Utilidades negativas
proyectadas para el 3T20
La temporada de
resultados del 3T20 está por iniciar en Estados Unidos y, en los
últimos días, se ha observado volatilidad en las bolsas americanas
ante las continuas afectaciones por el coronavirus y la incertidumbre
en torno a las elecciones presidenciales. Tras un considerable
retroceso en el índice S&P500 a finales del primer trimestre, se
ha observado una recuperación constante y alcanzó máximos
históricos, a pesar de luego registrar una moderada caída desde
inicios de septiembre. Considerando la incertidumbre en cuanto a
mayores estímulos monetarios y fiscales en la región, no
descartamos ver mayor volatilidad hacia adelante.
Después de observar
un segundo trimestre afectado (utilidades S&P500 -30.6%) por las
restricciones ante la propagación del virus a nivel mundial, el
consenso de analistas proyecta un retroceso considerable en las
utilidades del índice S&P500 para el 3T20, aunque en menor
medida, ya que se espera una caída de -21.0%. Cabe mencionar que se
esperan contracciones en utilidades en todos los sectores que
conforman dicho índice, aunque con una diferenciación considerable
entre los mismos.
En cuanto a
utilidades, resalta que dentro de los sectores que dibujan un
escenario más optimista para el 3T20 están los de tecnología
(-0.5% e.), salud (-2.0% e.) y servicios públicos (-3.7% e.), dadas
sus posiciones defensivas ante la emergencia sanitaria. En contraste,
se anticipa que el sector de energía ( -114.9% e.), el industrial
(-65.5% e.) y el consumo discrecional (-34.0% e.) presenten los
mayores retrocesos. Las proyecciones consideran que las medidas
restrictivas y de confinamiento sigan presionando a dichos segmentos
ante la emergencia sanitaria que prevalece a nivel mundial; y se
mantiene el riesgo de ver la continuación de una segunda ola de
rebrotes en la región estadounidense que perjudique las actividades
mientras que se espera una vacuna.
Entre los sectores
que conforman el índice, resaltan tres sectores a cara de los
reportes dado su comportamiento en los últimos meses. Por un lado,
el sector de tecnología ha tenido resiliencia, aunque ha perdido
ímpetu en el último mes. A la par, es destacable el sector
financiero, cuyas utilidades fueron afectadas de manera considerable
en la primera mitad del año. Finalmente, otro sector relevante es el
de materiales; si bien los precios de los petroquímicos se han visto
afectados, se han visto buenos desempeños en los precios de los
metales como el oro (que funge como valor refugio en períodos de
incertidumbre) y el cobre (cuyo incremento se le atribuye a los
recientes datos chinos de manufactura que superaron estimados).
Sector de tecnología
y las FAANG
Las acciones de las
FAANG (Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google) han tenido un
desempeño sobresaliente en el 2020; dicho comportamiento en los
mercados se ha dado por la naturaleza de estos negocios.
Mientras que las
restricciones por el coronavirus y suspensión de actividades no
esenciales han afectado al grueso de las actividades, las FAANG se
han beneficiado por el consumo impulsado durante el período de
confinamiento; dado lo anterior, se ha observado un desplazamiento
del capital de los inversionistas hacia ellas. Desde inicios del año
al 8 de octubre, el precio de las acciones de Facebook, Amazon,
Apple, Netflix y Google aumentaron 26%, 68%, 53%, 61% y 8%,
respectivamente.
Sin embargo, los
estimados del consenso sugieren que el crecimiento en las utilidades
del sector ya alcanzó su punto más alto en el segundo trimestre: en
dicho período, el sector de tecnología reportó utilidades mayores
que las observadas en el 2T19 en +5.6%. Lo anterior va de la mano con
el hecho de que durante el período las restricciones se
incrementaron (especialmente en Europa y las Américas), impulsando
el consumo de productos y servicios ofrecidos por las FAANG. Hacia
delante, se anticipa que las empresas del sector de tecnología
muestren un retroceso en sus utilidades de -0.5% e. en el 3T20 y un
aumento de +2.8% e. en el 4T20.
Por otro lado, llama
la atención el múltiplo actual P/U del sector de tecnología del
S&P500, que se ubica en un nivel de 33.06x; por arriba del nivel
promedio de los últimos cinco años de 22.62x. Y, considerando que
el precio promedio del sector ha aumentado en +47.9% en el último
año, consideramos que el sector se encuentra sobrevalorado.
Particularmente, son Amazon (P/U de 122.52x) y Netflix (89.68x) las
que cuentan con un múltiplo mucho mayor en comparación con el
promedio del sector; mientras que las demás empresas que forman el
FAANG se encuentran relativamente en línea.
El sector financiero
es uno que ha sido impactado fuertemente por la pandemia.
