jueves, 8 de octubre de 2020

APOYA JAPEM A INSTITUCIONES ALTRUISTAS PARA QUE SEAN CONFIABLES Y TRANSPARENTES

 

• Realiza JAPEM 76 inspecciones contables y 109 visitas de verificación a las IAP, en lo que va del año, para comprobar su cumplimiento.

• Asesora a las IAP con capacitación y acompañamiento hasta lograr su regularización y cabal cumplimiento de los requisitos.

 

Toluca, Estado de México, 8 de octubre de 2020. La Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, realizó de enero a septiembre, 76 inspecciones contables y 109 visitas de verificación a Instituciones de Asistencia Privada (IAP).

 

Las primeras contribuyen a verificar que sus recursos financieros, instalaciones, mobiliario y equipos, vehículos y demás bienes, se destinen a la consecución de su objeto, lo que permite a los donantes, fundadores, asociados, público en general y demás interesados tener la certeza de que el financiamiento que reciben, en efectivo o en especie, beneficie a la población vulnerable y les permita aspirar a una vida digna y de calidad.

 

Por otra parte, durante las visitas en materia asistencial, se comprueba que las instituciones realicen su labor, apegada al objeto establecido en sus estatutos, para ello, se revisan programas de trabajo, evidencia de los apoyos o servicios recibidos, expedientes de asistidos, se verifica que el perfil académico del personal que otorga el servicio sea acorde a la actividad desarrollada y se les informa además de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables a su labor social.

 

“Las visitas no han dejado de realizarse durante la contingencia, ya sea en forma presencial o virtual, los auditores de la JAPEM y las trabajadoras sociales han continuado con la tarea de inspeccionar a las IAP”, expresó Alfonso Naveda Faure, Secretario Ejecutivo de la Junta.

 

Tras realizar la inspección, el personal de la Junta apoya a las IAP, a través de asesoría y capacitación para subsanar las observaciones que derivan de las verificaciones, agregó.

 

“También se les ayuda en la elaboración de presupuestos, inventarios, así como en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y administrativas”, detalló Naveda Faure.

 

El Secretario Ejecutivo explicó que posteriormente se lleva a cabo un análisis, junto con las demás áreas operativas de la JAPEM y de ahí se deriva la propuesta de instituciones que se presentan ante el órgano de Gobierno para otorgarles la certificación de su labor asistencial.

 

Lo anterior, dijo, constituye un soporte, con el que cuentan las IAP para avalar el cumplimiento y la transparencia de su labor asistencial, lo que les permite tener mayor credibilidad ante sus posibles donantes.

 

“Las visitas de verificación son un instrumento mediante el cual la JAPEM contribuye a la formación de instituciones transparentes en el origen y destino de sus recursos, tanto económicos como materiales, así como en la calidad y dignidad de sus servicios asistenciales en beneficio de quienes más lo necesitan”, finalizó el Secretario Ejecutivo de la JAPEM.

 

GALARDONA GEM A CIUDADANOS COMPROMETIDOS CON PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

 

• Entregan premios a quienes han realizado acciones relevantes en materia ambiental y que han contribuido al desarrollo sustentable de la entidad.

• Reconoce Secretario del Medio Ambiente esfuerzo realizado por los 78 participantes de esta convocatoria.

 

Toluca, Estado de México, 8 de octubre de 2020. El Gobierno del Estado de México, a través de la Dirección de Concertación y Participación Ciudadana de la Secretaría del Medio Ambiente, entregó por décima ocasión, el Reconocimiento al Mérito Ambiental en su edición 2020, a mexiquenses comprometidos con la preservación de los recursos naturales en la entidad.

 

Con estas acciones, la administración estatal reitera su compromiso de promover y reconocer la participación de los mexiquenses en temas de preservación y restauración de los recursos naturales, de protección del ambiente, teniendo como objetivo salvaguardar la biodiversidad y el equilibrio ecológico por un Edoméx sostenible.

 

Esta ceremonia fue presidida por el Secretario del Medio Ambiente, Jorge Rescala Pérez, quien destacó que se deben incorporar a la nueva normalidad acciones de sustentabilidad.

