lunes, 5 de octubre de 2020

EL GOBIERNO FEDERAL DEJA SIN RECURSOS A LAS POLICÍAS MUNICIPALES Señal Coparmex: Octubre 05, 2020

 

- En lo que va del sexenio se han acumulado 61,036 víctimas homicidios dolosos.


- El Presupuesto 2021 elimina programas que fortalecen las capacidades de los policías municipales.


- Esta decisión podría desatar una verdadera catástrofe en materia de seguridad.



En lo que va del año se han registrado 23,471 víctimas de homicidios dolosos, la mayor cifra para un periodo similar desde que se tiene registro. Bajo la actual administración se han acumulado 61,036 víctimas de homicidios dolosos.


En algunos municipios la realidad es más dramática. Hay municipios con tasas superiores a los 100 homicidios por cada cien mil habitantes, niveles superiores a países en guerra. En este contexto, eliminar los recursos del FORTASEG podría redundar en una auténtica catástrofe en materia de seguridad.


En medio de una pandemia que está punto de llegar a los 80 mil muertos y de una crisis económica que nos ha hecho retroceder a los niveles que teníamos hace 10 años, el Ejecutivo Federal persentó un proyecto de Presupuesto austero. Éste considera una reducción del -5.5% en el gasto federalizado (recursos que la federación asigna a estados y municipios bajo la forma de participaciones, aportaciones, convenios y subsidios.)


Uno de los rubros más afectados del gasto federalizado es el destinado a la seguridad. El Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), el mayor en cuanto a recursos dedicados a este rubro, tendrá una disminución real del –0.02% a pesar de los altos índices delictivos que prevalecen en nuestro país. El Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN), dedicado a la atención de diversas necesidades básicas de la población, incluyendo la seguridad, tuvo una reducción del -4.5% real.


Llama la atención que, mientras que el presupuesto destinado a seguridad en estados y municipios se verá afectado, el presupuesto que manejará el Gobierno Federal para este rubro aumentará 10.9% real. Sin embargo, dicho aumento no se utilizará para mejorar los servicios de seguridad, sino a la construcción del


Aeropuerto de Santa Lucía y a los servicios de apoyo administrativo de Guardia Nacional.


Especialmente preocupante es que se elimina del Presupuesto el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG) destinado a municipios. Los recursos de este programa estaban dedicados a cubrir aspectos de evaluación de control de confianza de las policías municipales, su capacitación, profesionalización, equipamiento, y mejora de sus condiciones laborales. Asimismo, se destinaban a la homologación policial, la conformación de bases de datos de seguridad púbica y centros telefónicos de atención de llamadas de emergencia.


Los recursos del FORTASEG fortalecían las capacidades de los gobiernos municipales para brindar seguridad, ya que el programa tiene un enfoque en el desarrollo del personal policial. En el PEF 2020 fueron asignados $3,922 millones de pesos al FORTASEG, recursos que beneficiaron a alrededor de 300 municipios.


El trabajo de los cuerpos de seguridad es poco valorado. Según Causa en Común, el 54% de los policías en México dicen sentirse discriminados por los ciudadanos, mientras que el INEGI señala que el 65% de la población desconfía de los policías. A través del desarrollo y crecimiento profesional de los policías, el objetivo del FORTASEG era contribuir en su desempeño y así impactar en percepciones de la ciudadanía.


Alcaldes de todos los partidos han alzado la voz para restaurar al FORTASEG en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021. Sin esos recursos podría estallar una crisis de seguridad de niveles sin precedentes. Algunos alcaldes lo han descrito como una auténtica catástrofe para los municipios y como una irresponsabilidad por parte de la federación. Otros alcaldes han declarado que sin estos recursos no podrán hacer frente a las nóminas de sus elementos policiales.


Postura


Se están asfixiando las capacidades de los gobiernos locales justo en el momento que enfrentamos la peor crisis sanitaria y económica de las últimas décadas, que se suma a la crisis de seguridad que llevamos enfrentando por más de una década y que no hemos podido controlar.



Hacemos un llamado a los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados para restituir el FORTASEG. Desde nuestros 65 Centros Empresariales haremos un enorme esfuerzo de diálogo con los diputados para mostrarles las graves implicaciones que tendría la cancelación de estos recursos.


Esta es una muestra más del centralismo presupuestario que ha ejercido la administración federal en detrimento de las capacidades de los gobiernos locales.

