jueves, 6 de agosto de 2020

Impulso a productores de pequeña escala beneficia seguridad alimentaria y contribuye a erradicar pobreza en medio rural: Agricultura



  • ​En la Cuarta Transformación los cuantiosos subsidios a la comercialización, infraestructura, equipamiento y promoción para pocos productores del campo se han convertido en apoyos directos a quienes más lo necesitan y en bienes públicos, afirmó el secretario Víctor Villalobos Arámbula.
  • ​Producción para el Bienestar, en la recta final de entrega de apoyos directos, con avance de 95.2% de meta de beneficiarios; los recursos han llegado oportunamente para la inversión en labores agrícolas, destacó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera.​
  • ​Más de ocho mil becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro participan en la Estrategia de Acompañamiento Técnico; se capacitan y se habilitan como promotores agroecológicos comunitarios; 65% son mujeres y 82% son indígenas.

La inversión en bienes públicos para el sector agropecuario, pesquero y acuícola, orientados a la innovación, investigación, desarrollo tecnológico y la sanidad, así como la vinculación de productores de menor escala, que son la gran mayoría, significa aportar a la autosuficiencia y seguridad alimentaria del país.

Así lo señaló el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, quien indicó que en la Cuarta Transformación los cuantiosos subsidios a la comercialización, infraestructura, equipamiento y promoción para pocos productores del campo se han convertido en apoyos directos a quienes más lo necesitan, a través de los programas prioritarios que contribuyen a impulsar la productividad y erradicar la pobreza en el medio rural.

Indicó que a partir de los programas Producción para el Bienestar (PpB), Precios de Garantía, Fertilizantes para el Bienestar y Bienpesca se destinan alrededor de 23 mil millones de pesos a los productores más necesitados.

Durante su participación en la conferencia de prensa sobre los Programas de Bienestar, el titular de Agricultura afirmó que el Gobierno de México impulsa una agricultura inclusiva: la de subsistencia o autoconsumo; la comercial o mediana escala que abastece prioritariamente al mercado nacional, y la de exportación, con un importante dinamismo que atrae divisas al país y fortalece la innovación tecnológica.

Precisó que en estas tareas las alianzas público-privadas son esenciales para impulsar la producción, la tecnología y el bienestar en el campo, y como referencia destacó la reciente firma del convenio entre el sector privado y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), enfocado a elevar la productividad y rendimiento de parcelas de campesinos que siembran maíz blanco, mediante la evaluación de semillas en 256 hectáreas en 22 estados.

Subrayó también el acuerdo con la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para establecer el Laboratorio de Inmunología y Biología Celular y Molecular, cuyo fin es reforzar la atención a emergencias sanitarias en el sector pecuario.

Además, dijo, se dio la alianza con el Consejo Nacional Agropecuario, la Alianza Hortofrutícola Internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social, A.C (AHIFORES) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, orientada a mejorar las condiciones de las y los jornaleros y atender las causas del trabajo infantil y forzado en el campo. Este trabajo conjunto, añadió, permitirá a las empresas agrícolas cumplir con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Producción para el Bienestar en recta final de entrega de apoyos

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, informó que el programa Producción para el Bienestar está en la recta final de la entrega de apoyos directos de 2020.

También, dio a conocer la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) de PpB y la participación en ella de más de ocho mil becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF).

Respecto de los avances de los pagos de apoyos directos de PpB, comentó que, al 31 de julio, el programa registra la dispersión de nueve mil 466 millones de pesos (86.1 por ciento de la meta anual) en favor de dos millones 42 mil 540 productores (95.2 por ciento de la meta 2020).

Los apoyos son para productoras y productores de pequeña y mediana escala de maíz, milpa, frijol, trigo, arroz, amaranto y chía, otros granos, caña de azúcar y café. La entrega de los recursos ha sido oportuna, con la mayoría registrada en abril, mayo y junio, meses de siembra del ciclo Primavera-Verano 2020, lo cual ha dado liquidez a los productores para la compra de insumos y contratación de mano de obra, expuso.