 

“A tres años del inicio de la administración del Gobernador Alfredo Del Mazo, estoy convencido que hemos alcanzado importantes resultados que benefician, sobre todo, a las futuras generaciones de mexiquenses”, declaró.

 

“No debemos perder de vista nuestra responsabilidad con el planeta, hace algunas semanas la ONU emitió un comunicado donde menciona que, en el mundo, redujimos hasta en un 17 por ciento las emisiones de carbón durante el punto máximo de las medidas de confinamiento; sin embargo, poco a poco ya nos estamos acercando nuevamente a los niveles previos a la pandemia y, a largo plazo, la disminución lograda no tendrá mucho impacto en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera”.

 

Aunado a esto, hizo un reconocimiento especial a los participantes de los 78 proyectos inscritos, pues detrás de cada uno de ellos se encuentra la vocación ecológica que requerimos los mexiquenses para construir una entidad ambientalmente fuerte.

 

“Expreso un sincero reconocimiento a los galardonados dentro de las siete categorías y los exhorto respetuosamente a que sigamos trabajando juntos por el desarrollo sustentable del Estado de México”, concluyó.

 

Por su parte, Sylvia Noriega de Becker, Responsable del Comité de Ecología de la Asociación de Colonos de Bellavista, invitó a nombre de los galardonados, a compartir los trabajos de todos los participantes, para enriquecer cada uno de los proyectos elaborados.

 

“Nosotros los ganadores, además de que se nos está reconociendo nuestro trabajo con este premio, debemos de comprender la importancia de compartir con la sociedad nuestros trabajos y logros.

 

“El éxito que hoy celebramos va más allá de un diploma y un estímulo económico, consiste en aportar a la construcción de un mejor México y de un mejor planeta”, añadió.

 

En esta edición 2020, las categorías participantes fueron siete y los galardonados, en la categoría Individual, José Trinidad Álvarez García, de Villa Victoria; Individual Juvenil, María Fernanda Medina Velázquez, de Tenango del Valle; Académica o Investigación, Francisco Octavio Colín Plata, Director de la Escuela Preparatoria Isidro Fabela, en Atlacomulco.

 

En Autoridades Locales, José Luis López Jiménez, Presidente del Comisariado ejidal Emiliano Zapata, en Amecameca; Sector Empresarial, Jacqueline Pérez Falcón, Asesor Ambiental de Embotelladora Mexicana de Bebidas Refrescantes, en Toluca; Organizaciones de la Sociedad Civil, Sylvia Noriega de Becker, Responsable del Comité de Ecología, Colonos de Bellavista AC, en Atizapán de Zaragoza y en Académico o Investigación Juvenil, Luis Enrique Pacheco Carlos, de Jiquipilco.

 

Es de referir que estas acciones buscan fomentar el interés de la ciudadanía en el cuidado del medio ambiente, que en esta nueva realidad ha participado de manera sobresaliente a pesar de las restricciones y condiciones de salud actuales.

 

La convocatoria para obtener el Reconocimiento al Mérito Ambiental 2020 se publicó el 6 de marzo y el cierre fue el 25 de mayo del presente año. En esta emisión, que se dio en el marco de la contingencia sanitaria por el COVID-19, se inscribieron 78 trabajos en las diferentes categorías y la publicación de ganadores se realizó el 8 de octubre en el sitio web de la Secretaría del Medio Ambiente, http://sma.edomex.gob.mx/reconocimiento_merito_ambiental.

 

LIGA DE DESCARGA A BITES Y REEL: https://bit.ly/3d9sgLT

 

COFECE emitió comentarios y recomendaciones respecto a la regulación que modifica el esquema de permisos de autoabastecimiento y cogeneración de energía eléctrica



  • En opinión de la Comisión el proyecto podría tener efectos contrarios a la competencia al generar incertidumbre en las inversiones, limitar las posibilidades de competir en el mercado eléctrico y otorgar ventajas exclusivas a la CFE Suministro Básico.

  • La COFECE envío sus comentarios a la Conamer, recomendando que la regulación sometiera al procedimiento de Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) para conocer sus efectos antes de ser publicadas en el DOF.