La Suprema Corte diluye su función de contrapeso institucional

 

Perspectiva Semanal

 


  • En una decisión controvertida, la Suprema Corte autorizó la realización de una versión diluida de la consulta popular propuesta por el Presidente sobre investigar a expresidentes. Una mayoría de 6 a 5 ministros liderada por el Ministro Presidente Zaldívar defendió la consulta como una oportunidad histórica para hacer valer el derecho ciudadano a participar en política. Argumentaron, sin embargo, que resultaría inconstitucional imponer al aparato de procuración de justicia un mandato popular, por lo que la consulta no tendrá efectos vinculatorios/obligatorios, en particular para el poder judicial. Además, la Corte encontró jurídicamente improcedente la pregunta propuesta por AMLO, y la reformuló. La consulta se realizará el 1 de agosto del 2021 y, previsiblemente, el tema estará presente en el debate público durante los meses previos a las elecciones del 2021. La dinámica que derivó en esta decisión de la Corte sugiere que en el futuro resultará inviable articular coaliciones mayoritarias (8 ministros de 11) contra una acción del Ejecutivo. De ser así, la función de contrapeso que la Corte está llamada a ejercer en el sistema político podría diluirse. La decisión debilita la autonomía institucional de la Corte y potencialmente la subordina al poder ejecutivo.
  • Se desacelera la recuperación de las ventas de autos. Durante septiembre de 2020, estas ventas fueron de 77,784 unidades, lo que implica una disminución anual de 26.2%, ligeramente mayor que la caída de 25.2% registrada en agosto. Con cifras ajustadas por estacionalidad, las ventas tuvieron un aumento mensual de 1.3%, el menor desde que las ventas iniciaron su recuperación en mayo pasado, después de las caídas abruptas de marzo-abril. Estos resultados sugieren que, si bien parece continuar la recuperación del consumo, ésta continúa perdiendo impulso, lo que estimamos persistirá en los próximos meses debido a los efectos de la recesión sobre los ingresos de los hogares.
  • Mercados bursátiles EUA y precio del petróleo con jornada negativa. En el contexto de la incertidumbre relacionada con el anuncio del Presidente de los EUA, Donald Trump, respecto a que dio positivo a Covid-19, los índices S&P 500 y NASDAQ cerraron con pérdidas diarias de 0.96% y 2.22%, respectivamente. En el mercado local, el índice de Precios y Cotizaciones avanzó 0.04% respecto a la jornada previa. El rendimiento del Cete a 28 días concluyó en 4.27%, un incremento de 1pb respecto al cierre del día previo. En el mercado cambiario la cotización del peso mexicano se ubicó en 21.62 pesos por dólar, lo que implicó una apreciación de 1.3% respecto al cierre del día anterior. Finalmente, en el mercado petrolero, el precio del Brent cayó en 3.8%, al ubicarse en 38.0 dólares por barril, su menor nivel desde el 12 de junio de este año.
  • Este martes publicaremos nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas. El jueves Banco de México publicará la Minuta de su reunión de política monetaria de septiembre.
Fuentes: Citibanamex Estudios Económicos con datos de INEGI y Bloomberg.

Se confirma: "Mucho pueblo para tan poco dirigente"...

 


Anexos


https://mcusercontent.com/28b8b6ce6f50f8d757c1cbfe7/files/c1b0068b-a254-4e6a-9790-a617469b8ca0/SUP_RAP_00_2020_Morena_acumulados_.docx


https://mcusercontent.com/28b8b6ce6f50f8d757c1cbfe7/images/9d8cb4d0-824e-4714-a2b2-0287d4819089.jpeg


https://mcusercontent.com/28b8b6ce6f50f8d757c1cbfe7/images/1b75dd08-c9d3-4ab8-b422-cd18efe72e74.jpeg


https://mcusercontent.com/28b8b6ce6f50f8d757c1cbfe7/images/a187156f-06b5-4e2d-a9da-feac14134d7d.jpeg

 

Democracia Morena <izquierdalibre2@gmail.com>

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS El Top

 


Biden mantiene ventaja promedio de 7 puntos porcentuales sobre Trump en encuestas nacionales después del debate presidencial.

Senado estadounidense extenderá sesiones hasta el 19 de octubre, lo que dará más tiempo para la selección de ministro en la Suprema Corte y posiblemente un acuerdo fiscal.

Confianza de consumidores en México siguió recuperándose en septiembre; aunque se mantiene en sus niveles más bajos desde 2018.

