jueves, 7 de enero de 2021

EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN MENOR DE EDAD QUE AL PARECER EXIGIÓ A UNA PERSONA ENTREGAR DINERO EN EFECTIVO, A CAMBIO DE NO DAÑAR SU INTEGRIDAD FÍSICA Y LA DE SU FAMILIA


 

•El menor tenía en su poder el dinero producto de la posible extorsión y una réplica de arma de fuego

 

• El detenido dijo pertenecer a un grupo delictivo, para presionar con la entrega del dinero

 

Derivado de la oportuna intervención por parte de los oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, fue detenido un menor de edad quien, al parecer, amagó a una comerciante en la colonia Centro, para obligarla a entregar dinero en efectivo, a cambio de no causar daño a la integridad física de su hijo, en la alcaldía Venustiano Carranza.

 

Cuando circulaban por su zona de vigilancia en la calle General Anaya, colonia Merced Centro, los uniformados fueron requeridos por una mujer de 37 años de edad, quien refirió que, minutos antes, dos hombres que dijeron pertenecer a un grupo delictivo de la zona del Barrio de Tepito, con amenazas y palabras altisonantes le exigieron la entrega de dinero.

 

La mujer narró que los dos sujetos la amenazaron con un arma de fuego para que entregara 20 mil pesos en ese momento y le dijeron que posteriormente, pasarían cada semana por una cuota, además amenazaron con privar de la libertad a su hijo, si no hacía el pago.

 

La denunciante señaló que, al ver a los uniformados pasar, cuando realizaban su recorrido de seguridad, decidió pedir el apoyo ya que aún tenía a la vista a sus posibles agresores.  

 

De inmediato, los policías implementaron un discreto dispositivo de seguimiento a los hombres, y fue en la calle Pradera, donde detuvieron a uno de ellos quien, al momento de la revisión preventiva, realizada de acuerdo al protocolo de actuación policial, tenía en su poder una réplica de arma de fuego, y un fajo de  billetes de diferentes denominaciones, que fueron reconocidos por la denunciante como los entregados momentos antes.

 

En atención a la denuncia, el joven que dijo tener 15 años de edad, fue detenido, enterado de sus derechos constitucionales, previo a ser trasladado ante el agente del Ministerio Público en la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Niños, Niñas, y Adolescentes, quien integrará la carpeta de investigación correspondiente, a fin de definir su situación jurídica.

 

Minuta número 81 Reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, con motivo de la decisión de polítca monetaria anunciada el 17 de diciembre de 2020

 

LUGAR, FECHA Y ASISTENTES

 

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/minutas-de-las-decisiones-de-politica-monetaria/%7B7BEFC36F-BA57-8084-F183-3EDBCEE27958%7D.pdf

 

 

1.1 Lugar:

Reunión celebrada por enlaces virtuales.

1.2. Fecha de la sesión de la Junta de Gobierno: 16 de diciembre de 2020.

1.3. Asistentes:

Alejandro Díaz de León Carrillo, Gobernador. Irene Espinosa Cantellano, Subgobernadora. Gerardo Esquivel Hernández, Subgobernador. Javier Eduardo Guzmán Calafell, Subgobernador. Jonathan Ernest Heath Constable, Subgobernador. Arturo Herrera Gutiérrez, Secretario de Hacienda y Crédito Público. Gabriel Yorio González, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.

Elías Villanueva Ochoa, Secretario de la Junta de Gobierno.

Se hace constar que en fechas anteriores a la celebración de esta sesión, se desarrollaron trabajos preliminares en los que se analizó el entorno económico y financiero, así como la evolución de la inflación, sus determinantes y perspectivas (ver anexo).

2. ANÁLISIS Y MOTIVACIÓN DE LOS VOTOS DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DE GOBIERNO

Entorno Externo

La mayoría mencionó que la actividad económica global ha venido recuperándose, si bien de manera heterogénea entre países y sectores.

Algunos señalaron que aún se encuentra en niveles inferiores a los registrados antes de la pandemia.

