jueves, 3 de septiembre de 2020

EFECTIVOS DE LA SSC ASEGURARON APARENTE MARIHUANA Y DETUVIERON A UNA PERSONA QUE LA TRANSPORTABA EN LA COLONIA MORELOS


 
Como parte de las acciones implementadas para combatir el delito de narcomenudeo en el centro de la Capital, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que transportaba una bolsa con aparente marihuana, en la alcaldía Cuauhtémoc.
 
Los hechos ocurrieron sobre el Eje 1 Norte, esquina con la calle Tenochtitlán, cuando los uniformados se percataron que un sujeto manipulaba una bolsa de piel en la que a simple vista se observaba una hierba verde.
 
Al estar en presencia de un posible hecho delictivo, los policías le marcaron el alto y le realizaron una revisión de seguridad, como marca el protocolo de actuación policial, tras la cual hallaron aproximadamente un kilo de una hierba verde similar a la marihuana.
 
Por lo anterior, el hombre de 33 años de edad, fue enterado de sus derechos constitucionales y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

EN FLAGRANCIA, OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE AMAGÓ CON UN ARMA BLANCA Y LE QUITÓ MERCANCÍA A UN REPARTIDOR DE UNA COMPAÑÍA REFRESQUERA, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO



• El detenido cuenta con cuatro ingresos al Sistema Penitenciario por robo y portación de arma de fuego

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre señalado como el posible responsable del asalto a un repartidor de productos para una compañía de venta de bebidas refrescantes, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
 
Durante los recorridos de seguridad y vigilancia que realizaban los oficiales en calles de la colonia Casas Alemán, observaron el momento en que un hombre amagaba con un arma blanca a una persona, por lo que de inmediato se acercaron y con comandos de voz le marcaron el alto al posible agresor.
 
Al notar la presencia de los oficiales, el sujeto arrebató mercancía al repartidor e intentó huir del lugar, en tanto los efectivos lo persiguieron y detuvieron a la altura de la calle Puerto Salina Cruz.
 
Conforme al protocolo de actuación policial, le realizaron una revisión preventiva, derivado de la cual le encontraron el arma blanca y un paquete de refrescos de cola.
 
Por tal motivo, el hombre de 43 años de edad, fue detenido, informado de sus derechos de ley y remitido ante el agente del Ministerio Público, quien definirá su situación jurídica.
 
Cabe mencionar, que de acuerdo con el cruce de información, el detenido cuenta con cuatro ingresos al Sistema Penitenciario en 1998, 2009, 2010 y 2014, por robo en distintas modalidades y portación de arma de fuego.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

THE VIP por Teresa González – Consejo LA IMPORTANCIA DE VIVIR EL MOMENTO.

Vive el presente, que es donde la vida acontece.

A menudo nos imposibilitamos a nosotros mismos a vivir una gran experiencia, atados por nuestros pensamientos analizando el pasado y futuro o ambos a la vez; olvidándonos del momento que estamos viviendo y cuestionando si es lo que deberíamos vivir, si podría ser diferente o simplemete más perfecto.

Cuántas veces has disfrutado realmente y al máximo un momento o una experiencia, luego de no aceptar la manera en la que ocurre y no disfruntando el momento sino convirtiéndolo en una vivencia no tan valiosa, dejandole pasar.

Apuesto a que muchos nos ha pasado y cuando llega el momento de recordar aquél instante, algunas veces solo nos decimos: debí vivir y disfrutar aquél momento. 
 

¿Por qué es importante vivir el momento?



En algunas ocasiones perdemos el valor del momento por querer capturarlo todo, pero sin embargo, algunos instantes deben vivirse plenamente.

La oportunidad de vivir plenamente me brinda la estabilidad que no todo suceso de la vida lo tiene; calma y paz, sabiendo qué, gracias a lo vivido, este momento es único.

Aceptando con felicidad lo que es mi presente, y dándome la motivación de seguir trabajando mas.

Aunque algunas de las mejores experiencias de nuestras vidas no son capturadas por nosotros mismos, siempre estarán en nuestros pensamientos y recuerdos.

Viviendo en el presente, que es donde la vida acontece.

Estamos llenos de momentos increibles.