En cuanto a la EAT detalló que ésta difunde o refuerza prácticas agroecológicas, principalmente entre los beneficiarios de PpB, implicando con ello mejora de productividad y promoción de sistemas locales de producción y consumo de alimentos sanos, nutritivos, resilientes, competitivos y socialmente responsables; sistemas éstos que aprovechan el conocimiento milenario de los campesinos, acotó.

La Estrategia de Acompañamiento Técnico, dijo, se desarrolla en 23 regiones de la República, desde la península de Yucatán hasta la Sierra Tarahumara, y se apoya en el trabajo de técnicos agroecológicos y sociales.

Un punto nodal de la EAT es el diálogo de saberes pues integra en el trabajo en la parcela los conocimientos, recursos y prácticas de los productores junto con desarrollos científicos y tecnológicos, refirió el subsecretario.

Apuntó que transitar a sistemas agroecológicos, como plantea la EAT, deriva en varios factores críticos: en incremento de los rendimientos por hectárea y de la producción; en una alimentación sana para los productores y sus familias, así como para la población de los mercados que abastecen; en un cuidado y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (suelo, agua), y en un bienestar para las comunidades y las familias campesinas.


De esta forma, subrayó, se atienden claramente compromisos que ha hecho la Cuarta Transformación: la autosuficiencia alimentaria y una alimentación sana.

Destacó que las regiones que atiende la EAT son las que el Gobierno de México ha catalogado como prioritarias: incluyen municipios de alta y muy alta marginación, zonas indígenas y áreas con violencia. La Estrategia se enfoca prioritariamente en productores de pequeña escala de granos, caña de azúcar y café.

El papel de Jóvenes Construyendo el Futuro

Precisó que, en coordinación entre las secretarías de Agricultura y del Trabajo, se cuenta con ocho mil 363 JCF que participan en una parte de las regiones de la EAT, en 11 estados de la República del sur sureste, fundamentalmente en territorios indígenas de Guerrero, Chiapas, Oaxaca e Hidalgo.

Son jóvenes aprendices, abundó, que trabajan de la mano con sus tutores; esto es, su papá, mamá, abuelo, tíos o vecinos de su comunidad y reciben asesoría permanente de los técnicos de PpB, además de contar con el acceso a una plataforma de capacitación, la cual involucra 22 módulos de aprendizaje divididos en temas agroecológicos, sociales y de política pública.

Tienen en promedio 22 años de edad, cuentan en su mayoría con educación primaria y secundaria y viven en 230 municipios rurales; 82 por ciento son indígenas y 65 por ciento son mujeres. Todos ellos muestran gran disposición y compromiso para trabajar en favor de sus tutores y del bienestar de sus comunidades, añadió.

Estamos muy contentos, expuso, con el aporte que hacen la Secretaría del Trabajo y JCF al programa Producción para el Bienestar. Estos jóvenes son un gran capital humano, pues el aprendizaje que están obteniendo en la Estrategia de Acompañamiento Técnico los habilita para convertirse en promotores agroecológicos en los predios de sus tutores y en general en sus comunidades, fortalece su autoestima y los arraiga al campo.

Además, las becas que reciben les dan oportunidad de generar emprendimientos como la producción de huevo, el establecimiento de traspatios con hortalizas, becerros y gallinas, o de pequeños invernaderos. Sus capacitaciones y prácticas les llevan al conocimiento del suelo y las plantas, les permiten conocer también las fórmulas para transitar a sistemas agroecológicos y les induce el amor a la tierra y al campo, afirmó el subsecretario Víctor Suárez.

Comentó que el trabajo que realiza la EAT cuenta con el apoyo y la concurrencia de diversas instituciones de gobierno, adicional del aporte de la Secretaría del Trabajo.

Valoramos la coordinación interinstitucional que tenemos en la EAT; además de la participación de los becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro, contamos con un convenio de colaboración administrativa y técnica con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), con la colaboración de la Secretaría de Educación Pública, con sistemas de educación a distancia, con el apoyo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en organización de asambleas en territorios indígenas, observó.

Asimismo, las secretarías de Medio Ambiente y Bienestar tienen una corresponsabilidad con nosotros en la transición agroecológica; la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) nos aporta especialistas en biodiversidad; tenemos coordinación con Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) para el pago de precios de garantía de los productores insertos en la Estrategia. Esta colaboración de múltiples instituciones fortalece el trabajo de los productores del bienestar y da expectativas de futuro en el campo a los jóvenes, expresó.