Detallaron que las diferencias en la recuperación están asociadas, en parte, a las políticas implementadas. Al respecto, uno notó que las economías con medidas significativas de apoyo han presentado una mayor recuperación del consumo e

inversión.

La mayoría destacó el incremento en los casos de COVID-19 en economías avanzadas.

Señaló que, en este contexto, los pronósticos de crecimiento se han reducido para los trimestres más inmediatos. Uno indicó que los indicadores de confianza

se han deteriorado ante la implementación de nuevas medidas de confinamiento.

Otro consideró que la recuperación ha continuado y que ha dado lugar a una mejoría en los pronósticos de crecimiento para 2020 y 2021 respecto de los que prevalecían en junio pasado. Comentó que los pronósticos de las economías avanzadas han aumentado para la segunda mitad de 2021 ante la expectativa de que la vacunación permita un mayor control de la pandemia.

Uno consideró que la desaceleración en las economías avanzadas tendrá un efecto negativo en la actividad global, con efectos de más largo plazo.

La mayoría destacó los riesgos para el crecimiento económico global asociados con la evolución de la pandemia y la producción y distribución de vacunas. Uno

comentó que el inicio de la fase de vacunación en el Reino Unido y en Estados Unidos podría contribuir a acelerar la confianza de los consumidores y apoyar la

recuperación.

Otro señaló que si bien se anticipa que en el corto plazo varias vacunas culminen sus etapas de prueba, aún no es posible disipar dudas sobre su efectividad, ni descartar potenciales errores en su implementación.

La mayoría agregó como riesgos que los estímulos fiscales resulten insuficientes para apoyar la recuperación. Uno comentó que los anuncios y decisiones recientes de diversas autoridades han contribuido a disminuir la percepción de riesgos derivados de un retiro prematuro de las medidas de apoyo.

Otro destacó los obstáculos en el proceso de Brexit, la insostenibilidad de las deudas pública y corporativa, así como la posibilidad de una burbuja en las

acciones de empresas tecnológicas.

Algunos opinaron que el balance de riesgos para el crecimiento mundial se mantiene sesgado a la baja.

Uno consideró que existe un entorno incierto para la recuperación, con mejores perspectivas en un horizonte de mediano plazo.

La mayoría mencionó que la inflación en las economías avanzadas permanece por debajo de los objetivos de sus respectivos bancos centrales.

Uno comentó que se ha observado una recomposición de precios relativos con aumentos en los precios de algunas mercancías y reducciones en los precios de los servicios. Resaltó la marcada volatilidad en los precios de los energéticos ante los cambios en las perspectivas de recuperación económica. Señaló que en Estados Unidos se ha registrado una elevada inflación de alimentos y una importante reducción en la de los servicios. Agregó que en la zona del euro los m

enores aumentos en los precios de los alimentos y la debilidad en los precios de los servicios se han reflejado en inflaciones general y subyacente cercanas a cero.

Añadió que en Japón las inflaciones general y subyacente son marcadamente negativas.

Otro destacó que en algunas economías emergentes se registraron presiones al alza sobre la inflación debido a incrementos en los precios de alimentos y depreciaciones cambiarias.

Uno consideró que los efectos de la menor demanda agregada global se han manifestad o con mayor claridad en los servicios, así como en algunos bienes, como ropa y calzado.

Notó que los pronósticos de inflación global continúan bajos, si bien con mayor variabilidad que hace un año.

Todos mencionaron que los bancos centrales de las economías avanzadas reiteraron que mantendrán posturas acomodaticias por un periodo prolongado. La mayoría resaltó la posibilidad de un mayor estímulo monetario.

Algunos destacaron la decisión de la Reserva Federal de mantener la tasa de fondos federales entre 0 y 0.25%.

Uno comentó que dada su nueva estrategia de política monetaria, este banco central tardaría más que en el pasado en aumentar las tasas de interés.

Otro destacó que en su última decisión estableció que continuará comprando

mensualmente bonos del Tesoro y activos respaldados por hipotecas por tiempo indefinido a los montos mínimos establecidos.