No dejes escapar alguno por creer que debería ser diferente o no aceptando que es así como debio pasar.

Pues hay momentos que no regresan…

La importancia de vivir plenamente el momento me brinda una felicidad única, y permite el sentirme más agradecida por mi vida.

El pasado, presente y futuro tienen mucho que enseñarnos, pero vivir el momento me ofrece una perspectiva que no puedo encontrar en ningun otro lugar.

Este es nuestro momento… Vívelo.






Outfit: 

Sombrero - Bazar

Jeans y Camisa - H&M
  
Calzado - Capa de Ozono

Maquillaje - Armani Beauty

 

Las Fotografias presentadas en este artículo fueron realizadas con Huawei P40, el poder de su cámara en tus manos se adquiere a través de HUAWEI Store en línea.

México | Remesas crecieron 7.2% en julio, 22% en términos reales en pesos


Juan José Li Ng
1 septiembre 2020
*  Pese a las afectaciones económicas debido a la actual crisis por Covid-19, durante el mes de julio ingresaron a México 3,532 millones de dólares por concepto de remesas. +7.2% respecto al mismo mes del año anterior.
*  Se estima que 45.9% de las mujeres que envían remesas lo hacen para cubrir gastos de salud (atención médica, medicinas, pruebas de laboratorio, hospital, etc.) en los hogares en México, mientras que 31.3% de los hombres envían las remesas por este motivo. Es posible que, debido a la actual coyuntura sanitaria, los hogares receptores de remesas hayan aumentado su gasto en salud.
*  Las remesas apuntan este año a cerrar en un nuevo máximo histórico en alrededor de 39,400 millones de US dólares (md), con un crecimiento de 8.1% a tasa anual.
De acuerdo con el reporte del Banco de México, ingresaron 3,532 millones de dólares (md) por remesas familiares al país, esto es un 7.2% más respecto al mismo mes del año anterior. Este aumento se explica principalmente por un incremento de 5.8% en las operaciones para el envío de este recurso, que sumaron 10.3 millones de transferencias, y un crecimiento de 1.2% en la remesa promedio que fue de 343 US dólares en el mes de julio.
En términos reales, descontando la inflación y ajustando por el tipo de cambio, en el mes de julio, los hogares en México recibieron 22% más remesas en comparación al año anterior, convirtiéndose en un ingreso muy importante para millones de mexicanos en estos meses debido a la crisis por coronavirus.
imagen.png
Según datos incluidos en el Anuario de Migración y Remesas México, los tres principales usos de las remesas[1] tanto para las mujeres como para los hombres que enviaron este recurso fueron:
1.     Comida y vestido (72.4% mujeres y 74.7% de hombres),
2.     Salud (45.9% mujeres y 31.3% hombres), y
3.     Pagar deudas (9.9% mujeres y 16.4% hombres).
Es posible que, debido a la actual coyuntura sanitaria, los hogares receptores de remesas hayan aumentado su gasto en salud (atención médica, medicinas, pruebas de laboratorio, hospital, etc.).
En Estados Unidos, principal país de origen de las remesas a México, se ha observado en los últimos meses una disminución de la tasa de desempleo, aunque no a la velocidad deseada. Durante el mes de julio, la tasa de desempleo nacional en ese país fue de 10.2%, nivel superior a lo observado en la pasada recesión financiera de 2008 y 2009, que llegó a un máximo de 10.0% en octubre de 2009. Pese a este complicado escenario económico, continúa creciendo el flujo de remesas a México.
A julio de 2020, el flujo anualizado de las remesas a 12 meses sumó 38,516 md. Se estima que las remesas continuarán creciendo en los siguientes meses, logrando alcanzar un monto de 39,400 md al cierre del año, con un crecimiento anual de 8.1% respecto a 2019.

imagen.png

SIN ACREDITACIÓN, LA NORMATIVIDAD MEXICANA DEL BLINDAJE ESTÁ PUBLICADA, PERO NO ES EXIGIBLE


 
  • Al no haber laboratorios en el país que certifiquen los productos nacionales, las empresas tienen que regirse bajo normas de EU.
  • Esta situación abre la puerta a empresas de blindaje que no están debidamente constituidas y sus productos carecen de calidad y certificación, además ponen en riesgo la vida de los usuarios.
Ciudad de México, 1 de septiembre de 2020. En el rubro de materiales para blindaje automotriz existe la Norma Oficial Mexicana NOM-142-SCFI-2000 y el problema es que en México no existe un laboratorio autorizado que valide esta NOM, y que a la vez, haga prueba a los productos con proyectiles de arma de fuego y, finalmente, emita un certificado balístico valido en México, por lo que las empresas, en sus diversas modalidades, tienen que trabajar con productos validados con normas extranjeras.

