jueves, 8 de octubre de 2020

COPARMEX COINCIDE CON LA SECRETARÍA DE HACIENDA DEL GOBIERNO FEDERAL EN NO INCREMENTAR LOS IMPUESTOS QUE PAGAN LOS MEXICANOS


 

    No es momento para aumentar impuestos, ya que las empresas están enfrentando la crisis económica más severa desde la Gran Depresión de 1929

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI), atendiendo el artículo IV del Convenio Constitutivo del organismo y después de realizar un análisis de las fortalezas y debilidades de la economía mexicana, publicó el pasado 6 de octubre, una serie de recomendaciones para el Gobierno de México, y entre varios temas, propuso una reforma fiscal integral para nuestro país.

 

Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respondió al organismo internacional, respecto a que rechazaba cualquier aumento de impuestos, incluidos el ISR [Sobre la Renta], el IVA [Valor Agregado] y los tributos relacionados a gasolinas, sobre todo ante la coyuntura de la crisis económica y social que enfrentamos a consecuencia de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 (que causa la enfermedad COVID-19).

 

Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) coincidimos con la postura planteada por la SHCP, de rechazar un aumento de impuestos, ya que en un momento como el que estamos enfrentando, el aumento de impuestos podría significar un daño muy grande, e incluso fatal, para las empresas y sus trabajadores.

 

Ponemos en perspectiva que desde antes de la pandemia, las empresas en México ya enfrentaban una de las tasas de impuestos más altas entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

Después de Francia y Colombia, nuestro país se ubica como el tercero entre las naciones miembro de dicho organismo internacional. Ello, entre otras cosas, debido a la alta tasa de ISR que se cobra a las empresas mexicanas, que supera en 8.2 puntos porcentuales el promedio entre los países de la OCDE.

 

A pesar de ello, México es el que reporta una menor recaudación de impuestos como porcentaje del Producto Interno Bruto entre los países de la OCDE, con 16.1 por ciento, cuando el promedio de la organización internacional es de 34.3%, menor también al promedio de América Latina, que es de 23.1% del PIB.

 

Ante este escenario, en la COPARMEX consideramos que la solución no debe de estar enfocada en el aumento de las tasas impositivas, que de por sí ya son unas de las más altas del mundo, sino, al contrario, los esfuerzos se deben centrar en combatir la informalidad, para de esta forma aumentar la recaudación.

 

Asimismo, en la Confederación Patronal de la República Mexicana consideramos importante agregar que el sector privado ya está asumiendo un aumento de la contribución patronal a la seguridad social con la reciente propuesta de pensiones.

 

Por otro lado, pedimos que la SHCP tome en cuenta otras de las recomendaciones que emitió el FMI. En específico, la necesidad de aumentar el apoyo otorgado por el Gobierno Federal para amortiguar los impactos económicos y sociales de la pandemia.

 

Observamos que hasta el momento dicho apoyo ha sido muy limitado, por lo que desde la COPARMEX hemos puesto sobre la mesa la implementación de un plan robusto de impulso al empleo, equivalente al 1 por ciento del PIB, y que estaría en el margen recomendado por el FMI.

 

En la COPARMEX coincidiremos siempre con el Gobierno Federal cuando éste tome posturas a favor de las empresas y sus trabajadores. Por el bienestar de todos, los empresarios estamos listos para trabajar en conjunto por un México que promueva la inversión y la creación de mejores empleos.

 

EXIGEN PRODUCTORES DE LECHE DEL SECTOR SOCIAL, TERMINAR CON EL COMERCIO DEL PRODUCTO ADULTERADO


·         Adulteradas, decenas de marcas de leche en tiendas de autoservicio, “que no son de leche”, denuncia dirigente de pequeños ganaderos lecheros

·         Demandan que leche descremada y suero en polvo de importación, no compitan con leche auténtica nacional, proponen su comercio igualmente en polvo

 

A una auténtica bancarrota ha conducido a más de 150 mil pequeños y medianos productores de leche –herederos de hasta seis generaciones—la pasividad del gobierno federal al “dejar pasar y dejar hacer” a fabricantes y adulteradores de decenas de marcas de leche “que no es leche”.

“Son compuestos preparados supuestamente con leche en polvo descremada, pero enriquecida con grasa vegetal, vitaminas, minerales y otros elementos, entre ellos conservadores. Esto pone en riesgo el bolsillo y la salud de los consumidores. ¿Y las secretarías de Salud y Economía?”. Nadie sabe, nadie supo.