Indicadores económicos: ventas al menudeo superan estimados en Europa (3.7% anual en oct. vs 2.2% e.); mercados a la espera de ISM No-manuf. En EE.UU. (56.3 e.).

Bristol Myers comprará el desarrollador de medicamentos para el corazón MyoKardia por alrededor de $ 13 mil millones.

Cemex aclara que su planta en Puebla está abierta y operando normalmente.

Entorno y economía

El líder de la mayoría republicana en el Senado de los Estados Unidos, Mitch McConnell, anunció durante el fin de semana que las sesiones en la Cámara se extenderán hasta el 19 de octubre, después de que tres senadores dieran positivo a COVID-19. La intención de McConnell es permitir la votación de la nueva ministro para la Suprema Corte de Justicia nominada por Trump, una vez que los 3 senadores republicanos se hayan recuperado de la enfermedad y puedan volver.

Sin embargo, la medida dará indirectamente más tiempo para la aprobación de un nuevo paquete fiscal. La semana pasada no hubo acuerdos entre Demócratas y la Casa Blanca, pero los Demócratas en la Cámara de Representantes lograron aprobar un paquete por $2.2 billones de dólares que incluye todas sus propuestas.

El Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, presentó una contrapropuesta por $1.6 billones, tras peticiones del Presidente Trump por aprobar pronto un paquete, aunque éste sea mayor de lo que los Republicanos desean. Ahora quedará en manos del Senado aprobar cualquier ayuda fiscal antes de la elección. El partido Republicano sostiene una mayoría de 53-47 en la Cámara Alta, pero algunos legisladores del partido se oponen a un paquete superior a $1 billón. Las probabilidades de ver un acuerdo siguen siendo bajas, pues cualquier modificación a lo aprobado en la Cámara de Representantes requerirá de sesiones extraordinarias en la Cámara Baja.

Mercados y empresas

Seguimiento coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 35,444,475 Total de muertes: 1,042,616]. A nivel global se registraron 249,963 nuevos contagios y 4,019 muertes el día de ayer. Mientras los contagios se han seguido desacelerando en EE.UU., India y Brasil, algunos países europeos han visto crecimientos diarios por arriba de 10 mil (Francia, España, Rusia); mientras que en Reino Unido, Argentina y Colombia, las cifras diarias superan los 6 mil. Se esperan anuncios de nuevas restricciones a la población en RU, Irlanda, Francia e Italia, mientras que en NY se han cerrado localidades para evitar mayor propagación. En México se registraron ayer 4,863 nuevos casos y 388 muertes, con un total acumulado de 757,953 contagios y 78,880 muertes. Mercados positivos. Los futuros de las bolsas en Estados Unidos apuntan a un arranque en terreno positivo con el S&P500 en +0.4%, Dow Jones +0.3% y Nasdaq +0.5%. En Europa y Asia también se observan tendencias similares, luego de señales de que la salud de Donald Trump estaría mejorando, aliviando a los mercados después de la incertidumbre generada por su infección por COVID-19 la semana pasada. A pesar de lo anterior, algunos operadores siguen operando con cautela por la admisión de los médicos de que a Trump se le había administrado oxígeno suplementario y esteroides. El índice del dólar, por su parte, retrocede -0.3%, mientras que el peso mexicano se aprecia esta mañana +0.6%, luego de que el presidente Andrés Manuel mencionara este lunes que en breve será presentado un proyecto de inversión del sector privado. Finalmente, el precio de las materias primas responden con optimismo destacando el Brent con un alza de +3.7%, apoyado también por una creciente huelga de trabajadores en Noruega por parte de la empresa Equinor.

Volaris anuncia que ajustes en coberturas resultaron en beneficios. Hoy Volaris comunicó que los ajustes a sus relaciones de cobertura con respecto a sus instrumentos financieros no derivados resultaron en un beneficio de $120 millones de pesos en la pérdida neta para los seis meses terminados al 30 de junio del 2020. Asimismo, hubo una reclasificación de $53mdp de otras partidas de pérdida integral a gastos operativos.

Noticias corporativas

Cineworld cerrará sus salas de cine en el Reino Unido y Estados Unidos esta semana.

Microsoft construirá un centro para servicios en la nube en Grecia.

Alphabet extendió su fecha límite para que los desarrolladores de aplicaciones en India cumplan con un nuevo sistema de facturación de comisiones.

Danimer acuerda convertirse en empresa pública fusionándose con Live Oak Acquisition.