“Cuando no se cumple con la certificación de materiales, se puede marcar una diferencia para el usuario final entre la vida y la muerte, por eso para el Consejo Nacional de la Industria del Blindaje es importante orientar a nuestros usarios”, explica Pablo Cervantes, presidente de la comisión de blindaje automotriz.

El objetivo principal de una norma es que, al existir un riesgo, este se mitigue. La Ley Federal sobre metrología y normalización, en su artículo 40, señala que uno de los objetivos primordiales de las normas oficiales es salvaguardar la integridad de las personas, de los animales o de las instalaciones.

“Otro de los  objetivos de la norma, es unificar criterios, pero las normas de blindaje en México nadie las sigue, normalmente los usuarios piden certificaciones extranjeras, lo que nos indica que hay áreas de oportunidad en la normatividad mexicana en cuanto a la industria del blindaje. Aquí en México no hay laboratorios certificados para realizar y validar las pruebas de desempeño balístico”, destaca Verónica Damián, presidenta de la comisión de ética y justicia del CNIB.

Verónica Damián indica que si en México se tiene una normatividad, se debería contar con un laboratorio que la avale, de lo contrario, la normativa solo se queda en el papel, incluso se ignora.

“Para que una norma mexicana sea válida debe haber laboratorios acreditados en México, con métodos acreditados, porque  mientras tengamos esa deficiencia, nosotros tendremos que seguir yendo al extranjero para hacer nuestras pruebas”, puntualiza.

Los certificados que se emiten en el extranjero tardan mucho, al ser un buen parámetro de referencia y estár debidamente acreditados tienen una alta demanda, por lo que están saturados y afectan a los productores ya que las certificaciones tardan meses, si se tuviéran laboratorios certificados en México se podría desahogar un poco la carga de trabajo y se obtendrían certificados un poco más rápido. Otra gran ventaja sería que se generararían más empleos en México, en lugar de pagarlos en el extranjero, para eso los laboratorios tendrían que estar al mismo nivel de los que ya cuentan con las acreditaciones.

Por su parte, Ricardo Caballero, presidente de la comisión de normas y certificaciones del CNIB, destaca que para poder obtener las certificaciones de sus productos, tienen que acudir a los diversos laboratorios estadounidenses.

“En Latinoamérica y Estados Unidos nos basamos en la norma de la NIJ (National Institute of Justice), cuya reglamentación es la 0101.06 actualmente, y es la que se utiliza en todas las regiones. Desde Estados Unidos hasta Chile, los productos se basan en dicha norma; en Europa tal vez no es tan fuerte la norma americana, pero en Latinoamérica si, es la que se toma como punto fundamental para cumplir con las resistencias balísticas”, comenta Caballero.

Agrega que, si hubiera un laboratorio en México, las empresas de blindaje nacional no tendrían que viajar fuera del país en busca del aval y de la certificación. Caballero también admite que esta situación se presta para que las “empresas” de blindaje de dudosa calidad, hagan de las suyas y pongan en riesgo la vida de los usuarios.

“Si usted compra un chaleco de una empresa que no está avalada y le ofrecen un producto por el 50% del valor real de un producto de mercado, es su vida la que pone en riesgo. Sin vida ya no va a ir a reclamar. Adquirir algún producto blindado debe ser un acto de responsabilidad, por lo que hay que verificar bien a la empresa que le va a comprar. Lo mismo sucede con las empresas de blindaje vehicular y de blindaje arquitectónico”, acota.