Agregó que el Banco Central Europeo mantuvo sin cambio sus tasas de referencia y que anunció incrementos y extensiones en sus programas de compras de activos y de operaciones de refinanciamiento de largo plazo.

La mayoría señaló que las autoridades fiscales de diversas economías avanzadas también anunciaron extensiones en sus programas de apoyo.

Algunos

destacaron que se ha fortalecido la expectativa de un nuevo paquete

de estímulo fiscal en Estados Unidos

.

La mayoría coincidió en que los mercados financieros globales han mostrado un

comportamiento positivo, impulsado principalmente por los avances en el desarrollo de vacunas para combatir al COVID-19.

Uno observó que el aumento en los precios de las materias primas y la resolución ordenada del proceso electoral en Estados Unidos también contribuyeron al mejor funcionamiento de los mercados financieros.

La mayoría destacó el buen desempeño de las bolsas de valores de las principales economías, la depreciación del dólar frente a una canasta amplia de divisas y la menor aversión al riesgo.

Uno señaló que incluso algunos índices accionarios se ubican en máximos históricos. Añadió que los diferenciales de bonos coporativos también disminuyeron.

Otro detalló que la menor aversión al riesgo tiene implicaciones favorables para los activos menos seguros como los de economías emergentes.

Uno añadió que la prolongación de los estímulos monetarios ha incrementado las valuaciones de los activos financieros.

Otro consideró que hacia delante se prevé que los mercados continúen con un

desempeño favorable conforme avance el proceso de vacunación, el cual podría consolidarse a partir del segundo trimestre de 2021.

La mayoría mencionó que los mercados financieros de economías emergentes también presentar on un comportamiento positivo, destacando el aumento en las entradas de capital.

Algunos hicieron referencia al incremento en los flujos hacia activos de renta variable.

Uno precisó que ese resultado contrasta con lo observado en meses pasados.

Otro agregó que, a pesar de este incremento, aún se registran importantes contracciones en los flujos acumulados en el año.

Uno señaló que los flujos de entrada de capital han incidido de manera positiva en la cotización de las monedas, los índices bursátiles y las tasas de interés de las economías emergentes.

Otro añadió que el entorno actual ha sido favorable para los activos de estas economías, si bien se han presentado episodios de volatilidad.

La mayoría consideró que los mercados financieros internacionales están sujetos a diversos riesgos, destacando los ya mencionados para la actividad global.

Uno agregó que no pueden descartarse riesgos tanto externos como idiosincrásicos que, de materializarse, podrían tener efectos considerables para las economías emergentes.

Actividad Económica en México

Todos resaltaron que, después de la recuperación en el tercer trimestre, la actividad económica en México continuó mejorando a inicios del cuarto. La mayoría indicó que la actividad permanece por debajo de los niveles previos a la pandemia y que el ritmo de recuperación se ha moderado. Uno agregó que es

difícil hacer una evaluación precisa de la evolución de la actividad durante el cuarto trimestre debido a la poca información disponible y a la incertidumbre

asociada a la pandemia.

Todos notaron que la demanda externa ha mostrado mayor dinamismo. La mayoría destacó que en octubre las exportaciones, especialmente las manufactureras, superaron los niveles observados antes de la pandemia.

Por su parte, uno señaló que el consumo de bienes importados mostró una variación anual de -19% en septiembre y que las importaciones de bienes de consumo petroleros se contrajeron 44% en octubre.

Algunos mencionaron que la recuperación de las exportaciones y la marcada debilidad en las importaciones han propiciado un superávit en la balanza come

rcial.

La mayoría notó que el consumo y la inversión siguen mostrando atonía. Algunos

destacaron la contracción anual de 16% de la inversión en septiembre.

Uno señaló que la inversión es el componente más débil de la demanda agregada,

destacando la atonía de la construcción.

Otro añadió que la inversión ya presentaba una clara debilidad antes de la pandemia. Agregó que la variación anual del consumo privado fue de -11.4% en septiembre y la de las importaciones no petroleras de bienes de consumo de

-29.3% en octubre. Resaltó la fortaleza de las remesas, que son un determinante del consumo, y precisó que de enero a octubre acumulan 33,564 millones de dólares.

