jueves, 6 de agosto de 2020

SIN INCONFORMIDADES, LICITACIONES CARRETERAS EN SINALOA



 
  • En reunión encabezada por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Jorge Arganis Díaz Leal, le fue informado que 71 por ciento de los contratos se otorgó a empresas locales y 29 por ciento a compañías foráneas
  • Del total, 28 corresponden a conservación carretera; tres a carreteras federales, y 24 a carreteras alimentadoras

Durante el ejercicio 2020, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ha otorgado, en el estado de Sinaloa, 55 contratos de licitación en infraestructura carretera, sin que se hayan presentado inconformidades; de las cuales el 71 por ciento se otorgó a empresas locales y 29 por ciento a compañías foráneas, se destacó en una reunión de trabajo en Sinaloa, encabezada por el titular de la SCT, Jorge Arganis Díaz Leal, y el director general del Centro SCT-Sinaloa, José Refugio Ávila Muro.

El subdirector de Obras del Centro SCT Sinaloa, Luis Eloy Juárez Ramos, dio a conocer que, de esos 55 contratos, 28 corresponden a conservación de carreteras; tres a carreteras federales, y 24 a carreteras alimentadoras, explicó.

Se especificó que, del total, 37 corresponden a licitación pública, 91.32 por ciento relacionado con el monto total contratado en el presente ejercicio; mientras que 18 contratos corresponden a invitación a cuando menos tres personas, de los cuales 8.68 por ciento es con respecto al monto total contratado en el presente ejercicio.

Por su parte, el residente general de Conservación de Carreteras en la entidad, José Alfredo García Quintero, señaló que la meta es llegar a 110.52 kilómetros en conservación periódica; mil 39 kilómetros a conservación rutinaria; 287 piezas en conservación rutinaria de puentes; mil 39 kilómetros de señalamiento horizontal, y mil 987 piezas de señalamiento vertical.

Arganis Díaz Leal fue notificado de los diversos trabajos que se llevan a cabo en el Centro SCT Sinaloa, por lo que fue enterado del seguimiento a la conservación de autopistas concesionadas en 411 kilómetros; así como en cuanto a señalamiento y estado físico en 777 kilómetros en la red federal libre y 448 en la red de cuota.

REPORTA SALUD EDOMÉX QUE 31,047 PERSONAS HAN SUPERADO EL COVID-19


 
  • Pide adecuado uso de cubrebocas, como una de las medidas más importantes para prevenir el contagio.
  • Recuerda a la ciudadanía que ante cualquier síntoma cuenta con la línea 800-900-3200.

Toluca, Estado de México, 5 de agosto de 2020. Al corte de las 20:00 horas, la Secretaría de Salud del Estado de México informa que 31 mil 047 pacientes han recibido su alta sanitaria, luego de padecer y superar el COVID-19, por lo que en total suman 55 mil 389 casos positivos.

De igual manera, señala que 12 mil 941 se mantiene en aislamiento domiciliario y vigilancia epidemiológica; mil 419 reciben atención hospitalaria en diversas unidades médicas del estado y mil 512 en otras entidades; además se reporta el lamentable fallecimiento de 6 mil 695 personas en diversos municipios mexiquenses y mil 775 en otras entidades federativas.

La dependencia que encabeza el Doctor Gabriel O’Shea Cuevas, puntualiza que a la fecha se reportan 21 mil 220 casos sospechosos, en espera del resultado de la prueba que les ha sido tomada y 59 mil 432 han dado negativo al contagio del nuevo coronavirus.

Por lo anterior, llama a la población a continuar con las medidas preventivas, como es el uso constante y, sobre todo, correcto del cubrebocas, respetar la sana distancia y el lavado de manos con agua y jabón o desinfección con gel antibacterial de manera constante.

De acuerdo con lo señalado por el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, quien a través de redes sociales diariamente llama a la participación de la sociedad, estas tres acciones contribuyen a que descienda el número de contagios, a lo que se debe sumar el que las personas que pertenecen a los grupos vulnerables, permanezcan en casa.