Entre otros
factores, resaltan las afectaciones de la emergencia sanitaria en los
indicadores macroeconómicos que continúan presionando las
utilidades de las empresas financieras en EEUU: se observa una mayor
tasa de desempleo junto con tasas de interés cercanas a 0%. Además,
la FED ha comunicado que mantendrá las tasas bajas por un tiempo
prolongado. A pesar de que las empresas del sector financiero que
conforman el índice S&P500 en su conjunto tuvieron ganancias en
ingresos de +5.9% en el segundo trimestre, sus utilidades se
redujeron en -46.7%.
La pérdida en
utilidades se dio por la necesidad de los grupos financieros de
incrementar sus reservas para pérdidas crediticias, ya que esperaban
ver préstamos que no serán pagados. Las provisiones por riesgos
crediticios de Citigroup, por ejemplo, fueron de $14 mil mdd en el
primer semestre del año; lo que representa un incremento de 266% en
comparación con lo reportado en la primera mitad del 2019. Por otro
lado, JP Morgan Chase reportó utilidades por $4,600 mdd en el 2T20,
lo que representó un retroceso de 51.4% respecto a lo registrado en
el 2T19. Lo anterior fue a consecuencia de un incremento de 609% de
sus reservas preventivas. Y, similarmente, Wells Fargo dio a conocer
que en el segundo trimestre tuvo pérdidas por $2,600 mdd (vs una
utilidad de $5,800 mdd en el 2T19); la institución ejecutó
provisiones por $9,500 mdd (vs $503 mdd en el período comparable).
Hacia adelante el
consenso continúa esperando resultados negativos para las
financieras. Se anticipa una pérdida en utilidades del sector de
-21.6% e. en el 3T20; y de -22.1% e. para el 4T20. Sin embargo, se
espera que el sector recupere su crecimiento en utilidades en el 1T21
en +26.4% e, aunque se debe considerar que dicho aumento es en parte
por una baja base comparable (las utilidades disminuyeron -37.8% en
el 1T20).
Por otro lado, cabe
recalcar que el múltiplo P/U del sector se ubica en un nivel de
14.72x, que parece compararse neutralmente contra su promedio de los
últimos cinco años (14.83x). Sin embargo, debe tomarse en cuenta
que los prec ios de las financieras han sufrido un importante
retroceso en el 2020: en lo que va del año, el precio de la acción
de Citigroup, JP Morgan Stanley y Wells Fargo han disminuido en -45%,
-28% y -53%, respectivamente. Cabe recalcar que una vez que las
instituciones sobrepasen la necesidad de incrementar sus provisiones,
tenderán a recuperar utilidades previas al 2020. Dadas las
condiciones mencionadas, las utilidades seguirán siendo afectadas en
el corto plazo; pero en el mediano plazo verán un rebote.
Pareciera que este
sector podría ofrecer una oportunidad de entrada porque las
valuaciones actuales lucen atractivas, las reservas pudieran ser
menores ante la continuación de estímulos fiscales hacia finales
del año y los resultados para el siguiente año lucen positivos.
El sector de
materiales es sensible frente a las fluctuaciones en la economía, el
dólar, los eventos en torno al COVID-19 y las negociaciones
comerciales entre Estados Unidos y China. Tras reportar pérdidas de
-12.3% y -28.6% en el primer y segundo trimestre del año,
respectivamente, se espera que el sector continúe reportando
pérdidas en el 3T20 (-14.9% e.); aunque el consenso estima que se
observará una notable mejora para el 4T20 de -0.7% e., a pesar de
todavía registrar un ligero retroceso anual.
Por su parte, el
sector de materiales abarca empresas que producen químicos,
materiales de construcción, vidrio, papel, productos de empaque, así
como de metales, mineras y de minerales. Y, como consecuencia de la
emergencia sanitaria, las restricciones en torno al coronavirus han
puesto presión sobre sus operaciones. Sin embargo, resalta el oro
como materia prima que se utiliz a normalmente como valor refugio
ante períodos de incertidumbre para los inversionistas que buscan
seguridad de inversiones más volátiles; por ello, el precio del oro
ha aumentado en los meses recientes.
El precio del oro
vio un incremento importante en el primer semestre del año, al
aumentar de $1,528.94 usd/oz a $1,781.67, lo que representa un
aumento de +17%, y se acercó al nivel de $1,823.80 alcanzado en
agosto del 2011.
Actualmente el
precio se ubica en $1,893.82 (+23.8% YTD). La reciente debilidad del
dólar junto con crecientes tensiones entre China y Estados Unidos y
el aumento de casos de COVID-19 son factores que han contribuido a
dicho incremento. En contraste, el precio del cobre ha registrado un
moderado aumento de +7.0% (YTD), aunque ha registrado volatilidad en
el período; inició el año a un precio de $2.84 usd/lb y disminuyó
en marzo a $2.10. Actualmente se encuentra en $3.04 luego de que se
publicaran datos manufactureros de China por encima de expectativas.
Hacia adelante, el precio podría continuar al alza a medida que las
actividades manufactureras continúen recuperando su camino.
+++