Uno comentó que el consumo de bienes de origen nacional ha mostrado una trayectoria ascendente desde junio, lo que contrasta con la del consumo de bienes importados.

Algunos destacaron la previsión de una recuperación lenta del consumo e inversión.

Uno agregó que la etapa de vacunación se extenderá por un periodo relativamente largo, sujeto a riesgos, por lo que es difícil anticipar un repunte rápido del consumo e inversión.

Añadió que la situación se complica debido a un entorno externo complejo, a los

obstáculos que pudieran enfrentar las remesas en los próximos meses, a la ausencia de un apoyo fiscal y a un ambiente poco favorable para la inversión.

Por el lado de la oferta, la mayoría resaltó la heterogeneidad de la recuperación entre sectores. Señaló que la producción manufacturera ha registrado el mejor

desempeño, al ubicarse en niveles cercanos a los observados antes de la pandemia, mientras que la construcción y los servicios siguen mostrando debilidad.

Al respecto, a lgunos observaron que después de que la producción manufacturera mostró contracciones anuales significativas, de 35.3% en abril,

esta fue de 1.0% en octubre. Indicaron que los servicios de alojamiento y

preparación de alimentos, los de transportación e información y los de esparcimiento han exhibido la mayor debilidad.

Uno destacó que la producción industrial presentó una caída anual de 29.4% en

mayo y de solo 3.1% en octubre. Agregó que en dicho mes la construcción se contrajo 9.7% a tasa anual.

Otro resaltó que el sector primario continuó creciendo.

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/minutas-de-las-decisiones-de-politica-monetaria/%7B7BEFC36F-BA57-8084-F183-3EDBCEE27958%7D.pdf







Lanzan herramienta que permite digitalizar los ejercicios escolares para facilitar la enseñanza al incrementar la interacción con el alumnado

 


 

·       A cuatro meses de su lanzamiento, 15,000 alumnos han resuelto ejercicios online.

·       México podría retroceder a un promedio de 13,7 años de escolaridad por persona debido al Covid-19.

 

Ciudad de México a 07 de enero de 2020.- A raíz de la situación de pandemia mundial, muchos sectores se han visto obligados a digitalizar sus servicios, explorando así diferentes posibilidades de adaptación de su actividad y acelerando la implementación del mundo online en nuestras vidas. En el caso de la educación, se han generado grandes cambios en la metodología de trabajo durante los últimos meses, transformaciones que han hecho ver a millones de profesores y estudiantes que la enseñanza online es algo que ha llegado para quedarse.

 

Y es que la llegada del Covid-19, representa un reto para alumnos, profesores y el sistema educativo en general. De acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), México podría retroceder a un promedio de 13,7 años de escolaridad por persona debido a esta pandemia.

 

Por ello y con el objetivo de brindar una herramienta útil que facilite la enseñanza, un grupo de emprendedores decidieron lanzar TopWorkSheets con el fin de ayudar a docentes y profesores a traspasar sus fichas de ejercicios que tenían papel al formato digital de forma fácil y sencilla, y poder compartir con sus alumnos los ejercicios digitales.

 

Tras su lanzamiento a finales de agosto, Topworksheets ha logrado que más de 1.000 profesores hayan utilizado la herramienta, creando más de 4.000 fichas interactivas en México, y más de 15.000 alumnos han resuelto ejercicios online.

 

Gracias a su sencillez y estética, los docentes del mundo consiguen transformar sus ejercicios para que los alumnos puedan completarlos a partir del ordenador o bien tener acceso a una infinitud de recursos generados por otros profesores del mundo. Además, Topworksheets permite optimizar el tiempo de los profesores mediante las herramientas de autocorrección, e incrementar la interacción con el alumnado gracias al aumento en la captación de atención y la posibilidad de implementar videos y audios en los ejercicios.