  • La regulación se aprobó en el Órgano de Gobierno de la CRE el 6 de octubre, sin que se hubiera hecho pública la exención de AIR por parte de la Conamer, y fue publicada este 7 de octubre en el DOF.

Ciudad de México, 7 de octubre de 2020.- La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) envió comentarios y recomendaciones a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) respecto a un proyecto de regulación presentado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) - solicitando la exención del Análisis de Impacto Regulatorio (AIR)– que modifica el esquema bajo el que operan los permisos de autoabastecimiento y cogeneración, al considerar que los cambios propuestos podrían tener efectos contrarios a la competencia.

El Anteproyecto de resolución de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por la que modifica las Disposiciones Administrativas de Carácter General que establecen los términos para solicitar la autorización para la modificación o transferencia de permisos de generación de energía eléctrica o suministro eléctrico, que ya ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) elimina la posibilidad de que los usuarios que ya firmaron contratos con la CFE Suministro Básico bajo la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) puedan integrarse como socios de los permisos de autoabastecimiento y cogeneración. En opinión de la COFECE, esto podría tener los siguientes efectos:

i) Generar mayor incertidumbre, reduciendo los incentivos para invertir y se limita la posibilidad de competir en el mercado, pues implica un cambio sustantivo de las reglas del sector eléctrico, lo cual podría dificultar la recuperación de las inversiones realizadas o proyectadas, lo que podría desmotivar las inversiones en expansión y en mantenimiento de las centrales, retrasando la sustitución tecnológica. La incertidumbre también podría generar la salida de algunos oferentes, reduciendo el número de competidores en el mercado, lo que se agrava en el contexto de retraso de otorgamiento de nuevos permisos de generación por parte de la CRE (lo que dificulta aún más migrar al nuevo régimen) y de la suspensión de las subastas de largo plazo (que impide recolocar la electricidad generada en el mercado). 

ii)Se limitan las opciones de los usuarios del servicio básico, pues habría puntos de consumo (industrias) que no podrían darse de alta en los contratos de autoabastecimiento y estarían obligados a permanecer o a contratar el servicio con CFE Suministro Básico, aun cuando pudieran obtener mejores condiciones asociándose a autogeneradores o cogeneradores.

iii)Se otorgan ventajas exclusivas a CFE Suministro Básico, pues las modificaciones planteadas le permiten retener de manera artificial a sus clientes, y no mediante la oferta de mejores condiciones en el servicio.

El 5 de octubre la CRE presentó a la Conamer el citado proyecto de regulación y, en sesión extraordinaria el 6 de octubre, la CRE aprobó dicho proyecto, a pesar de que hasta ayer no era público ni conocido que la Conamer había emitido el dictamen final de exención de la AIR.

Los permisos de autoabastecimiento y cogeneración surgieron en diciembre de 1992, cuando se reformó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica con la finalidad de ampliar y definir la participación de particulares en la generación de electricidad. Esto dio a los usuarios industriales una alternativa de suministro a la CFE.

Con la publicación de la LIE, en 2014, se estableció un esquema transitorio para que dichos permisos pudieran convivir con los otorgados al amparo del nuevo marco normativo, respetando las condiciones en las que fueron concedidos originalmente para que las inversiones pudieran recuperarse.

Por lo tanto, más allá de las consideraciones en competencia, la COFECE señaló a la Conamer que si el regulador considerara necesario modificar el régimen de transición bajo el que operan estos permisos, debería hacerlo respetando lo establecido en los transitorios de la LIE y evitando otorgar ventajas exclusivas a CFE Suministro Básico.

Asimismo señaló que el Anteproyecto debería someterse al procedimiento de Análisis de Impacto Regulatorio (AIR) ante la Conamer, previo a ser publicado en el DOF, lo cual no ocurrió. La COFECE reitera la importancia de someter los proyectos de regulación al AIR ya que esto ayuda a evidenciar las posibles consecuencias (tanto positivas como negativas) de las decisiones regulatorias y los posibles costos de oportunidad que implican. Mediante este proceso, todas partes interesadas tienen la oportunidad de presentar comentarios a la regulación propuesta.