Álvaro González Muñoz, dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, así lo señaló durante una entrevista, y expresó que es necesario ordenar el sistema productivo, de industrialización y comercialización del alimento, de tal forma que “no sea el gremio productivo el que menos gane en toda la cadena del Sistema Producto Leche y sus Derivados”.

Los ganaderos lecheros enfrentan una problemática “que se viene arrastrando desde hace 25 años, cuando se negoció el primer Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, sin que se haya consultado a los productores, de igual manera, antes y durante las negociaciones para la firma del ahora denominado T-MEC”, afirmó Álvaro González.

Planteó al gobierno federal la aplicación de una normatividad y reglas claras para la industrialización y comercio de leche y sus derivados. “Se dan casos de que grandes empresas comerciales y tiendas de autoservicio cuentan con empresas concesionarias, de su propiedad o independientes, que les maquilan diversas marcas propias para luego incorporarlas a sus esquemas comerciales con ganancias por arriba de lo que reciben los productores nacionales”.

Explicó que, en instituciones del gobierno relacionadas con la normatividad para la producción y comercialización, se tiene la creencia de que, “si un producto alimenticio es más barato en el mercado internacional, hay que importarlo”.

Esto ocurre sin reparar que cumpla con las normas de calidad y, sobre todo, los graves daños por la competencia desventajosa en los mercados, serios desequilibrios en la planta de empleo y de ingreso de miles de trabajadores y de empresas alimentadoras de materias primas de apoyo a la economía ganadera de leche a nivel local y regional. “Esto ocurrió con la leche y sus derivados durante muchos años en todo México”.

Las consecuencias, afirmó Álvaro González, son en el sentido de que, con este tipo de decisiones, se dañó económicamente el sistema productivo nacional, al grado de que desaparecieron alrededor de 300 mil unidades productivas de leche, y más de un millón de vacas de calidad específica como productoras de leche, se fueron al matadero.

Propuso que, para evitar actividades productivas fuera de la Ley, como son los casos de la importación de sueros y leche descremada, ambos en polvo, se comercialicen en México en la misma forma en que llegan al país; es decir, en polvo. Esto evitará el engaño a los consumidores y, obviamente, su precio tendrá, por obligación, que ser más bajo.

 

DOS HOMBRES EN POSESIÓN DE APARENTE DROGA Y POSIBLES INTERGANTES DE UN GRUPO DELICTIVO, FUERON DETENIDOS POR OFICIALES DE LA SSC, EN ÁLVARO OBREGÓN

 

En calles de la colonia Garcimarrero, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a dos posibles integrantes de un grupo delictivo que opera en el Poniente de la Capital.

 

Derivado de los trabajos de investigación de gabinete y campo, así como en seguimiento a diversas denuncias ciudadanas, el personal de la SSC tuvo conocimiento que en la calle Sauces se localizaba un posible punto de venta de droga, por lo que implementaron un dispositivo de seguridad en los alrededores.

 

Durante el patrullaje los oficiales se percataron que dos jóvenes intercambiaban sobres por dinero en efectivo, por lo que rápidamente les marcaron el alto y les realizaron una revisión de seguridad, como marca el protocolo de actuación policial, tras la cual hallaron 10 bolsitas con una sustancia sólida similar a la cocaína en piedra.

 

Ante tales indicios, los jóvenes de 17 y 18 años de edad, fueron detenidos y puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal, no sin antes comunicarles sus derechos constitucionales.

 

Cabe destacar que, de acuerdo con información obtenida, los detenidos  al parecer se encuentran relacionados con un grupo delictivo generador de violencia, dedicado a la venta de narcóticos y otros delitos, que opera en el poniente de la Ciudad de México.

 

PERSONAL DE LA SSC RESCATÓ A UNA MENOR DE EDAD QUE PRETENDÍA ATENTAR CONTRA SU VIDA CUANDO ESTABA EN UN PUENTE, EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN


 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, evitaron que una menor de 14 años de edad, atentará contra su integridad física en la colonia Jardines del Pedregal, alcaldía Álvaro Obregón.

 

Los oficiales de la SSC fueron alertados vía frecuencia de radio de una persona que se encontraba en la orilla de un puente, al parecer con la intención de arrojarse, por lo que se aproximaron al lugar.

 

Al arribar, los uniformados se percataron del hecho y en respuesta inmediata  entablaron un diálogo disuasivo y técnicas de persuasión para que desistiera de su intención.

 

Tras unos minutos, el personal de la SSC logró poner a salvo a la adolescente y, como medida de prevención y en apego al protocolo de actuación, solicitaron los servicios médicos para su valoración.