Al respecto, Rene Fausto Rivera Arózqueta, presidente de la comisión ejecutiva del CNIB, enfatiza que en México existen dos tipos de normatividad, la norma que los rige como empresa ante la Dirección General de Seguridad Privada, que se hizo obligatoria a partir del 2008 que implica la expedición de una carta autentificación y colocación de placa metálica en poste B para los vehículos blindados y la Norma Oficial Mexicana la NOM-142-SCFI-2000, la cual esta publicada pero no es exigible según diversas respuestas a información pública por parte de la Secretaría de Economía.

“Como no hay laboratorios registrados, esta norma es letra muerta, casi nadie la aplica, me refiero a que, a pesar de que en México contamos con esta normatividad, todo mundo se ampara en normas extranjeras para llevar a cabo los trabajos de blindaje; eso provoca que no haya una uniformidad, lo que puede ocasionar que el usuario caiga en situaciones de confusión, eso nos preocupa”, advierte Rivera Arózqueta.

Agrega que para que se aplique la normatividad mexicana, han hablado con las autoridades pertinentes, quienes se enfocan más en la burocracia que en lo que realmente tiene importancia.

“Están más preocupados en la Dirección de Seguridad Privada parezca más como un juzgado que en una dirección que invite a los profesionales de la seguridad y del blindaje, a la gente que quiere trabajar de manera legítima, a trabajar de la mano con ellos, pero nos tratan con toda la desconfianza”, explica.

Rivera señala que esta situación se presta a que muchas empresas no se registren en la DGSP y trabajen al margen de la ley sin ningún control.

Aclara que la autoridad debería de ver que la industria del blindaje genera una gran cantidad de empleos, y que no son enemigos del gobierno, al contrario, trabajan con ellos, pero para que esta industria crezca debe estar debidamente regulada.

La acción climática en los sistemas alimentarios puede aportar 20% de la reducción de emisiones requerida para 2050


 
  • Más de 90% de los compromisos nacionales asumidos en el Acuerdo de París no toman en cuenta el sistema alimentario en su totalidad, a pesar de los beneficios potenciales del sector.
  • Añadir acciones sobre las dietas y la pérdida y el desperdicio de alimentos en los planes climáticos nacionales podría reducir las emisiones de efecto invernadero en 12,5 Gt de CO2e cada año.
  • Nueva publicación identifica 16 medidas que los países pueden tomar en toda la cadena de valor de los alimentos.
 
Nairobi, 1 de septiembre de 2020 - Los países pueden mejorar las posibilidades de alcanzar los objetivos climáticos y limitar el calentamiento a 1,5˚C a fines de siglo mediante la adopción de compromisos más específicos para transformar los sistemas alimentarios nacionales, según una nueva publicación lanzada hoy por el WWF, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), EAT y Climate Focus.
 
Mejorar las contribuciones determinadas a nivel nacional para los sistemas alimentarios constata que los países están perdiendo importantes oportunidades para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero e identifica 16 medidas que los responsables de formulación políticas podrían adoptar en toda la cadena de valor de los alimentos, desde las granjas hasta la mesa de los consumidores.
 
Las dietas y la pérdida y el desperdicio de alimentos son ampliamente ignorados en los planes actuales, pero, al considerarlos, los países pueden mejorar sus contribuciones de mitigación y adaptación de los sistemas alimentarios hasta 25%.
 
En virtud del Acuerdo de París de 2015, se espera que los países revisen o vuelvan a presentar sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) cada cinco años, por tanto, este año, tienen la oportunidad de adoptar soluciones para los sistemas alimentarios y establecer objetivos y medidas más ambiciosos con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, a su vez, mejorar la seguridad alimentaria, la salud pública y la protección de la biodiversidad.
 
Los sistemas alimentarios -que reúnen todos los elementos y actividades relacionados con la producción, el procesamiento, la distribución, la preparación y el consumo de alimentos- representan hasta 37% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Si se continúa en la trayectoria actual, el sector agotará por sí solo los presupuestos de emisiones compatibles con la trayectoria de 1,5˚C para todos los sectores.
 
Aunque 89% de los las NDC mencionan la producción agrícola, los objetivos de reducción de las emisiones de la agricultura se incluyen principalmente en objetivos más amplios sobre el uso de la tierra. Otras acciones en el sistema alimentario, como la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, o el cambio a dietas más sostenibles, son ampliamente ignoradas, a pesar de que presentan la oportunidad de reducir las emisiones hasta en 12,5 Gt de CO2e , lo que equivaldría a retirar 2.700 millones de automóviles de las carreteras.
 