 

CEPAL recalca rol crucial de la integración regional y la importancia de la asociación público-privada para la recuperación post COVID-19


Secretaria Ejecutiva Alicia Bárcena participó en evento de alto nivel de las cámaras de comercio de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, que contó con la intervención especial del Presidente de Argentina, Alberto Fernández.

(8 de octubre, 2020) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, destacó hoy el rol clave que cumple el sector privado -y en especial las cámaras de comercio- y la integración regional, en la recuperación económica post crisis del coronavirus, en un evento virtual de alto nivel organizado por la Asociación de Cámaras de Comercio de Estados Unidos en América Latina y el Caribe (AACCLA, por sus siglas en inglés).

La reunión titulada “Forecast on Latin America and the Caribbean” se enmarca dentro de la Conferencia Anual de la AACCLA, que agrupa a 23 Cámaras de Comercio de Estados Unidos (AmChams) e incluye a más de 20.000 compañías que representan más del 80% de la inversión norteamericana en la región. Estuvo encabezada por José Luis Sánchez, Presidente de AACCLA; Tom Donohue y Neil Herrington, CEO y Vicepresidente senior para las Americas, respectivamente, de la Cámara de Comercio de Estados Unidos; y contó con la intervención especial del Presidente de Argentina, Alberto Fernández.

En su discurso, el Presidente Fernández destacó la gran oportunidad que representa la pandemia para pensar el futuro de otra manera y replantear el sistema económico actual. “Es la hora de construir un capitalismo distinto, más solidario, que exija cohesión social. No podemos estar tranquilos con un capitalismo que promueve la concentración del ingreso en tan pocos, y la concentración de la pobreza en tantos. Debemos hacer crecer la economía con un criterio solidario, generando cohesión social, y de un modo ambientalmente sostenible”, declaró el mandatario.

En su participación, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL remarcó que la actual crisis será larga y más profunda de lo esperado, y que debido a la incertidumbre que genera, tomará varios años lograr una recuperación. “Si consideramos la tasa de crecimiento promedio de la década pasada, de 1,8%, el PIB regional solo regresará a los niveles que tenía en 2019 el año 2025”, explicó.

La pandemia ha revelado y magnificado las brechas estructurales de la región, como la desigualdad y baja productividad, indicó Alicia Bárcena. Para enfrentar sus efectos, la CEPAL ha hecho una serie de propuestas para el corto y mediano plazo, entre las que se encuentran un ingreso básico de emergencia (equivalente a una línea de pobreza), un bono contra el hambre (para las personas en situación de extrema pobreza), una canasta digital que permita acortar la brecha de 40 millones de hogares que no cuentan con conectividad adecuada en la región, profundizar la integración regional y la cooperación internacional, ya que los esfuerzos fiscales de los gobiernos nacionales -que hasta ahora han invertido un 4% del PIB en promedio y 10% en garantías crediticias para las compañías- no serán suficientes.

“Globalmente, la pandemia está reforzando dos tendencias interrelacionadas: la primera es el cambio hacia una menor interdependencia en la producción, el comercio y la tecnología entre las principales economías mundiales, especialmente entre Estados Unidos y Europa, por un lado, y China, por otro. La segunda es que el comercio mundial es menos abierto y más influenciado por consideraciones geopolíticas y de seguridad nacional, con disputas más frecuentes y una gobernanza multilateral debilitada”, señaló.

La pandemia también ha revelado la debilidad del comercio intrarregional, prosiguió Bárcena, que este año “colapsará”, llegando solo a un 11%, el mismo nivel que había en los años 1980. “Necesitamos aprovechar esta oportunidad histórica y poner realmente al comercio como motor del crecimiento, pero un crecimiento que tenga a la igualdad y la sostenibilidad en el centro”, enfatizó.

Para esto es necesario poner énfasis en la facilitación del comercio, en la infraestructura y la logística, y promover la inversión en sectores dinámicos como las energías renovables y la economía digital, agregó. También es necesaria una armonización y homologación de las capacidades técnicas, especialmente en los acuerdos de libre comercio ya implementados en el área de la Alianza del Pacífico y en Centroamérica con México.

“Creo que estamos listos para implementar un gran acuerdo de facilitación de comercio y movernos hacia un mercado digital regional”, declaró.

