en octubre. Indicaron que los servicios de alojamiento y
preparación
de alimentos, los de transportación e información y los de
esparcimiento han exhibido la mayor debilidad.
Uno
destacó que la producción industrial presentó una caída anual de
29.4% en
mayo
y de solo 3.1% en octubre. Agregó que en dicho mes la construcción
se contrajo 9.7% a tasa anual.
Otro
resaltó que el sector primario continuó creciendo.
https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/minutas-de-las-decisiones-de-politica-monetaria/%7B7BEFC36F-BA57-8084-F183-3EDBCEE27958%7D.pdf