MÁS DE 110 TONELADAS DE ENSERES FUERON RETIRADOS DE LA VÍA PÚBLICA POR PERSONAL DE SUBSECRETARÍA DE CONTROL DE TRÁNSITO DE LA SSC


 
• 80 % de los objetos recolectados corresponden a llantas, botes con cemento y cajas de madera
 
La Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través del dispositivo para recuperación de espacios públicos, con el fin de mantener una mejor imagen y coadyuvar con la movilidad de los peatones y conductores que diariamente se desplazan por calles de la capital mexicana, retiró 111 toneladas 456 kilos de enseres.
 
Del 24 de julio al 3 de agosto, el personal de tránsito de la SSC retiró un total de 18 mil 889 objetos, entre llantas, botes con cemento y cajas de madera, lo que corresponde a un 80% de los enseres recolectados en la vía pública, mismos que entorpecen y dificultan el libre tránsito de peatones y automovilistas, con ello también se evita el estacionamiento en segundo y tercer carril.
 
Los operativos se llevaron a cabo en las 16 alcaldías de la capital, siendo las zonas más recurrentes el Centro Histórico, así como calles de las alcaldías Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero, donde más objetos se encontraron.
 
En tanto, los lugares con reincidencia en la colocación de enseres fueron, en el Centro, las calles Artículo 123, Revillagigedo y López, con un aproximado de 60 kilos; en Cuajimalpa, San José de los Cedros, Ahuehuetes y Nogal, con 525 kilos; en Coyoacán, Santo Domingo, Alfa Gama y Prolongación Moctezuma a Miguel Ángel de Quevedo, con 489 kilos; Tlalpan, en Toriello Guerra Puente de Piedra Renato Leduc a Cuauhtémoc con 566 kilos; y Tláhuac, en la colonia Del Mar, Piraña, Canal de Chalco a la Turba, con 176 kilos, recolectados.
 
La SSC le recuerda a la ciudadanía que apartar lugares en vía pública está prohibido, ya que afecta el tránsito de peatones, ciclistas, motociclistas y automovilistas, por esa razón, constituye una falta administrativa al Reglamento de Tránsito de la Ciudad (Artículo 34, fracciones III, V y VI), así como a la Ley de Cultura Cívica (Artículo 25, fracción II).
 
La Secretaría de Seguridad Ciudadana reitera el compromiso de salvaguardar la integridad física y patrimonial de los habitantes de la Ciudad de México en cualquier circunstancia que se suscite en la capital del país, además de trabajar a favor de una buena movilidad en las calles de la capital.

Alcaldesa de Villa Guerrero niega respuesta a solicitud humanitaria para familias vulnerables



Villa Guerrero, México.- Pobladores de Villa Guerrero, Estado de México organizados al Movimiento Antorchista de región Tierra Caliente-sur (RTC) denuncian nulo apoyo por parte de la administración que encabeza la morenista Delia Nava Nava, esto después de haber solicitado apoyo humanitario que consistía en la entrega de 400 despensas alimentaria para la población más vulnerable del municipio y puedan sobrevivir durante la pandemia.
Aurelio Antonio Mérida Marcelino, líder antorchista en la zona de Villa Guerrero señaló que desde el mes de mayo hicieron entrega del pliego petitorio a la administración para que se dotara de apoyos alimentarios a las familias más vulnerables de las comunidades del municipio, pero dijo las autoridades en turno siguen sin dar respuesta a la solicitud y necesidades de los villaguerrerenses.
El líder social dijo que en el mes de mayo hicieron la entrega del documento al secretario del Ayuntamiento en donde le solicitaron respetuosamente a la alcaldesa Delia Nava el apoyo humanitario y estos quedaron de llamarles para dar respuesta a su solicitud, sin embargo, explicó que hasta la fecha siguen sin dar respuesta, por lo que en próximos días dijo asistirán de nueva cuenta a la presidencia para solicitar respuesta.
“Es lamentable que sean negados los apoyos en estos tiempos tan críticos de salud en donde los más necesitados son los que más padecen; estamos solicitando que ellos directamente entreguen las despensas y sean testigos de las necesidades del pueblo pobre que se encuentra en confinamiento sin un peso y alimentos, muchas familias campesinas se quedaron sin empleo por la pandemia de covid-19 o ya no pudieron sembrar sus tierras por la falta de apoyo al campo que el gobierno estatal y federal negaron a los agricultores mexiquenses”.
Por último, Mérida Marcelino dijo que los antorchistas de Villa Guerrero seguirán insistiendo a la autoridad municipal para que resuelva las necesidades del pueblo organizado, además dijo seguirán organizando y concientizando a más personas para que sean mayoría y juntos luchen por mejores condiciones de vida pues indicó que el actual gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador ha sumergido al pueblo mexicano en una crisis económica muy grave en donde los más golpeados son la clase trabajadora.

