domingo, 5 de julio de 2020

PERSONAL DE LA SSC RECUPERÓ UN VEHÍCULO ROBADO, QUE TRANSPORTABA ALREDEDOR DE 600 MIL PESOS EN MERCANCÍA Y DETUVO A DOS POSIBLES INVOLUCRADOS



Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron en la alcaldía Iztapalapa, a dos hombres que al parecer  robaron un camión con 600 cajas de arándano seco que fueron recuperadas.

Los hechos ocurrieron cuando los oficiales realizaban un recorrido de seguridad en la colonia Santa María Aztahuacán y fueron requeridos por un hombre quien les señaló que fue despojado de su vehículo color blanco en el Eje 5 Sur, colonia Carlos Zapata Vela, perímetro de la alcaldía Iztacalco, luego de salir de la Central de Abasto (CEDA).

Enseguida, los uniformados iniciaron el seguimiento del camión, al que dieron alcance en la avenida Guelatao, donde dos sujetos descendieron y trataron de huir pie a tierra, pero metros adelante fueron interceptados.

Los hombres de 34 y 27 años, fueron reconocidos por el afectado como quienes lo habían despojado del vehículo el cual contenía 600 cajas de arándano seco, con valor aproximado a los 600 mil pesos.

Por lo anterior, fueron detenidos, notificados de sus derechos de ley y puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente quien determinará su situación jurídica.

sábado, 4 de julio de 2020

REPORTA SALUD LA RECUPERACIÓN DE MÁS DE 19 MIL MEXIQUENSES DE COVID-19 EN EL EDOMÉX


 
  • Pide participación responsable de la sociedad para prevenir el contagio del virus SARS-CoV-2.
  • Registra, al corte de las 20:00 horas, 37 mil 360 casos positivos en la entidad.

Toluca, Estado de México, 4 de julio de 2020. La Secretaría de Salud del Estado de México informa que 19 mil 586 personas han recibido su alta sanitaria tras padecer COVID-19, por lo que pide a la ciudadanía no bajar la guardia y con ello contribuir a prevenir el contagio de este padecimiento.

Con corte a las 20:00 horas, da a conocer que 37 mil 360 son casos positivos, de los cuales, 8 mil 810 se encuentran en aislamiento domiciliario, mil 544 son atendidos en diversos hospitales del sector salud mexiquense y mil 501 en nosocomios de otras entidades.

Asimismo, reporta el lamentable fallecimiento de 4 mil 670 personas en diversos municipios, mil 249 fuera del estado; en tanto que 13 mil 255 están catalogados como casos sospechosos y 37 mil 824 han resultados negativos al virus SARS-CoV-2.

La dependencia a cargo del Doctor Gabriel O´Shea Cuevas, enfatiza que si bien el próximo lunes inician actividades algunos establecimientos, el Estado de México continúa en semáforo rojo, por lo que es necesario mantener las medidas establecidas desde el inicio de la pandemia.

Por ello, el lema del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza de “Cuidar todos de todos”, toma especial relevancia y se reitera el llamado a la participación responsable de la sociedad, pues si bien se podrá acudir a sitios públicos, es medida fundamental el uso de cubrebocas y la sana distancia.

A la vez, recordar que también es importante que al estornudar o toser se debe utilizar un pañuelo desechable o la parte interna del codo para taparse la boca, evitar el saludo de mano, beso o abrazo, pero fundamentalmente saber que en estos espacios que se abrirán a partir del lunes deberán tener un aforo de sólo 30 por ciento de su capacidad.

Finalmente, recuerda a los mexiquenses que en caso de presentar síntomas de males respiratorios, requerir información fidedigna sobre COVID-19 o apoyo psicológico se cuenta con la línea de atención 800 900 3200, la cual está disponible los 24 horas.

Exhortan en Los Cabos a acatar medidas de prevención para evitar nuevo cierre


·         Hay 15% de ocupación en hospitales Covid en este destino turístico
Con instalación de filtros sanitarios y de vigilancia en los accesos a las playas, el cierre del Mirador Costa Azul, la aplicación de diversos protocolos en la infraestructura hotelera y restaurantera, así como con la preparación de medidas adicionales ante la llegada de la temporada de huracanes, el destino de gran turismo de Los Cabos continúa en el retorno gradual de su actividad.
De acuerdo con la alcaldesa Armida Castro Guzmán, en este destino se trabaja en coordinación con los representantes de los diversos sectores que conforman el círculo virtuoso de la actividad turística, principal actividad detonadora de la economía del municipio.
Reconoció que en los últimos días se han tenido que reforzar las medidas de vigilancia en las 11 playas abiertas al público para exhortar a la población a mantener la sana distancia y la aplicación de los protocolos respectivos, por lo que mantener abierto el destino al turismo es responsabilidad compartida y de consciencia.
Detalló que hasta el corte de este viernes 4 de julio se tiene registro de que en Los Cabos la capacidad hospitalaria para pacientes Covid está un nivel de 15% de ocupación, por lo que por el momento el exhorto es a respetar los protocolos de prevención para poder continuar con el retorno gradual de las actividades económicas de la región.
“Tenemos una población aproximada de 422 mil habitantes, al día de hoy -viernes- se reportan 209 casos activos, hospitalizados son en total 11, de los que tenemos cuatro intubados, es un porcentaje que no rebasa las capacidades hospitalarias y es posible manejar eso, es tener clara la capacidad médica que hay en el municipio, gran parte de estos casos están en sus casas”, refirió.
Armida Castro añadió que ante la llegada de la temporada de huracanes también se han adaptado las medidas preventivas de apoyo a la población, por lo que se capacita al personal contemplado para los albergues temporales en actividades como identificación de posibles contagiados de Covid, el aislamiento de pacientes, así como la toma temperatura de la ciudadanía.
“El año pasado en la temporada de huracanes teníamos capacidad para tener resguardo provisional en los albergues para 33 mil ciudadanos, hoy, ese número supera los 45 mil, a los cuales se tendrá la necesidad de brindar albergue en la nueva normalidad”, dijo.
“En lo más pesado de la cuarentena, cerramos hoteles, restaurantes, toda la actividad turística, parcialmente hemos abierto y queremos seguir abiertos, las playas están con filtros fijos por Zofemat, Seguridad Pública, Protección Civil, Sedena, es usar los espacios abiertos de forma equitativa y consciente. La responsabilidad de que estemos abiertos al turismo depende de respetar las reglas”, finalizó.                                                             