 

Luego que fue valorada sin lesiones y estable, la joven se retiró por sus medios y agradeció el apoyo del personal de la Policía.

 

La SSC auxilia a todos los sectores de la población, principalmente a aquellos que se encuentran en una situación de riesgo o emergencia, por lo que exhorta a la ciudadanía a acercarse a su policía más cercano o pedir apoyo a través de las cuentas de redes sociales oficiales @SSC_CDMX, @UCS_GCDMX y @OVIALCDMX.

 

EN IZTACALCO, POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UNA PERSONA MAYOR QUE VIAJABA CON DOS PAQUETES DE APARENTE MARIHUANA EN EL TRANSPORTE PÚBLICO


 

Dentro de las acciones del “Operativo Pasajero Seguro”, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una mujer que transportaba dos paquetes en forma de disco, confeccionados en cinta canela, que contenían una hierba verde y seca, en la colonia Nueva Santa Anita, alcaldía Iztacalco.

 

Fue en calzada La Viga, donde los oficiales de la SSC le marcaron el alto a una unidad de transporte público, como parte de las vigilancias y puntos de inspección, para prevenir la comisión de delitos en contra de los pasajeros.

 

Sin embargo, al realizar la revisión de seguridad establecida en el Operativo, los policías percibieron un fuerte olor característico a la marihuana, por lo que al inspeccionar el lugar, encontraron que el origen provenía del interior de una bolsa.

 

Ante este hecho, los uniformados solicitaron a la dueña una inspección y, al abrir la bolsa, encontraron dos paquetes semicirculares, confeccionados en cinta color café, que contenían aparente marihuana, con un peso aproximado de tres kilogramos.

 

Derivado de lo anterior, la mujer de 82 años de edad, fue detenida y puesta a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica, no sin ates comunicarle sus derechos de ley

 

TIENE JAZMÍN TORRES IMPORTANTES OBJETIVOS POR CUMPLIR EN EL PLANO DEPORTIVO


 

• Busca clasificar a otro mundial y pelear por los primeros lugares.

• Lamenta que la danza deportiva no esté dentro del calendario paralímpico.

 

Zinacantepec, Estado de México, 8 de octubre de 2020. Con 24 años de edad y 10 dentro de la danza deportiva, la mexiquense Guadalupe Jazmín Torres Cajero aún tiene objetivos por cumplir dentro de su disciplina, como son llegar a otro mundial y estar dentro del pódium de ganadores.

 

La bailarina del Estado de México, quien en su etapa de infantil y juvenil siempre peleó por los primeros lugares en diversas ediciones de la Paralimpiada Nacional, ya acudió a un Campeonato Mundial de la especialidad, donde logró obtener un segundo puesto.

 

Sus ganas de triunfar siguen siendo las mismas y dijo trabajar para ser seleccionada para representar a México en un mundial y estar entre los primeros tres lugares.

 

“Me inspira mi país, representar a México en otros lugares y que se siga reconociendo el trabajo mexicano, eso es lo que me inspira para seguir trabajando para lograr mi objetivo, que es estar en los primeros lugares a nivel mundial”, afirmó la deportista en entrevista realizada mediante videollamada.

 

De la disciplina que practica, la deportista lamentó que aún no este considerada dentro del programa de los Juegos Paralímpicos, “eso es lo más complicado y que no sea tan tomado en cuenta, o tan respetado en algunos eventos, pero creo que el deporte ha hablado por sí solo para que se respete y próximamente sea un deporte paralímpico, pero estamos trabajando”, consideró.

 

Acerca de la contribución de la danza deportiva a su vida, Jazmín recordó que el deporte llegó en el momento exacto.

 

“Necesitaba hacer algo diferente y creo que el deporte le dio un sentido más importante a mi vida, me ha enseñado muchas cosas, he aprendido a ser más determinada en mis objetivos”, expresó.

 

“Antes de hacer danza probé otros deportes, hice basquetbol, pista, tenis de cancha y creo que ningún otro deporte me dio la satisfacción como la danza, que es liberar sentimientos y expresar tus emociones y me llena por completo la danza deportiva”, compartió la deportista al responder por qué se decidió por esta disciplina.

CAPACITA IAPEM A SERVIDORES PÚBLICOS PARA BRINDAR MEJORES RESULTADOS A LA POBLACIÓN MEXIQUENSE

 

• Participan más de 3 mil personas interesadas en implementar nuevas estrategias de gestión en sus áreas de competencia.