Bajo el lema “Hazlo por ti, hazlo por todos #llévalopuesto” se enfatiza que la protección que brinda el cubrebocas tiene especial relevancia, ya que una de las principales vías de contagio del virus SARS-CoV-2 es por el contacto con gotas de saliva que expulsa una persona enferma al toser o estornudar, de ahí que sea indispensable usarlo de manera permanente en la vía y lugares públicos y que cubra mentón, nariz y boca.

Finalmente, la Secretaría de Salud mexiquense, recordó a la población que ante cualquier síntoma de enfermedades respiratorias utilicen la línea de atención 800-900-3200, donde recibirán la orientación necesaria para recibir atención, poder acceder a información fidedigna sobre la pandemia y contar con apoyo psicológico.

Policías y vecinos eliminan puntos que facilitan delitos




Para erradicar puntos que faciliten la comisión de delitos la Policía de Chimalhuacán, en coordinación con la Dirección de Servicios Públicos Municipal y vecinos de la colonia Corte la Palma Ejido Santa María, realizaron una jornada de limpieza en calles y avenidas de la comunidad.

Más de 20 elementos de Seguridad Ciudadana de la Región VI participaron en los trabajos, limpiaron terrenos baldíos, aceras, jardines, realizaron poda de árboles, el objetivo eliminar factores de riesgo en la vía pública.

Estos trabajos promueven la mejora de la imagen urbana, evitan la propagación de flora y fauna nociva que afectan el libre paso de los peatones.

Las acciones complementan la vigilancia de los 98 barrios y colonias del municipio, forman parte de la estrategia de Seguridad Ciudadana, con mayor participación de la población para impulsar espacios públicos más seguros.

De manera paralela, los uniformados difunden el número local de emergencias, 5853-6128, así como el uso de la aplicación Seguridad Chimalhuacán para teléfonos móviles con sistema Android.

Igualmente, efectivos de las seis Regiones y agrupamientos especiales de la corporación, continúan con Vigilancia Sanitaria con Jornadas de Sanitización en comercios de artículos de primera necesidad, puntos de mayor afluencia de personas, transporte y espacios públicos, reparten dotaciones personales de gel antibacterial para prevenir contagios.

Otorgamos alimentos a bajo costo a grupos vulnerables



La Dirección de Desarrollo Social de Chimalhuacán, en coordinación con la Fundación Pequeños Detalles, continúa con la entrega semanal de apoyos alimentarios a bajo costo durante la contingencia por COVID-19, como parte de la estrategia para apoyar a familias en estado de vulnerabilidad.

“La crisis económica que nos está dejando la pandemia por COVID-19 ha afectado a todos los mexicanos, pero sin duda, la población más vulnerable es la que está sufriendo los estragos; por ello, gestionamos el programa Banco de alimentos, con el objetivo de brindar insumos a las familias chimalhuacanas”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Al respecto, la titular de Desarrollo Social local, Laura Rosales Gutiérrez, indicó que este paquete alimentario tiene un costo de recuperación de 50 pesos e incluye 20 productos, principalmente enlatados.

Agregó que actualmente, se encuentran en pláticas con diversas fundaciones para que se sumen a este programa a fin de incrementar el número de beneficiarios. “En una primera etapa pretendemos aumentar al doble nuestro padrón, es decir, más de 300 beneficiarios con el objetivo de llegar a más hogares, y posteriormente, al concluir el año, otorgar apoyos a más de mil familias”.

Agregó que los interesados pueden acercarse a la Dirección de Desarrollo Social, que se encuentran en el edificio administrativo Aldama, ubicado en calle Aldama, esquina 16 de septiembre, Cabecera Municipal, donde se realiza un estudio socioeconómico para inscribirse. Los insumos se entregan los días miércoles a partir de las 14:00 horas.

Para mayor información, la población puede comunicarse al teléfono 2126-3970, extensión 4.

Finalmente, el gobierno local exhortó a la población a continuar con las medidas de sanidad y en caso de presentar síntomas asociados a COVID-19, comunicarse al número telefónico del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, 5853-7474, de la Dirección de Salud Municipal (DISAM) 1551-6395, y el servicio de ambulancias, 5044-6683, el cual opera las 24 horas del día, para brindar asistencia médica en caso de ser necesario.

OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 6 de agosto de 2020 Nota de Emisora Volar Tráfico de pasajeros julio 2020


Volaris reportó sus resultados preliminares del tráfico de pasajeros para julio 2020
Durante el mes la empresa transportó un total de 996 mil pasajeros, lo cual implica una disminución anual de -50.3%. Si bien la reducción sigue siendo de una magnitud considerable, es menor a las caídas registradas desde abril, es decir, que continua la mejora secuencial; el tráfico fue aproximadamente 68.2% mayor respecto a junio. Mantenemos la opinión de que las disminuciones anuales en tráfico seguirán siendo un tema sumamente relevante, sin embargo, también consideramos que éstas serán de magnitudes cada vez menores secuencialmente debido a la reactivación de las economías mundiales y del turismo. Cabe señalar que las mayores disminuciones se registran en el tráfico internacional por las medidas preventivas ante la pandemia, en el caso de Volaris para julio la caída anual fue de -67.3%, mientras que en el tráfico doméstico fue de -45.5%. Con ello los vuelos nacionales representaron el 86% del total del mes.
Considerando las cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) con los acumulados del primer semestre, las cifras de Volaris han visto menores disminuciones que la mayoría de sus competidores, estando entre las dos aerolíneas nacionales menos afectadas. Consideramos que lo anterior refleja el éxito de su modelo de ultra bajo costo y su enfoque en pasajeros que visitan amigos y familiares (VFR), frente a los de negocios. Por lo anterior, esperamos que la recuperación sea más rápida que la de varios competidores llevándolo a fortalecer su posición de líder en el mercado.
Adicionalmente, nos agrada su enfoque en la “preservación de caja, en paralelo a la recuperación progresiva en la productividad de los ASMs” como lo comentó el Director General, Enrique Beltranena; mismo enfoque que los llevó a quemar un porcentaje bajo de efectivo en el 2T20 ayudando a que mantuvieran una posición sólida.
Al igual que en el tráfico los indicadores operativos reflejaron una disminución anual. La demanda medida en pasajeros milla transportados (RPMs) fue -47.8% menor a la de julio 2019, mientras que la capacidad medida en asientos disponibles por milla (ASMs) fueron -36.6% más bajos. En el mercado nacional la demanda disminuyó -39.7% y la capacidad -23.4%. Siendo estas últimas cifras relativamente alentadoras, sobre todo en comparación con las cifras de los últimos tres meses. La aerolínea mantuvo que, para agosto, la capacidad que planea operar respecto al itinerario original es del 70% aproximadamente.
El factor de ocupación fue de 73.1%, disminuyendo -15.6 puntos porcentuales respecto a julio 2019.El factor de ocupación reservado nacional fue de 70.6%, mientras que el internacional fue de 84.1%, sin embargo, esto último obedece a las reducciones realizadas en el itinerario.
+++

Comercio internacional de América Latina y el Caribe caerá 23% en 2020 debido a los efectos de la pandemia


Nuevo Informe especial COVID-19 de la CEPAL entregado hoy recalca que profundizar la integración regional es indispensable para salir de la crisis.
 