 

Sin duda, estamos ante un gran reto de educación el cual debemos enfrentar con herramientas y capacitación constante. Para mayor información visita: https://www.topworksheets.com/es

 

image.png

Tarjeta informativa Suministro de leche líquida

 


 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), informa:

 

La situación de retraso en el suministro de leche líquida los días lunes 4 y martes 5 de enero en algunas lecherías del Valle de México, así como el miércoles 6, hubo también pequeñas afectaciones, en el estado de Morelos, se subsanó el miércoles 6.

 

El retraso se originó por una demora en el surtimiento  del plástico necesario para el embolsado de la leche líquida por parte  del proveedor contratado pues vio interrumpida su línea de producción por una falla eléctrica; el miércoles 6 se regularizó la entrega del insumo mencionado.

 

Es de destacar que en 2020 Liconsa distribuyó 759 millones de litros de leche en el territorio nacional a cinco millones 853 mil 550 beneficiarios en 10 mil 373 puntos de venta.

Los elementos de TI que aseguran la continuidad del negocio para este 2021

 

 

 

● El 30% de las empresas ha logrado una mejor planeación de sus operaciones mediante las TI.

● 40 de cada 60 emprendedores desconocen la relevancia de la transformación digital.

 

México, CDMX, Enero 2021.- La transformación que se derivó de la pandemia, tendrá continuidad aún en el 2021, y afectará directamente la planificación y presupuesto de las empresas. Una de las áreas con mayor apoyo e inversión será  la de tecnologías de la información, especialmente porque es esencial modernizar los procesos para que el 2021 nos permita crecer y que nuestros empleados tengan mayor rendimiento.

 

A raíz de la situación que se presentó el año pasado, más del 30% de las empresas han logrado una mejor planeación de sus operaciones mediante las TI, lo que implica que aún habrá mayores cambios que nos permitan desarrollar una transformación digital que ya está encima de los empresarios y que deben lograr  adaptarse de acuerdo a un objetivo muy claro y usar las plataformas tecnológicas que nos han permitido trabajar vía remota.

 

En un mundo donde el 85% de las empresas ya tiene presencia digital, los canales comerciales se han abierto y el trabajo es prácticamente virtual, es fundamental adoptar las nuevas herramientas para el crecimiento de las empresas. Por ejemplo, 40 de cada 60 emprendedores, de acuerdo con una encuesta desarrollada por Wortev, no considera relevante la transformación digital que puede detonar el crecimiento de su empresa.

 

Aunado al desarrollo de la tecnología dentro de las empresas, está cuidar la parte de la ciberseguridad en 2021, lo que sin duda representa un gran reto con la forma de trabajo en línea el riesgo de robo de información crece, por lo que es vital que las empresas alcancen un desarrollo de su área de tecnología lo suficientemente robusta para cuidar los dispositivos de punto final, supervisión de redes, entre otros. “Todo el equipo debe compartir estas precauciones. De nada sirve si todos los miembros no están comprometidos con la seguridad de la empresa”, puntualiza Denis Yris, director general de Wortev.

 

Durante 2021 será necesario observar una “etiqueta digital” que mejore los modales y genere un clima propicio para trabajar o convivir remotamente. Es fundamental recordar que con el Home Office, el trabajo irrumpió en el espacio personal y en la vida privada de todos, normas y reglas básicas de comportamiento son absolutamente necesarias.

 

La pandemia nos lanzó al precipicio y la tecnología fue la red de salvación, no obstante deben promoverse aquellas estrategias que vayan de acuerdo a cada empresa y sus actividades.

 

Bajo esta premisa, es que un proyecto de transformación digital requiere repensar sus modelos de negocios y procesos comerciales. La digitalización no es simplemente implementar sistemas y servicios tecnológicos, implica la creación de algo nuevo que potencialice las actividades de tu negocio y te permita darle continuidad en todo momento.

 

“Una de las razones por las que hoy en día las pymes y los nuevos negocios no sobreviven es por la resistencia a la tecnología, en especial por la creencia de que se eliminarán empleos, sin percatarse que estas soluciones son para mejorar y fortalecer las actividades de cada empleado”, puntualizó Denis Yris, director general de Wortev.