"Para lograr un futuro de 1,5˚C se necesitan compromisos ambiciosos, con plazos concretos y mensurables para la transformación de los sistemas alimentarios. Si no lo hacemos, estaremos ignorando uno de los principales impulsores de la crisis climática actual. Si no se adoptan medidas sobre la forma en que producimos y consumimos alimentos, no podremos alcanzar nuestros objetivos en materia de clima o biodiversidad, que son la base para lograr la seguridad alimentaria, prevenir la aparición de enfermedades y, en última instancia, cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, instamos a los gobiernos a que incluyan enfoques de sistemas alimentarios positivos para el clima y la naturaleza en los NDC revisados y más ambiciosos que se presenten este año", dijo Marco Lambertini, Director General de WWF-Internacional.
"La pandemia ha expuesto la fragilidad de nuestros sistemas de suministro de alimentos, desde las complejas cadenas de valor hasta los impactos en nuestros ecosistemas. Pero también ha demostrado que las empresas y las personas están listas para reconstruir mejor. Esta crisis nos ofrece la oportunidad de repensar radicalmente la forma en que producimos y consumimos alimentos. Por ejemplo, reorientar el consumo al reducir a la mitad los desechos alimentarios y catalizar un cambio hacia dietas más ricas en vegetales, es también una poderosa herramienta de mitigación climática que hay que aplicar. Depende de nosotros aprovechar esta oportunidad y poner los sistemas alimentarios sostenibles en el centro de la recuperación verde", dijo Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA.
Las 16 medidas identificadas en el informe incluyen frenar el cambio de uso de la tierra y la conversión de hábitats naturales, lo que podría reducir las emisiones en 4,6 Gt de CO2e  por año. Comparativamente, disminuir la pérdida y el desperdicio de alimentos, que representan 8% de todas las emisiones de GEI, podría evitar 4,5 Gt de CO2e por año. Sin embargo, sólo 11 países mencionan actualmente la pérdida de alimentos en sus planes y ninguno considera el desperdicio de comida.
 
La mejora de los métodos de producción de la ganadería y la reducción de las emisiones de metano en el sector podrían evitar hasta en 1,44 Gt de CO2e por año. Si se cambiara a dietas más saludables y sostenibles con una mayor proporción de alimentos de origen vegetal que de origen animal, se podrían evitar las emisiones de hasta 8 Gt CO2e por año. Ningún plan climático nacional actual discute explícitamente dietas más sostenibles.
 
El informe concluye que los países desarrollados tienen menos probabilidades que los países en desarrollo de prever en sus actuales planes climáticos medidas de mitigación específicas para el sector agrícola, aunque en términos absolutos, el número de medidas específicas para reducir las emisiones en el sistema alimentario de los países en desarrollo también es bajo. Hasta agosto de 2020, se han presentado 15 actualizaciones y revisiones de NDC y, aunque algunas incluyen la agricultura, todavía faltan acciones. Los primeros indicios apuntan a que el consumo sostenible de alimentos y la pérdida y el desperdicio seguirán siendo ignorados en el proceso de revisión. Ninguna de las actualizaciones y revisiones presentadas los mencionan en sus contribuciones a la mitigación o en sus políticas y medidas.
 
"Los sistemas alimentarios son una oportunidad de mitigación desatendida, a pesar de sus numerosos beneficios para el desarrollo sostenible. Eliminar el consumo excesivo de carne, mejorar las instalaciones de almacenamiento y reducir los residuos de alimentos es bueno para nuestra salud y mejora la seguridad alimentaria. Con una lista de control y ejemplos concretos de actividades y objetivos, este informe ofrece una guía para que los responsables de la formulación de políticas integren los sistemas alimentarios en sus estrategias nacionales sobre el clima", dijo Charlotte Streck, cofundadora y directora de Climate Focus.
 