 
(6 de agosto, 2020) El comercio internacional de América Latina y el Caribe tendrá una pronunciada caída de 23% en 2020, más de la anotada durante la crisis financiera de 2009 -cuando disminuyó 21%- como consecuencia de los efectos económicos derivados de la pandemia del coronavirus (COVID-19), informó hoy la CEPAL en un nuevo informe.
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, dio a conocer en conferencia de prensa el Informe especial COVID-19 N⁰ 6 de la institución, titulado Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística, en el cual proyecta que el valor de las exportaciones regionales se contraería -23% este año y el de las importaciones -25%, cifra también superior al -24% anotado durante la crisis financiera de 2008-2009.
La disminución se da en un contexto global en el cual el comercio mundial acumula una caída de 17% en volumen entre enero y mayo de 2020. América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada por esta coyuntura y estará marcada principalmente por los retrocesos en los envíos de manufacturas, minería y combustibles.
El desplome del turismo (-50%) arrastrará a las exportaciones de servicios, especialmente del Caribe, mientras que el comercio intrarregional mostrará también una fuerte contracción de -23,9%, especialmente de manufacturas. Todo esto resultará en una pérdida de capacidades industriales y una reprimarización de la canasta exportadora de la región, advierte el informe.
“Profundizar la integración regional es crucial para salir de la crisis. Con pragmatismo, debemos rescatar la visión de un mercado latinoamericano integrado. Además, la región debe reducir costos mediante una logística eficiente, fluida y segura”, señaló Alicia Bárcena durante la presentación del informe.
Según el documento de la CEPAL, el valor de las exportaciones e importaciones de bienes de la región se redujo un 17% entre enero y mayo de 2020 en comparación con el mismo período de 2019. Ambos flujos se desplomaron hacia el final del período de cinco meses en 2020, con una caída interanual del 37% solo en mayo.
En los primeros cinco meses del presente año se registraron fuertes caídas en el valor de los envíos de América Latina y el Caribe a Estados Unidos (-22,2%), la Unión Europea (-14,3%) y la propia región (-23,9%), que conjuntamente absorbieron el 69% de sus exportaciones totales de bienes en 2019. Por el contrario, los envíos a Asia han mostrado una mayor resiliencia. En particular, las exportaciones a China cayeron menos de 2% entre enero y mayo, y se recuperaron en abril y mayo, consistente con la gradual reapertura de su economía, lo que constituye un signo positivo, especialmente para los países sudamericanos exportadores de materias primas.
Para el año 2020 completo, se prevé que la mayor contracción de las exportaciones regionales se registraría en las destinadas a Estados Unidos (-32%) y a la propia región (-28%), en tanto que los envíos a China caerían solo -4%.
En el análisis sectorial de la región, la mayor caída entre enero y mayo en comparación con igual período de 2019 fue anotada por la minería y el petróleo (-25,8%), seguido por las manufacturas (-18,5%). En cambio, el sector de productos agrícolas y agropecuarios marcó una leve alza de 0,9%. Ello refleja la menor sensibilidad de la demanda de alimentos a la contracción de la actividad económica, al tratarse de bienes esenciales, indica el reporte.
A nivel de países, el informe de la CEPAL indica que solo cuatro, todos centroamericanos, aumentaron sus exportaciones entre enero y mayo de 2020: Costa Rica (2%), Honduras (2%), Guatemala (3%) y Nicaragua (14%). Esto se explica por una combinación de mayores ventas de suministros médicos y equipos de protección personal (especialmente mascarillas), de productos agrícolas (cuya demanda no se ha visto tan afectada por la pandemia), y la relativa resiliencia que ha mostrado el comercio intra-centroamericano.
Las importaciones, en tanto, se reducen en todos los países en este mismo período (-17,1% en valor promedio regional), producto de la profunda recesión por la que atraviesa la región. Particularmente preocupante resulta la contracción de las importaciones de bienes de capital y de insumos intermedios (-14,5% y -13,6%, respectivamente), que afectará la tasa de inversión y comprometerá la recuperación, advierte la publicación.
Por otro lado, el comercio mundial marítimo de contenedores ha seguido una tendencia descendente desde la irrupción de la pandemia. En América Latina, la variación interanual en el período enero-mayo de 2020 fue de -6,1%, con marcadas caídas en abril y mayo. En consecuencia, se ha producido una caída del movimiento portuario en gran parte de los puertos de la región (disminución promedio regional del 1% entre enero y mayo de 2020).
En tanto, el tráfico aéreo regional sufrió un verdadero derrumbe en este período: -95% en pasajeros y - 46% en carga, siguiendo la tendencia mundial, mientras que el cierre de actividades productivas, medidas sanitarias más estrictas y obstáculos administrativos han frenado también al transporte terrestre.
Según el organismo de las Naciones Unidas, en una economía mundial más incierta y más regionalizada es crucial profundizar la integración regional. Para ello es necesario impulsar cadenas de valor regionales en sectores estratégicos aprovechando la escala que ofrece un mercado de 650 millones de habitantes, promover la agenda de “comercio sin papeles” y un mercado común digital, reducir la vulnerabilidad de la región ante shocks externos, y generar una interlocución más simétrica con Estados Unidos, China y Europa.
El informe señala que para reconstruir mejor, América Latina y el Caribe debe reducir sus costos internos y promover una logística eficiente, fluida y segura mediante el rediseño de la estrategia de  inversión, mayor interoperabilidad de servicios, integración regional, y el fomento de la inteligencia logística.
“En el actual contexto de elevada incertidumbre, los países de la región deben emprender acciones que les permitan reducir sus costos logísticos internos y generar servicios de valor añadido para elevar su competitividad. Estas medidas deben ser implementadas de forma coordinada con otras medidas económicas y sociales, para favorecer una recuperación económica con beneficios sociales y ambientales”, agregó Alicia Bárcena.
Más información:

Revisión marginal a la expectativa del PIB para 2020

México: Reporte Económico Diario

  • El consenso prevé un recorte a la tasa de política monetaria de 50pb en agosto. De los 28 participantes en nuestra Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE), 20 anticipan una disminución de 50pb a la tasa de referencia desde el nivel actual de 5.00% en la reunión del jueves 13 de agosto. Las estimaciones del consenso en torno a la tasa objetivo al cierre de 2020 y 2021 permanecen en 4.50%, como hace dos semanas. Respecto al crecimiento económico, el consenso ahora estima que en este año el crecimiento del PIB sea de -9.8% desde el -9.6% previo, siendo así su doceava disminución quincenal consecutiva. Para 2021, las proyecciones de crecimiento del PIB aumentaron a 3.4% desde el 3.1% anterior. Finalmente, la estimación mediana para la inflación general al cierre de 2020 subió a 3.53% desde 3.40% hace quince días, mientras que el pronóstico correspondiente para 2021 se mantuvo en 3.50%. La inflación subyacente esperada para el cierre de 2020 también aumentó, a 3.67% desde 3.60% anteriormente, mientras que para 2021 continuó en 3.48%.
  • Continúa el deterioro del empleo en México. En su tercera Encuesta Telefónica sobre la Ocupación y el Empleo (ETOE), el INEGI informó que la desocupación con series sin ajuste estacional, se incrementó en 901 mil personas respecto al mes anterior, por lo que se estima que existen 2.8 millones de desempleados. Así, la tasa de desempleo subió de 4.2% en mayo a 5.5% en junio de 2020, su mayor nivel desde agosto de 2011. Cabe resaltar que el aumento del desempleo se dio al mismo tiempo que un aumento en la población económicamente activa, pues ésta repuntó en 5.7 millones de personas, es decir, creció de 47.4% de la población en edad de trabajar en mayo a 53.1% en junio, aunque aún se encuentra por debajo del nivel alcanzado el año anterior de 60.5%. De entre los 48.3 millones de personas que conforman la población ocupada, se observa una caída en la participación de los empleos de mayores remuneraciones; en este sentido el porcentaje de los que perciben entre 3 y 5 salarios mínimos decreció en (-)1.1 puntos porcentuales y el que percibe más de 5 salarios mínimos se contrajo en (-)0.3 puntos porcentuales. Por su parte, la población subocupada disminuyó de 13 millones en mayo a 9.7 millones en junio, al mismo tiempo que el empleo informal aumentó en 3 millones respecto al mes anterior alcanzando las 25.6 millones de personas, si bien continúa por debajo de las 31.3 millones de personas en la informalidad laboral estimadas en junio de 2019.
  • Los mercados financieros reportan alzas al cierre de la jornada. En el contexto del desempeño favorable de los pedidos no manufactureros en Estados Unidos cuya lectura de julio fue de 58.1 puntos desde 57.1 puntos en junio, así como las expectativas de que en Estados Unidos se implemente un nuevo estímulo económico para mitigar los efectos del coronavirus en esta semana, los mercados internacionales observaron ganancias. Particularmente, el S&P500 avanzó 0.64% y el Nasdaq 0.52%, mientras que la bolsa mexicana ganó 1.16% respecto a la jornada previa. Por su parte, el peso mexicano se apreció en 1.6%, después de que en la sesión previa perdió 0.87%, con lo que el dólar se cotizó en 22.41 pesos. Finalmente, el precio de la mezcla mexicana de petróleo se ubicó en 40.2 dpb y el del Brent en 44.4 dpb.
 
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI y Bloomberg.