Crecen exportaciones de miel mexicana: Agricultura

 


 

 

  • ​Las ventas internacionales de miel alcanzaron, de enero a noviembre de 2020, las 26 mil 77 toneladas, volumen superior en 3.3 por ciento con lo registrado en el mismo lapso del 2019.

  • ​La demanda internacional de miel de México nos ha situado como tercer país exportador del producto, que resalta por su calidad y sabor.
  • ​Cifras preliminares destacan que la producción nacional enero-noviembre fue de 47.7 mil toneladas, y los principales estados proveedores fueron Jalisco, Yucatán, Campeche, Veracruz y Chiapas.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que de enero a noviembre de 2020 las ventas internacionales de miel alcanzaron las 26 mil 77 toneladas, volumen superior en 3.3 por ciento con lo registrado en el mismo lapso del 2019.

 

La dependencia federal detalló, con base en un reporte preliminar del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), que en estos 11 meses del año pasado el valor de las exportaciones de miel fue de 65 millones 373 mil dólares.

 

La miel mexicana es una de las de mayor demanda comercial en los mercados, debido a su calidad y sabor, motivo por el que nuestro país se ha convertido en el tercer proveedor internacional de este producto.

 

La Secretaría de Agricultura detalló que en el periodo enero-noviembre de 2020 la principal nación compradora de miel mexicana fue Alemania, con 30 millones 63 mil dólares, lo que equivale a 46 por ciento de las exportaciones totales de México.

 

Le siguen, en importancia, Estados Unidos, con ventas por ocho millones 937 mil dólares; Reino Unido, cuatro millones 698 mil dólares, y Arabia Saudita, con cuatro millones 197 mil dólares.

 

Es de destacar que Arabia Saudita reportó un incremento de 121 por ciento en el valor de las exportaciones de miel mexicana entre enero y noviembre de 2020 en comparación con el mismo tiempo del año anterior. Otros países que registraron aumentos en la demanda del producto fueron Bélgica, con crecimiento de  89.5 por ciento; Japón, 146 por ciento, y Colombia, 465 por ciento.

 

Cifras del SIAP refieren que la producción de miel en el país de enero a noviembre de 2020 fue de 47.7 mil toneladas; el principal estado productor es Yucatán, con un volumen de nueve mil 810 toneladas –que equivalen al 15.8 por ciento de lo que se produce en el territorio nacional.

 

Destacan también Jalisco, con cinco mil 703 toneladas; Yucatán, cinco mil 529 toneladas; Campeche, cinco mil 375 toneladas; Veracruz, cuatro mil 494 toneladas, y Chiapas, cuatro mil 211 toneladas.

5 predicciones de tecnología empresarial después de un año impredecible

 


*Por Chris Wolf,
Vicepresidente, Advanced Technology Group, Oficina del CTO, VMware.

156px image

Todos iniciamos el 2020 con un plan. Esos planes se volvieron irrelevantes solo unos meses después de iniciar el año. Las organizaciones implementaron rápidamente planes de contingencia y pusieron en espera las iniciativas no esenciales. Esto puede llevarnos a creer que el 2020 fue nulo para la innovación tecnológica. Yo diría que fue todo lo contrario. De hecho, las organizaciones implementaron soluciones inspiradoras para abordar desafíos considerables.

A continuación, enumero algunas observaciones de 2020 y cinco predicciones de tecnología empresarial para el 2021.

1. La periferia es la nueva frontera para la innovación
Están sucediendo cosas asombrosas en la periferia. Esto lo vimos en pantalla completa en el 2020. A continuación algunos ejemplos:

  • Cuando la pandemia inició por primera vez, una empresa de pruebas de laboratorio implementó 400 estaciones de prueba móviles en los Estados Unidos en cuestión de semanas.
  • Un minorista, con una orden para permanecer en cuarentena, reubicó todo su centro de distribución principal para cumplir con una afluencia de pedidos de comercio electrónico desde una nueva ubicación.

Estas organizaciones utilizaron las inversiones de periferia existentes para reaccionar e innovar con rapidez. Y en el próximo año, continuaremos viendo inversiones prioritarias en la periferia.