"Transformar el sistema alimentario no sólo es un requisito previo para lograr la Agenda 2030, sino que es tan importante como la transición energética para cumplir el Acuerdo de París. El paso a una producción regenerativa y que secuestre carbono, y la adopción de dietas saludables, predominantemente basadas en vegetales, asequibles y accesibles, así como la reducción a la mitad del desperdicio y la pérdida de alimentos, son medidas cruciales que deben incluirse en las NDC de los países e integrarse en sus planes de acción climática con ambiciones claras. Hagamos de esta Década de Acción el período en el que logremos un futuro alimentario saludable, sostenible y equitativo para todos", dijo la Dra. Gunhild Stordalen, fundadora y presidenta ejecutiva de EAT.
 
Además de aumentar la ambición en sus NDC, los países tienen una serie de oportunidades adicionales para reducir las emisiones y preservar la naturaleza a través de los sistemas alimentarios. En 2021, en el contexto de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP 15), los líderes mundiales pueden acordar un nuevo pacto la naturaleza y las personas, para detener y revertir la pérdida de biodiversidad. Además, en 2021 se celebrará la primera Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios. Como señaló el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, al anunciar la Cumbre, "la transformación de los sistemas alimentarios es fundamental para alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible".

El estado del Open Banking en Latinoamérica



  • Algunos países carecen todavía de regulación, aunque todos cuentan con una fuerte  industria fintech que empuja el cambio.
  • México es el único país a nivel global que establece el intercambio de información entre fintech y bancos
  • Belvo presenta un informe sobre la situación del Open Banking en Latinoamérica y su futuro.

Ciudad de México a 1 de septiembre de 2020.- El Open Banking, o la apertura de los mercados financieros a través de la tecnología y la creación de nuevos productos digitales, avanza a ritmo desigual por Latinoamérica. 

Por un lado, tenemos países como México y Brasil que han optado por un camino regulatorio parecido al de Europa, donde la iniciativa de Open Banking está bastante avanzada pero los plazos de implementación no están claros. Y por otro lado, tenemos países como Argentina o Perú que carecen todavía de regulación y continúan en fase de perspectiva y análisis de los movimientos en otros países.

En concreto en México, el pasado 10 de marzo de 2020, el Banco de México publicó las primeras reglas de open banking, contempladas dentro la ‘Ley Fintech’. Aunque la regulación está bastante avanzada, todavía hay muchas incógnitas sobre la implementación y retrasos en los tiempos fijados. El consenso en el mercado es que es probable que aún pasen años hasta que Open Banking sea una realidad tal y como lo plantea la legislación y que es probable que mientras tanto se impongan las alternativas ofrecidas por plataformas de APIs. 

Algo exclusivo de México es que el Open Banking, obligará a las ITFs (instituciones de tecnología financiera) o fintech a abrir sus datos vía APIs. De esta manera, los bancos también podrán usar sus datos lo cual implica un flujo bidireccional. México es el único país a nivel global que establece este intercambio de información entre fintech y bancos, y no solo al revés.

En general, Latinoamérica se caracteriza por tener una elevada proporción de la población sin acceso a servicios bancarios, en algunos países este dato se eleva por encima del 50 %, según el Banco Mundial. Romper esta brecha es parte de los objetivos del Open Banking que propone mejorar la inclusión financiera y ofrecer mejores productos y servicios a los usuarios, por ejemplo a través de APIs.

Las buenas noticias son que Latinoamérica es una de las regiones más fértiles a nivel de innovación Fintech, con un elevado número de compañías, más de 1,200, los expertos predicen que las empresas de fintech podrán ocupar hasta el 30% del mercado bancario mexicano en la próxima década, mientras que el sector de fintech brasileño generará ingresos potenciales de 24.000 millones de dólares en los próximos diez años. 

En Latinoamérica, la industria Fintech tiene el potencial para crecer el tamaño del mercado del sector financiero. Esto se debe a que en los mercados emergentes, el crecimiento del fintech, con el Open Banking como catalizador, permite mayor innovación y la posibilidad de que se genere mayor inclusión financiera. 

Belvo, la plataforma de APIs de Open Banking líder en Latinoamérica, presenta un informe donde recoge los temas mencionados anteriormente y analiza la situación actual del Open Banking en Latinoamérica y su futuro. Para conocer más detalles, pueden descargarlo a través de este enlace: https://go.belvo.co/es/whitepaper-open-banking-latinoamerica