En materia digital, Bárcena remarcó que se debe incluir al sector privado para cerrar las grandes brechas de infraestructura que aún persisten y que impiden que, por ejemplo, 32 millones de niñas y niños en la región no puedan acceder a la teleducación. “Debemos garantizar realmente el acceso a las tecnologías digitales y por eso hemos sugerido una canasta básica digital, que incluye un teléfono celular, un computador portátil o tablet, y un plan de acceso a banda ancha, que permita el acceso digital a todos los ciudadanos. Esto costaría 1% del PIB. Es posible hacerlo, y definitivamente necesitamos que el sector privado se una a esta iniciativa”, dijo.

“Necesitamos políticas públicas, incentivos y regulaciones para garantizar un desarrollo justo y la adopción de estas tecnologías. El sector privado tendrá un rol crucial en esto, en especial las cámaras de comercio. Necesitamos un diálogo del sector público y privado para lograr mejorar la conectividad y accesibilidad digital”, indicó Bárcena a los asociados de AACCLA.

En materia de estimulación de empleos para reactivar el ciclo de producción, ingreso y consumo, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL recordó que el organismo ha propuesto medidas como el co-financiamiento de las nóminas salariales de las 2,6 millones de micro y medianas empresas que ha sido afectadas por la crisis, mediante créditos blandos y períodos de gracia extendidos para las medianas empresas, así como el rescate a las grandes empresas bajo ciertas condiciones, como no invertir en paraísos fiscales ni redistribuir ganancias entre sus accionistas.

“También debemos movernos hacia una protección social universal y proteger a los más vulnerables, como las personas mayores y las mujeres, que han sido las más afectadas por la pandemia debido a su carga extra de trabajos de cuidado, tanto remunerados como no remunerados”, indicó. “Asimismo, la formalización es uno de los motores del crecimiento: tenemos 159 millones de trabajadores informales en la región (54% en promedio), para que puedan acceder a la protección social y programas de salud, que son urgentes en este momento”, agregó.

Alicia Bárcena enfatizó que la crisis está golpeando más fuerte a los sectores industriales tecnológicos más dinámicos y eso ahonda los problemas estructurales de la región. “Esto significa que, a menos que se implementen políticas apropiadas para fortalecer a estas industrias, es muy probable que ocurra un cambio estructural regresivo, lo que llevaría a una reprimarización de las economías de la región”, advirtió.

“Las cámaras de comercio y las asociaciones empresariales han estado jugando un rol clave durante la crisis. Las empresas tendrán un papel crucial en la recuperación. Por eso debemos mantener un diálogo con el sector privado para incrementar la productividad, la innovación, la creación de trabajos de calidad. Movernos, por ejemplo, hacia las energías limpias renovables, electrificación en el transporte urbano, inversiones en digitalización y soluciones basadas en la naturaleza, agroecológicas, y fomentar la infraestructura y la adopción de nuevas tecnologías con mejoramiento de las habilidades. Las cámaras de comercio pueden jugar también un rol clave en avanzar hacia la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y así lograr una recuperación mejor, diferente, en un mundo que sea más sostenible e inclusivo”, finalizó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

Más información:

Policía de Chimalhuacán se capacita en protección a los Derechos Humanos



 

La Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán en coordinación con la Defensoría Municipal, impulsaron una capacitación virtual a través de la plataforma Zoom que impartió la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), con el objetivo de brindar un mejor servicio a la ciudadanía, conocer las garantías y promover el respeto de las mismas.

 

El curso denominado "Derechos Humanos y Seguridad Pública", consta de dos módulos, en una primera etapa contó con la participación de 50 elementos pertenecientes a las áreas preventivas y operativas de las seis regiones en territorio local.

 

Durante el primer módulo abordaron los temas: Cuestiones básicas de Derechos Humanos, Reformas constitucionales, Funciones de la CODHEM, Procedimiento de queja, DH de las personas privadas de su libertad que viven en reclusión, entre otros.

 

En el segundo módulo, los servidores públicos se capacitarán en materia de DH y el Derecho a la Salud, con un análisis de las recomendaciones generales por la pandemia de COVID 19: 01-2020 y 02-2020, a fin de brindar una atención integral a la población durante la Nueva Normalidad.