La confiabilidad y el rendimiento de la red impactan directamente en la experiencia de los empleados y los clientes. Solo eso condujo a implementaciones expansivas de SD-WAN en la periferia y en las oficinas en casa. Las soluciones sencillas entregadas por SaaS (incluyendo el hardware) mejorarán aún más la seguridad y la experiencia del usuario dondequiera que los empleados elijan trabajar. Y esto iniciará una tendencia en la que estas soluciones se convertirán en la norma.

Además, espero que las organizaciones adopten cada vez más soluciones de servicio de acceso periférico seguro (SASE, por sus siglas en inglés). Las arquitecturas de red y seguridad heredadas crean una degradación innecesaria del rendimiento y conexiones entre nodos. En cambio, nuestro futuro estará en los servicios de aplicaciones e infraestructura que se definen en el software y se implementan y administran como actualizaciones de software. Mientras se invierten los procesos de adquisición heredados en el camino, las organizaciones mejorarán de forma drástica el rendimiento y la seguridad.

También nos estamos volviendo mucho más inteligentes en la periferia, con la capacidad de aprender, reaccionar y optimizar en tiempo real. Asimismo, estamos viendo nuevas oportunidades para la consolidación de la infraestructura en la periferia, reduciendo la cantidad de dispositivos especializados requeridos para satisfacer las necesidades tecnológicas. Este es un avance de la tecnología emocionante, ya que abre las puertas a soluciones rentables en las que se mejora la automatización, la seguridad y la eficiencia, al tiempo que se reducen los costos.

2. Descentralización del aprendizaje automático

Hablemos sobre el aprendizaje automático federado (FML, por sus siglas en inglés). Estamos empezando a ver una aceptación temprana en esta área entre las empresas. En todas las industrias, las organizaciones están innovando para tomar mejores decisiones basadas en datos, mientras aprovechan las huellas de tecnología altamente distribuidas.

Con capacidad informática prácticamente en todas partes, el aprendizaje federado permite a las organizaciones entrenar modelos de aprendizaje automático utilizando conjuntos de datos locales. Los proyectos de código abierto, como FATE y Kubeflow, están ganando terreno. Espero que la aparición de aplicaciones intuitivas en estas plataformas acelere aún más la adopción.

Las primeras soluciones de aprendizaje automático beneficiaron de manera desproporcionada a un pequeño porcentaje de empresas. Estas organizaciones ya contaban con prácticas maduras de ciencia de datos. La adopción de aprendizaje automático continúa acelerándose. Y esa aceleración está impulsada por soluciones completas creadas para “todos los demás”. Estas son empresas que desean cosechar las recompensas del aprendizaje automático sin tener que realizar grandes inversiones en equipos de ciencia de datos, lo que a menudo es un desafío difícil dado la escasez de científicos de datos de la industria actual.

3. Impulso renovado para las iniciativas de Workplace 2.0

La pandemia trajo un impulso renovado a muchas iniciativas de Workplace 2.0. Estoy especialmente interesado en casos de uso de realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV).

La realidad aumentada y la realidad virtual están ganando terreno, especialmente en casos de uso como la capacitación de empleados, la navegación asistida por realidad aumentada (como en los campus corporativos) y en reuniones en línea. Este año, tuve la oportunidad de participar en una reunión de realidad virtual. La experiencia cognitiva fue bastante fascinante. Durante una reunión por Zoom, es bastante obvio que estás en una video llamada, pero después de unos minutos en una reunión de realidad virtual, comienzas a sentirte como si estuvieran juntos en la sala.

Todavía queda trabajo por hacer para impulsar la adopción generalizada. El 2021 verá ganancias en la adopción de RA y RV, con la ayuda de avances en tecnologías de clase empresarial que abordan la seguridad, la experiencia del usuario y la administración de dispositivos de estas soluciones.