• Refrenda Arturo Huicochea, Presidente del IAPEM, compromiso con la capacitación de los servidores públicos de la entidad.

 

Toluca, Estado de México, 8 de octubre de 2020. Con el propósito de dar continuidad a la profesionalización de los servidores públicos, ofreciéndoles herramientas innovadoras para su desempeño, y ante los diversos retos que actualmente enfrenta la entidad mexiquense, el Instituto de Administración Pública del Estado de México, AC (IAPEM), organizó el ciclo de conferencias “Actualidad en la Administración Pública”.

 

A lo largo de seis sesiones en línea, bajo la coordinación de Braulio Álvarez Jasso, Director de la Escuela de Gobierno y Administración Pública Mexiquense (EGAPMex), este ejercicio académico contó con la participación de expertos como Rogelio Rodríguez, Director General del Centro de Estudios para el Desarrollo de Proyectos Sociales (Cedpros), Ramón Cuevas, consultor independiente, y Carlos Alberto Nava, Director General de Vinculación Interinstitucional de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios (SESAEMM).

 

Además, compartieron sus conocimientos, Rodolfo Martínez, ex funcionario estatal y municipal en temas de agua, José Guadalupe Luna, Comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem), Rodolfo Alanís, Director de Administración y Servicios Documentales, Dulce María Patlán, Coordinadora Municipal de Puerta Violeta Externa, en Nicolás Romero, Lizeth Sandoval, Presidenta municipal de San Antonio la Isla, y Rodolfo López Olvera, Secretario del Ayuntamiento de Nicolás Romero.

 

La integración y funcionamiento de los Institutos Municipales de Planeación (Implanes) y Comités de la Agenda 2030, la paridad de género en la contratación del personal, los retos de los sistemas municipales anticorrupción, las estrategias para sensibilizar a la población sobre el pago del servicio de agua y la nueva Ley General de Archivos con relación a la transparencia, fueron temas de este ciclo de conferencias.

 

Este evento reunió a más de 3 mil servidores públicos estatales y municipales, académicos y estudiantes, interesados en conocer sobre el estatus actual de la entidad en cada materia, y adquirir nuevos conocimientos para mejorar su desempeño.

 

De estos ejercicios de reflexión y análisis surgieron puntos clave que servirán para dotar de mayor eficacia a los gobiernos estatal y municipales, con el fin de ofrecer mejores servicios a la población del Estado de México.

 

Los temas centrales, la innovación, la planeación estratégica para generar mejores condiciones económicas, políticas y sociales en los municipios, y la construcción de políticas públicas alineadas a la Agenda 2030.

 

Subrayaron, además, la necesidad de implementar acciones afirmativas en materia de igualdad laboral.

 

A propósito de los retos de los sistemas anticorrupción, destacaron que el Estado de México es la única entidad federativa que establece, con carácter de obligatorio, la instalación de los Sistemas Municipales Anticorrupción, que coadyuvan en la fiscalización y control de los recursos públicos, siendo 49 ayuntamientos mexiquenses los que ya cuentan con un sistema de este tipo.

 

Además, los participantes pudieron conocer sobre opciones para propiciar una cultura del pago por el servicio agua, y sobre la necesidad de llevar a cabo actualizaciones en el servicio público, hacia una modalidad electrónica de los archivos, para que la información esté al alcance de la población.

 

Finalmente, aprendieron sobre experiencias exitosas en el ámbito municipal, cuyas mejores prácticas podrán ser adoptadas o adaptadas de acuerdo con las necesidades de cada municipio, tomando en consideración que estando a la mitad de sus gestiones, de lo que hagan hoy, dependerá la consolidación del legado de cada ayuntamiento.

 

Al cierre de este ciclo de conferencias, Arturo Huicochea Alanís, Presidente del IAPEM, reiteró el compromiso de dar continuidad a la capacitación de servidores públicos, echando mano de la innovación para desarrollar habilidades que permitan servir más y mejor a la población.

 

A nombre del Consejo Directivo del Instituto, Huicochea asumió la responsabilidad de seguir generando espacios que reúnan a los especialistas en los temas de más urgente atención, para construir, con base en el análisis, las propuestas de solución en el corto y mediano plazos, refrendando al IAPEM como un brazo aliado de los gobiernos estatal y municipales.

 

Durante las próximas semanas, el IAPEM seguirá ofreciendo alternativas de aprendizaje, poniéndolas al alcance de todas las personas interesadas en dar continuidad a su profesionalización para el servicio público.