 

Cabe mencionar que estos trabajos tendrán una duración de 20 horas de para la actualización de uniformados, los cuales pueden acceder al curso desde cualquier dispositivo móvil conectado en línea, al concluir los módulos los participantes serán evaluados y recibirán una constancia de acreditación por parte de la CODHEM.

 

La Policía Municipal ofrece a la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Johnson & Johnson Vision lanza ACUVUE VITA® para astigmatismo. Lentes de contacto blandos de uso mensual.

 

La superioridad de los nuevos lentes de contacto blandos de uso diario y reemplazo mensual garantiza comodidad durante el ciclo de uso de 30 días~1

México (8 de octubre del 2020) – Johnson & Johnson Vision, lanza en México la marca ACUVUE VITA® para astigmatismo, un lente de contacto blando de uso diario para reemplazo cada 30 días. La nueva marca es reconocida por todos los especialistas y usuarios a nivel mundial como la mejor opción de la categoría~2, brindando comodidad superior durante todo el mes. ~1 El astigmatismo es un defecto visual generado por la imperfecció en la curvatura de la córnea que puede causar deformación o distorsión en las imágenes observadas. Alrededor del 47% de la población corregida con soluciones ópticas tienen astigmatismo en al menos un ojo, y su corrección completa puede proporcionarles una mejor calidad de vida visual.

El número de usuarios de lentes de contacto blandos mensuales aumenta cada año, especialmente entre los nuevos adeptos del modelo. Según GFK Report 2019, la cantidad de lentes de contacto vendidos en México tuvo un incremento del 3,3%. La marca ACUVUE®, de Johnson & Johnson Vision, es el líder del mercado de la categoría, con más del 35% en volumen mundial~3; enfocado a los usuarios de lentes de contacto en México, el 93% de este grupo elige las lentes de contacto reusables. 

“La superioridad en comodidad de ACUVUE VITA® es posible gracias a la importante tecnología desarrollada por Johnson & Johnson Vision. El diseño único de Borde Invisible, un borde critico delgado y liso con una altura mínima, disminuye la interacción del borde del lente con el parpadeo y brinda la sensación de un parpadeo natural, sin necesidad del uso de ningún corrector, como lagrimas artificiales para evitar sentir el lente en el ojo”, indica el Dr. Nelson Merchán, optometrista y gerente de educación profesional para México y el hub del norte, para Johnson & Johnson Vision.

ACUVUE VITA® está creado con tecnología HydraMax® que es una nueva formulación de un material hidrogel de silicona sin recubrimiento, diseñado para maximizar y mantener hidratados los lentes durante todo un mes de uso facilitando la incorporación e integración de los lípidos benéficos de las lágrimas de los ojos a los mismos. Una función natural de los lípidos en las lágrimas es ayudar a proteger contra la evaporación de la película lagrimal. ACUVUE VITA® aprovecha la función de estos lípidos para cumplir la misma labor con el lente y evitar su deshidratación. De hecho, la tasa de evaporación de ACUVUE VITA® es un 33% más baja que la de otras marcas líderes mensuales. ~4

El lente de contacto ACUVUE VITA ® para astigmatismo cuenta también con la tecnología del diseño de estabilización por parpadeo, que trabaja de forma natural con los párpados, ayudando a mantener el lente en la posición correcta en el ojo. Los estudios clínicos indican que el 75% de los usuarios informaron una visión nítida, clara y estable, incluso con movimientos de cabeza y ojos. ~5

Indicado para pacientes con astigmatismo, miopía e hipermetropía, ACUVUE VITA® también proporciona protección UV al bloquear el 93,4% de los rayos UVA y el 99,8% de los rayos UVB. La línea completa de productos ya se encuentra disponible en las tiendas del país.

Diseño INNOVACION INSPIRADA EN EL OJO. (EYE INSPIRED INNOVATION)

Durante más de 30 años, Johnson & Johnson Vision se ha centrado exclusivamente en mejorar la visión a través de lentes de contacto de calidad, sin abandonar nunca su objetivo de crear tecnologías que marquen diferencias significativas en la vida de las personas.