Alibaba planea adquirir el 9.99% de Dufry mientras crean JV en China.

Fresnillo recompra $481 millones de sus notas con vencimiento en 2023.

+++

INTERCAM BANCO: OPINIÓN DE LA MESA Divisas 5 de octubre de 2020 Comentario de la mesa

 


La semana pasada cerramos con precio aproximado de 21.63-21.64. Ya con el mercado cerrado se publicó la noticia de que Donald Trump había sido hospitalizado, tras haber dado positivo a Covid-19, esto momentáneamente puso nerviosos a los mercados, aunque ayer por la tarde, al darse la noticia de que estaba estable, el mercado de divisas amaneció sin sobresaltos.

Los rangos overnight oscilaron entre 21.46 y 21.6350 aproximadamente, con los mercados accionarios y bonos de deuda al alza y un dólar débil ante prácticamente todas las divisas. Tanto el DXY como los CDS ́s se encuentran bajistas, lo que ha motivado que el precio de nuestra divisa también se siga fortaleciendo frente a la norteamericana, siendo hasta el momento la que más lo ha hecho en cuanto a las de mercados emergentes, junto con el Real Brasileño con aproximadamente 1.0% de apreciación al momento.

Hoy esperamos datos de PMI que se publican poco antes de las 9 de la mañana, además de algunos comentarios de personajes importantes del Bank of England, BCE y del FED, con temas sobre Brexit, política monetaria y perspectivas económicas.

Técnicamente vemos niveles de soporte rondando en 21.25 de mediano plazo con un nivel intermedio marcado en 21.35, como soporte inmediato, mientras que las resistencias las observo de entrada en 21.44 y extensión a 21.52 Rangos iniciales 21.35/21.52.

--------------------------

Good morning,

Asia-Pacific stock markets closed mostly high this Monday, led by the Australian S&P +2.59%, Hong Kong ́s Hang Seng +1.32%, and Japan ́s Nikkei +1.23%. Japanese markets were boosted by a weaker yen after the news of President Trump's infection with coronavirus, and Auto, railway, and financial stocks are among the top gainers. In Hong Kong, tech stocks are the best performers, while in Australia, analysts saw reasons for optimism in the country ́s retail sales data.

European markets are positive as well by mid-day, +0.73% as investors are expecting one more stimulus in the US before the elections, and President Trump ́s health condition is improving, this is also making that futures in Wall Street are up 200 points.

Oil is $38.48 USD per barrel, gold is $1,911.10 USD per ounce, the British Pound is 1.2965, the Euro is 1.1765 and the Peso is back on track, trading around 21.50. Coronavirus has reached 35,227,767 global cases, with a death toll of 1,037,887, Mexico has now 761,665 confirmed cases and 79,088 deaths. This Day in History!

A day like today in 2011, Steve Jobs, the visionary co-founder of Apple Inc., which revolutionized the computer, music, and mobile communications industries with such devices as the Macintosh, iPod, iPhone, and iPad, dies at age 56 of complications from pancreatic cancer.

+++


Invex Mapa Estratégico: En México, donde no se han registrado estímulos significativos en la parte fiscal, la reactivación podría ser todavía más lenta

 

¿Qué pasó con los mercados el viernes?

El viernes, los principales índices accionarios en Estados Unidos concluyeron en terreno negativo, tras la publicación del dato de empleo y luego de que se dio a conocer que el presidente Trump resultó positivo en COVID-19. En Europa, los principales mercados accionarios cerraron con variaciones mixtas, atentos al aumento en el número de contagios por COVID-19 y el endurecimiento de las medidas sanitarias.  Ver documento.

 

Perspectiva semanal

Semanal de Tasas y Tipo de Cambio: Las tasas de interés de largo plazo de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidosregistraron algo de volatilidad durante la semana con datos económicos importantes, así como noticias sobre el programa de estímulos fiscales.  Ver documento.

Semanal Capitales: Las bolsas regresaron al terreno positivo, luego de un septiembre con ajustes en la mayoría de los casos. Los inversionistas se vieron inmersos en días recientes en la expectativa de un nuevo programa de apoyo fiscal enEstados Unidos, así como por la contienda electoral en dicho país (con un primer debate polémico por la falta de propuestas y diálogo entre los candidatos). Al cierre de la semana se conoció que el Presidente Trump dio positivo a COVID-19; pero, la reacción de los mercados se mantuvo contenida.  Ver documento.