Con la contracción de la economía al 19% los pobres serán más pobres



*El Gobierno de México, en plena pandemia, hizo a un lado su responsabilidad social con el pueblo trabajador al adelantar la “nueva normalidad”; su decisión solo ha traído que se incremente el número de personas infectadas y fallecidas: Héctor Javier Álvarez Ortiz

Nicolás Romero, México.- Es ya de la opinión pública que los efectos de la pandemia han hecho que se incremente el desempleo y con ello la pobreza en nuestro país, las malas decisiones que ha tomado el gobierno de México para enfrentar y evitar que se propague el coronavirus además de no ser oportunas no han sido las mejores, por ello la economía se contrajo el 19 por ciento en el segundo trimestre, ello trae como consecuencia que se incremente el número de pobres en México y que los pobres sean más pobres, aseveró el dirigente del Movimiento Antorchista en el noroeste mexiquense Héctor Javier Álvarez Ortiz.
Se dice que México perderá una década de avance. Que el gobierno que encabeza el morenista Andrés Manuel López Obrador debió preponderar el interés por la salud antes que por la economía. Pero no fue así, en todo tiempo minimizó la pandemia y a últimas fechas sigue instando a la población a que salga a las calles sin temor. Sin embargo, su “nueva realidad” antes que reactivar la economía sólo ha traído más muertes, que siga el desempleo y aumente la pobreza, enfatizó el líder social.
El gobierno de México, más puntualmente, el presidente López Obrador al hacer un lado su responsabilidad social al negar la implementación de un plan nacional de distribución de alimentos o de sueldos básicos emergentes para todos los mexicanos que guardaban la cuarentena, lanzó a millones de personas a las calles para que retomaran sus labores o a que buscaran trabajo. Su decisión no fue la más sensata y hoy afecta, sobre todo, a los más pobres, quienes saben que pueden morir al ir a trabajar, pero no les queda de otra o trabajan o padecen hambre en sus hogares, refirió Álvarez Ortiz.
En ese contexto dijo que la recomendación de la Organización Mundial de la Salud es que se destine por lo menos el 6 por ciento de su Producto Interno Bruto. México en este 2020 tan solo destinó el 2.5 por ciento, ello conlleva que el sistema de salud sea deficiente en nuestro país. Otro dato importante es que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recomienda 3.3 médicos y 9 enfermeras por cada mil habitantes y en nuestro país solo hay 0.55 médicos y 1.14 enfermeras por los respectivos mil habitantes. Lo anterior representa lo mal que estamos en salud en México, pero si a eso le sumamos la falta de políticas sociales durante la pandemia para apoyar a los trabajadores, nos da como resultado que en nuestro país la brecha entre los más ricos y los millones de pobres crece cada vez más, puntualizó.

ANUNCIA GEM PERIODO DE INSCRIPCIONES Y REINSCRIPCIONES PARA EDUCACIÓN BÁSICA



• Informa que se llevarán a cabo del 6 al 21 de agosto y, de manera extraordinaria, del 24 de agosto al 11 de septiembre de 2020.
• Señala que ambos trámites se realizarán de manera automática: a través del SAID y en las instituciones educativas donde cursaron el ciclo escolar anterior.
• Opera el Programa de Atención a Educación Básica (PAEB), virtualmente, a partir del 10 de agosto y hasta el 11 de septiembre de 2020, para casos específicos.