 

Un profundo conocimiento de las necesidades del estilo de vida del paciente, así como las de los profesionales de la visión, ha impulsado al departamento de Investigación & desarrollo (I&D) a crear soluciones innovadoras diseñadas para complementar la función natural del ojo, al desarrollar lentes de contacto basados en un profundo conocimiento de cómo funciona el mismo en la dinámica diaria, y por tanto, la marca ACUVUE® se esfuerza por maximizar dicha comodidad durante el uso de lentes de contacto y brindar a los pacientes y profesionales de la visión una experiencia excepcional.

 

Acerca de Johnson & Johnson Vision

En Johnson & Johnson Vision nuestra primera responsabilidad es para con los pacientes, los médicos y los enfermeros o enfermeras, para con las madres y los padres y para con todos aquellos que utilizan nuestros productos y servicios. Todo lo que hagamos para satisfacer sus necesidades ha de ser de alta calidad.  A través de nuestras empresas operativas, ofrecemos innovación que permite a los profesionales de la visión crear mejores resultados para los pacientes a lo largo de sus vidas, con productos y tecnologías que abordan las necesidades no satisfechas y comprometidos a ayudar a las personas a ver mejor, conectarse mejor y vivir mejor. Visítenos en https://www.acuvue.com.mx/. Siga a @JNJVision en Twitter y Johnson & Johnson Vision en LinkedIn.

 

 

Empresas de dispositivos médicos de Johnson & Johnson

Como empresa de dispositivos médicos, nos basamos en un siglo de experiencia, fusionando la ciencia y la tecnología para dar forma al futuro de la salud y beneficiar a más personas en todo el mundo. Con nuestra amplitud, profundidad y alcance incomparables en cirugía, ortopedia, visión y soluciones de intervención, estamos trabajando para cambiar profundamente la forma en que se brinda la atención. Estamos en esto por la vida.

 

*Comprende los negocios de cirugía, ortopedia, visión e intervención dentro del segmento de dispositivos médicos de Johnson & Johnson.

 

Escuela Taller Casa del Cantero alista curso virtual de tallado en piedra

 



 

Para continuar con el fomento a las tradiciones de Chimalhuacán, la Escuela Taller Casa del Cantero abrió las inscripciones para su curso de tallado en piedra, que será impartido a través de plataformas digitales y dará inicio el próximo 16 de octubre.

 

“Con este taller virtual, seguimos comprometidos con el impulso y la preservación del arte en piedra, que nos ha dado identidad. Por ello, invito a las personas interesadas a formar parte de esta actividad a sumarse a fin de que adquieran mayores conocimientos en la materia”, afirmó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

 

Por su parte, la directora de la institución, Mónica Hernández Zárate, detalló que, durante los ciclos de enseñanza, los alumnos aprenderán conocimientos básicos del tallado en piedra, elaboración de molduras, historia del arte y estudio de las diversas corrientes de la arquitectura y escultura.

 

“Los talleres se impartirán en horarios de lunes a viernes de 8:00 a 11:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas; así como los sábados de 9:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas”.

 

Indicó que los aspirantes deben reunir los siguientes requisitos: acta de nacimiento, comprobante de domicilio, último comprobante de estudios, clave CURP, credencial de elector y cuatro fotografías tamaño infantil. La documentación y fotografías deben enviarse en un formato digital al correo electrónico escuelatallerdelcanterochim@hotmail.com

 

“Para más información, y en caso de requerir asesoría para su registro, pueden comunicarse al teléfono 551558 5198, o acudir a la Escuela Taller, ubicada en avenida Obrerismo (Las Torres) esquina calle Las Peras, sin número, barrio Saraperos, de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas, y sábados de 9:00 a 13:00 horas, siguiendo las medidas sanitarias y portando cubrebocas”.

 

Además de esta actividad, durante esta contingencia por coronavirus, el gobierno de Chimalhuacán mantiene en operación los números telefónicos del Sistema DIF local, 5853-7474; de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, y su servicio de ambulancias, 5044-6683, disponible las 24 horas del día, para solicitar asistencia médica integral y la aplicación de pruebas de detección de COVID-19 a personas que lo requieran.