Semanal Economía: El más reciente dato de empleo nos permite confirmar una desaceleración de la economía de Estados Unidos en el segundo semestre. Hacia adelante, las tasas de crecimiento podrían ser muy modestas, sobre todo si el segundo paquete de ayuda fiscal no se aprueba pronto. Los fuertes flujos de divisas hacia México continúan. Las reservas internacionales se ubican alrededor de máximos históricos, el envío de remesas se mantiene fuerte y el saldo de la balanza comercial registró un elevado superávit por tercer mes consecutivo. Por otra parte, el ritmo de recuperación económica es muy pausado.  Ver documento.

 

Perspectiva Mensual octubre 2020

Economía: El ritmo de la recuperación económica se modera. En Estados Unidos, la ausencia de nuevos estímulos fiscales podría frenar la expansión del consumo y el empleo. En México, donde no se han registrado estímulos significativos en la parte fiscal, la reactivación podría ser todavía más lenta e impulsada principalmente por el sector externo.

Tasas y Tipos de Cambio: La Reserva Federal (FED) anunció oficialmente su nuevo enfoque para la política monetaria, basado más en los avances del empleo y con mayor tolerancia para la inflación. En México, se mantienen las presiones inflacionarias, Banxico bajó la tasa de nuevo y dejo claro que el espacio para seguir recortando es estrecho.

Bolsas: Las bolsas se ajustaron en septiembre por diversos factores: nueva ola de contagios por COVID-19, tensiones comerciales, incertidumbre política en EE.UU., falta de estímulos fiscales adicionales, caída del petróleo y un mensaje de la FED que toma con cautela la posibilidad de una lenta recuperación económica. Con ello, el referente global ACWI operó negativo por primera vez en seis meses. El S&PBMV IPC de México fue una de las excepciones a dicha tendencia, a pesar de haber cotizado en el mes por debajo de las 36 mil unidades.  Ver documento.

 

Premisas de Inversión octubre 2020 

Las premisas muestran una síntesis de la visión del área de Estrategia de Invex Grupo Financiero, sobre el entorno Macroeconómico actual , así como su postura de inversión hacia las diferentes clases de activos al cierre de septiembre de 2020 Ver documento.

 

Agenda Económica del día

 PAÍSANTERIORESTIMADO
    
ISM no Manufacturero, sep.E.U.56.956.3
Ventas al Menudeo, ago.Eur.(-)1.3%2.4%
Confianza del Consumidor, sep.Méx.34.6-
 

POLICÍAS DE LA SSC Y PERSONAL DEL ERUM AUXILIARON A SIETE PERSONAS QUE RESULTARON LESIONADAS EN UN PERCANCE VEHICULAR, EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA


 

Por lo menos siete personas fueron apoyadas por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, y personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) luego que, al parecer por el exceso de velocidad, un vehículo se impactó contra otro y lo proyectó contra un poste de luz, lo que generó el incendio del auto, en calles de la alcaldía Venustiano Carranza.

 

Los efectivos policiales realizaban su recorrido de seguridad, cuando fueron alertados vía frecuencia de radio, sobre un percance vial en la avenida Francisco del Paso y Troncoso, en el cual reportaban un vehículo en llamas, por lo que acudieron de inmediato a verificar la emergencia.

 

Al llegar, se entrevistaron con una mujer de 22 años de edad, quien refirió que viajaba a bordo de su vehículo color gris, cuando un vehículo la impactó por la parte trasera lo que generó que perdiera el control y chocara contra un poste de luz, lo que originó el incendio.

 

Los oficiales, solicitaron el apoyo de paramédicos del ERUM quienes atendieron a varias personas lesionadas, entre ellas una joven de 20 años de edad, con traumatismo craneoencefálico; un joven de la misma edad, con traumatismo craneoencefálico moderado; una joven de 21 años, con fractura de tibia y peroné; una de 22, con fractura de clavícula, así como tres jóvenes de 21, 22 y 25 años, policontundidos, estos últimos sin ameritar traslado, en tanto los demás fueron llevados a diferentes hospitales.

 

De igual forma, acudió personal del Heroico Cuerpo de Bomberos y agentes de la Subsecretaría de Control y Tránsito, quienes sofocaron el fuego, acordonaron el área y realizaron las labores correspondientes para evitar cualquier incidente mayor.

 

De los hechos se dio conocimiento al agente del Ministerio Público de la zona, quien será el encargado de realizar las indagatorias de ley.