Toluca, Estado de México, 6 de agosto de 2020. El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Educación, informa que las inscripciones y reinscripciones de estudiantes para el ciclo escolar 2020–2021, se llevarán a cabo del 6 al 21 de agosto y, de manera extraordinaria, del 24 de agosto al 11 de septiembre.

El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza instruyó dar trámite a ambos procesos conforme al calendario oficial emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a fin de que los estudiantes de Preescolar, Primaria y Secundaria queden debidamente inscritos en las escuelas.

Al respecto, el Secretario de Educación, Alejandro Fernández Campillo, explicó que las inscripciones de nuevo ingreso se efectuarán mediante el Sistema Anticipado de Inscripción y Distribución (SAID), siendo suficiente la información que se proporcionó al momento del registro.

Mientras que las reinscripciones se realizarán de forma automática al grado que corresponda; si el alumno cursó el grado inmediato anterior en la misma escuela y si los padres o tutores están de acuerdo sobre su continuidad en dicho plantel, por lo que sólo se verificarán los archivos escolares, sin requerir mayor documentación, con excepción de la actualización de datos de madres, padres de familia o tutores, para establecer la comunicación necesaria durante el proceso educativo.

La autoridad escolar será la encargada de informar, a la madre, padre o tutor, a más tardar el 21 de agosto de 2020, sobre la reinscripción de su hija o hijo en el plantel educativo, el grupo y docentes asignados.

Una vez que el semáforo epidemiológico lo permita, las escuelas diseñarán un calendario escalonado para concluir los trámites correspondientes de inscripción y reinscripción en los planteles educativos de forma presencial.

Para el caso de los planteles educativos pertenecientes a Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM), las autoridades escolares harán llegar las fichas de inscripción con datos del alumno, a través de los canales de comunicación que se hayan determinado, a los padres de familia o tutores para que éstos manifiesten su voluntad de continuidad en el plantel educativo, confirmando los datos.

Para los alumnos de nuevo ingreso que realizaron su trámite de preinscripción a través del SAID, la inscripción se realizará de manera automática en las instituciones educativas donde fueron asignados, conforme a los listados correspondientes que han sido remitidos a cada escuela.

El Programa de Atención a Educación Básica (PAEB), operará de manera virtual a partir del 10 de agosto y hasta el 11 de septiembre de 2020, para atender a quienes por alguna circunstancia no efectuaron el proceso de preinscripción en el SAID, a estudiantes cuya asignación a través del SAID no atiende sus condiciones de contexto actual y a las y los alumnos que requieren algún cambio de escuela y/o turno en grados intermedios.

Por otra parte, los subsistemas educativos estatal y federalizado (SEIEM), a través de las direcciones electrónicas depconesc@edomex.gob.mx y controlescolar@seiem.gob.mx, respectivamente, atenderán también situaciones específicas.

En las comunidades donde no se disponga de medios electrónicos, las escuelas, según sus condiciones y contexto, establecerán estrategias de comunicación (carteles, perifoneo, teléfono, entre otros) con madres, padres de familia o tutores, de acuerdo con el avance del semáforo epidemiológico.
 

FIRMAN GEM Y SINDICATO DE MAESTROS DEL EDOMÉX CONVENIO DE SUELDO Y PRESTACIONES 2020



• Reconoce Gobierno estatal trabajo que los docentes mexiquenses han realizado en las aulas y ahora a distancia.
• Asegura Alejandro Fernández Campillo, Secretario de Educación estatal, que al retomar las actividades escolares el próximo 24 de agosto, el magisterio dará muestra del compromiso, entusiasmo y cariño que tiene por sus alumnos.

Toluca, Estado de México, 6 de agosto de 2020. El Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de México, Rodrigo Jarque, en coordinación con el Secretario General del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM), José Manuel Uribe Navarrete, firmaron el Convenio de Sueldo y Prestaciones 2020, el cual fue atestiguado por el Secretario de Educación del Edoméx, Alejandro Fernández Campillo.

A nombre del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, el Secretario de Finanzas expresó su reconocimiento al trabajo que los docentes mexiquenses han realizado en las aulas y ahora a distancia, para cumplir con los planes y programas educativos para superar los obstáculos que se han presentado por la pandemia del COVID-19.

