- Durante su participación en la conferencia de prensa de Programas
de Bienestar, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos, informó que
el programa de Fertilizantes para el Bienestar este año incorporó a 60
mil agricultores más, con lo que se superaron
los 340 mil beneficiarios.
- Afirmó que tras siete meses de operación hoy se entregan resultados
favorables, al otorgarse fertilizante equivalente a la atención de 518
mil hectáreas, 9.6 por ciento más que el año anterior.
El secretario de Agricultura y Desarrollo
Rural, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que México tiene garantizado
el abasto de maíz para el consumo humano, con una producción para este
año estimada en casi 29 millones de toneladas
del grano -incluyendo el maíz amarillo-, lo que representa un
incremento de entre seis y siete por ciento respecto al 2019.
Durante su participación en la
conferencia de prensa de Programas de Bienestar, el titular de
Agricultura destacó el hecho de que este año el programa de
Fertilizantes para el Bienestar logró incorporar a 60 mil agricultores
más
(de maíz, frijol y arroz de menos de dos hectáreas) en regiones
vulnerables del estado de Guerrero, alrededor de 20 por ciento superior a
lo atendido en 2019.
Tras siete meses de operación, señaló, se
entregan resultados favorables del programa en beneficio de más de 340
mil 893 productoras y productores de granos básicos -43 por ciento del
total son mujeres-, equivalentes a la atención
de 518 mil hectáreas, 9.6 por ciento más que el año anterior.
Afirmó que los programas prioritarios
Fertilizantes para el Bienestar, Producción para el Bienestar y Precios
de Garantía, así como la disponibilidad de bienes públicos de parte del
Estado mexicano, como es el caso del Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y
otros organismos y centros de investigación, son instrumentos claves en
el proceso de incremento en la productividad de los agricultores de
pequeña y mediana escala de granos básicos.
Indicó que con la entrega oportuna del
insumo y la asistencia técnica se estima el incremento de entre 10 y 30
por ciento de la producción de maíz en algunas parcelas de Guerrero, con
mejores resultados en regiones que el año pasado
fueron afectadas por sequía; en general, acotó, se esperan buenos
resultados si la variable del clima se mantiene favorable. En 2019,
expuso, se cosecharon más de 1.2 millones de toneladas de maíz en la
entidad.
Resaltó que, además, se impulsó de manera
estratégica el acompañamiento técnico por parte del INIFAP con la
colaboración del Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero
-institución sectorizada de Agricultura- y la Universidad
Autónoma Guerrero (UAGro).
El secretario Villalobos subrayó que los
productores de Guerrero hicieron suyo el programa de Fertilizantes, lo
que permitió superar las metas de esta iniciativa del Gobierno de
México.
Refirió que, con base en los resultados
alcanzados en la entidad, se está listo para replicar el programa en
regiones prioritarias de otras entidades.
La coordinadora del programa de
Fertilizantes, Areli Cerón Trejo, indicó que en la entidad hay un avance
de siembra de 472 mil 831 hectáreas (460 mil de maíz, 12 mil de frijol y
384 de arroz), y explicó que el comportamiento de
las lluvias se mantiene en el contexto de normalidad, con sólo el 2.3
por ciento del territorio presentando sequía extrema sin ser
excepcional.
Precisó que entre los resultados por
región en el estado destacan La Montaña, con mayor presencia de
población indígena, de jóvenes y mujeres; Centro, con mayor número de
beneficiarios para el cultivo de frijol y arroz; Costa Chica,
con población indígena y alto grado de marginación, y Costa Grande, con
alta presencia de adultos mayores.
El encargado de la Dirección General del
INIFAP, Luis Ángel Rodríguez del Bosque, explicó que en apoyo al
programa de Fertilizantes para el Bienestar se instalaron 15 parcelas
demostrativas de maíz en el estado de Guerrero, a fin
de validar y demostrar la adaptación y rendimiento de diversos
genotipos mejorados del grano y mostrar el efecto de diferentes fórmulas
de fertilización química y biofertilizantes en el rendimiento del
cereal.
Como parte del acompañamiento técnico a
los productores, puntualizó que se realizaron dos cápsulas
audiovisuales, 13 seminarios virtuales para un óptimo manejo del insumo y
temas relacionados con la atención agroecológica de plagas,
con un diagnóstico en general de buen temporal en todo el estado, lo
que representará una buena cosecha en la entidad.