Dicho esto, la mayor brecha para la realidad virtual, en mi opinión, es que no existe un equivalente a Microsoft PowerPoint para la realidad virtual. En otras palabras, en el futuro quiero poder crear rápidamente contenido 3D que se pueda consumir en un paradigma de realidad virtual. Hoy en día, simplemente no existe una herramienta de productividad fácil que permita crear rápidamente contenido 3D que aproveche al máximo el panorama de 360 grados que ofrece la realidad virtual. Espero que esta sea un área de enfoque para los tecnólogos de AR y VR en el futuro.

4. Evolución continua de la seguridad intrínseca y la protección de datos

Las innovaciones en el área de la seguridad llevaron la seguridad intrínseca de lo que algunos llamaron una palabra de moda de marketing a algo real.

Por ejemplo, hoy en día se pueden aprovechar las tecnologías de virtualización para asegurar una carga de trabajo en el momento en que se enciende, incluso antes de que se instale un sistema operativo. Eso es seguridad intrínseca por definición y representa un gran paso adelante con respecto al modelo de seguridad tradicional.

En el 2021, la seguridad volverá a estar entre las principales inversiones en tecnología del año, tanto el ransomware como la seguridad en la periferia recibirán una mayor atención. Los sofisticados ataques de ransomware no solo tienen como objetivo los datos, sino también las copias de seguridad de los datos y del sistema. Esto crea la posibilidad de que incluso las restauraciones del sistema se vean comprometidas.

Necesitamos cambiar la forma en que protegemos los sistemas y los datos. Necesitamos repensar fundamentalmente lo que significa tener copias de seguridad y recuperar sistemas. Las soluciones heredadas con enfoques de recuperación y protección estática comenzarán a enfrentar interrupciones potenciales a medida que avance el año.

Cuando miramos la periferia, las líneas de negocio toman un número creciente de decisiones tecnológicas, a veces incluso a nivel local, y no la TI central. Esto ha creado desafíos durante mucho tiempo, ya que los dispositivos inteligentes y conectados se implementan en sitios periféricos más rápidos que los procesos de TI tradicionales. Si bien siempre debemos esforzarnos por implementar soluciones compatibles, debemos aceptar el hecho de que los requisitos de agilidad y velocidad del negocio pueden estar en conflicto.

Con ese fin, debemos buscar tecnologías que ofrezcan un descubrimiento más amplio de sistemas conectados en la periferia y proporcionen la aplicación de políticas de seguridad adaptables para esos sistemas. En lugar de pelear la batalla por el control, los líderes de seguridad deben aceptar que existe cierto grado de caos e innovar con la expectativa del caos en lugar del control absoluto.

5. Aplicación de nuevas tecnologías a viejos desafíos

En el 2021, lo que es viejo puede volver a ser nuevo, al menos al analizar nuevamente cómo las nuevas tendencias de tecnología pueden ayudar a resolver los viejos desafíos.

Por ejemplo, en el área de la computación sostenible, se puede obtener mucha eficiencia energética en el centro de datos tradicional. VMware cuenta actualmente con un proyecto de xLabs para ayudar a nuestros clientes a optimizar los pasillos fríos y calientes de sus centros de datos. Los primeros estudios revelaron que se puede obtener una cantidad prometedora de eficiencia energética mediante la gestión del calor del centro de datos impulsada por la plataforma.

Asimismo, el aprendizaje automático puede ayudar a mejorar la accesibilidad. A principios de este mes, anunciamos un proyecto dirigido por tecnólogos de VMware para ayudar a los desarrolladores a realizar mejores pruebas de accesibilidad automatizadas con aprendizaje automático. Este proyecto facilitará que las organizaciones cumplan con los estándares de accesibilidad, al tiempo que reducirá los costos del software que construyen.

El 2020 fue un año de avances. Los desafíos imprevistos nos enseñaron a planificar y diseñar para la expectativa de cambio. Y debemos ser resilientes para adaptarnos a nuevas formas de vivir y trabajar.

El 2021 marca el inicio de la esperanza a medida que navegamos en cualquiera que sea nuestra nueva normalidad. Estoy emocionado de ver cómo los avances en tecnología moldearán esa nueva normalidad.