Por su parte, el Secretario de Educación estatal, Alejandro Fernández Campillo, aseguró que al retomar las actividades escolares el próximo 24 de agosto, el magisterio dará muestra del compromiso, entusiasmo y cariño que tiene por sus alumnos.

Durante la signa de este convenio, Juan Manuel Uribe Navarrete, afirmó que los resultados obtenidos en las mesas de trabajo con el Gobierno del Estado de México son en beneficio de los más de 100 mil maestros sindicalizados.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes Sergio Andrés Guerra de la Fuente, Subsecretario de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación estatal, Óscar Guzmán Aragón, Director General de Personal del Edoméx, así como Temis Guadalupe de la Torre Tovar, Secretaria de Organización del SMSEM, y Salvador Monroy Quezada, Secretario de Trabajo y Conflictos de Educación Primaria II del SMSEM.
 

ATLAS DEL SISTEMA FERROVIARIO MEXICANO: CARTOGRAFÍA INTEGRAL DE LA RED FERROVIARIA



Con el propósito de apoyar documentalmente a usuarios, expertos, investigadores y responsables de la toma de decisiones que requieran de información, o bien, realicen estudios del transporte nacional tendientes a la promoción de sistemas integrales, seguros, eficientes y competitivos, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario publica la cartografía básica oficial compilada en el Atlas del Sistema Ferroviario Mexicano conformada por:

  1. Mapa Esquemático del Sistema Ferroviario del Transporte de Carga; proporciona de forma sintética las distintas rutas que operan, así como algunos de los principales nodos de conexión y terminales de la red, a lo largo del territorio nacional, de cada uno los concesionarios y asignatarios que brindan el servicio público de carga. Cabe señalar que se ha incluido el trazo del Proyecto Prioritario Tren Maya, como una ruta en construcción.

  1. Mapa General del Sistema Ferroviario de Transporte de Carga; este mapa se complementa con la nomenclatura de las líneas y los detalles del Valle de México y del área metropolitana de Monterrey. Adicionalmente, muestra información de las vías que actualmente no están en operación (vías remanentes), pero cuentan con un derecho de vía.

  1. Mapa General del Sistema Ferroviario de Transporte de Pasajeros. Identifica al transporte ferroviario de pasajeros. Actualmente, se cuentan con cinco rutas que operan en los estados de Baja California, Chihuahua-Sinaloa, Ciudad de México-Estado de México, Jalisco y Puebla. En construcción una más en el área del sureste mexicano.

  1. Mapa a Gran Escala del Sistema Ferroviario Mexicano. Presentado en un amplio formato (90cm x 120cm), este mapa fue diseñado para el conocimiento a detalle de la Red Ferroviaria Nacional. Cuenta con una escala del mapa principal a 1:3,000,000 y detalles a diferentes escalas de sitios de interés sobre la red. Incorpora las rutas tanto del servicio de carga, como de pasajeros y de las vías en desuso. Incluye la identificación de infraestructura ferroviaria de relevancia como son: a) Terminales permisionadas prestadoras del servicio auxiliar de terminal de carga; b) Terminales permisionadas prestadoras del servicio auxiliar de transbordo y transvase de líquidos; c) Terminales concesionadas; d) Patios y, e) Estaciones de referencia.
 
La información se contextualiza con la identificación de la Red Nacional de Caminos, aeropuertos, ciudades, puertos marítimos y fronterizos. También cuenta con rasgos geográficos como cuerpos de agua y corrientes de agua perennes y Áreas Naturales Protegidas.

Hay que destacar, que la elaboración de esta cartografía ha sido posible gracias al esfuerzo dirigido a sistematizar los distintos acervos documentales y cartográficos, que describen la red ferroviaria nacional y que hoy en día posibilitan integrarla en plataformas de vanguardia, como son los Sistemas de Información Geográfica.

Finalmente, cabe mencionar que debido a la naturaleza del Sistema Ferroviario Mexicano su conformación es dinámica, por lo que la información aquí presentada, en todo caso es susceptible de actualizaciones y modificaciones.

Para consultar el Atlas del Sistema Ferroviario Mexicano, la ARTF ha diseñado un apartado https://www.gob.mx/artf/documentos/mapas-del-sistema-ferroviario-mexicano.