3 estrategias para incursionar y escalar su camino digital a través del comercio electrónico



Por: Eduardo Gutiérrez, Presidente y Director General de IBM México

El COVID-19 y sus impactos en la sociedad obligaron a las empresas, preparadas o no, a responder rápidamente a la crisis y priorizar la continuidad del negocio. En una semana, la industria minorista se había bifurcado en dos segmentos: "esencial" y "no esencial". Para las tiendas esenciales (supermercados, farmacias y artículos para el hogar), todos los días eran como el Black Friday, ya que los consumidores compraban desinfectantes, carne, pasta y muchos otros productos esenciales. Para los no esenciales (ropa, muebles para el hogar y centros comerciales), fue todo lo contrario. Cuando se cerraron las tiendas, se convirtió en una carrera drástica para ahorrar efectivo. Se cancelaron pedidos y se detuvieron proyectos.

Para continuar con sus operaciones, la pandemia llevó a más empresas a aventurarse en el mundo digital. Con puntos de venta físicos comprometidos, las empresas deben ingresar al canal en línea para, como mínimo, mantener un flujo de efectivo para mitigar los efectos de esta crisis sin precedentes. Pensando en esto, IBM Services creó una guía con 3 recomendaciones clave para las empresas que necesitan comenzar su viaje digital, para las que ya están en este curso o desean acelerarlo.

Planificar en grande, comenzar en pequeño, siempre volver a planificar

Antes de comenzar el camino digital, es necesario hacer un buen análisis para conocer el camino de su cliente y el mercado online. Es incorrecto suponer que el cliente en el mundo físico sería el mismo que el cliente online. Después de la planificación, muchas empresas se ven tentadas a incluir todas las tecnologías para ofrecer "la mejor y más completa experiencia posible", pero ya sabemos que esto es un error, ya que los proyectos muy grandes generan presupuestos y retrasos y terminan entregando algo que ya sería obsoleto.

Es por eso que la estrategia siempre es comenzar de a poco, con un Producto Mínimo Viable (MVP, por sus siglas en inglés), donde ofrezca un mínimo de funcionalidad para satisfacer las necesidades más inmediatas del cliente. El mundo en línea es muy dinámico, por lo que no es posible crear un comercio electrónico y dejarlo como está durante 1 o 2 años. Considere adoptar una cultura de pruebas constantes, aprendizaje y evolución con métodos ágiles para ganar relevancia.

Conocer y mitigar riesgos

El mundo online tiene riesgos que el mundo físico no tiene y viceversa. Por lo tanto, es importante tener en claro cómo mitigarlos.

Seguridad: los hackers prefieren los sitios de comercio electrónico porque manejan datos de información personal. Paralelamente, están surgiendo leyes de protección en todo el mundo. Las soluciones de TI deben cubrir no solo los riesgos de fugas de datos, sino también los derechos determinados por las leyes de datos de los países donde operará.

Costos Inversos: muchas empresas pecan al pensar solo en el flujo de ventas y terminan ignorando el flujo inverso cuando el cliente devuelve un producto. Este flujo inverso, si no está bien pensado y controlado, puede generar altos costos y hacer que su operación se vuelva roja en poco tiempo. Estimar y planificar todo este flujo para tener que hacerlo con la operación que se ejecuta en grandes volúmenes.

Fraude: al igual que el problema de los datos, el fraude en el mundo en línea es más riesgoso que en el mundo físico. Esto se debe a que los estafadores se benefician de la facilidad del anonimato y la automatización para escalar sus operaciones.

Hacer las alianzas correctas

Tener cuidado de establecer las asociaciones correctas para la construcción y operación del negocio de comercio electrónico. Desde la plataforma utilizada para el comercio electrónico hasta los socios de ejecución de logística, que pueden no cumplir con su promesa de entrega, afectan negativamente la experiencia de los clientes y generan una avalancha de quejas.

La tecnología es una parte esencial del comercio electrónico, ya que dicta la experiencia del frontdesk y la automatización y eficiencia del backofffice, ayudando a aprovechar su operación, mitigar riesgos y a escalar de manera sostenible. Por lo tanto, además de buscar un socio que se ajuste al presupuesto, es importante examinar la capacidad de entrega a través de sus equipos de ejecución, casos de éxito, kits de herramientas y aceleradores y el soporte ofrecido.

Y, por último, la ejecución de la estrategia debe contar con el compromiso y la gobernanza empresarial de manera continua y hacer una evolución retrospectiva semanalmente, para evitar que no se logren los objetivos.

El comercio minorista siempre ha sido local, centrado principalmente en la tienda física (¡Ubicación! ¡Ubicación! ¡Ubicación!). Y la ubicación sigue siendo crítica, pero el enfoque debe pasar de la tienda al cliente. COVID-19 ha demostrado la necesidad de administrar todo el negocio localmente, impulsado por la capacidad de predecir la demanda a nivel de local y ajustar el inventario y las operaciones en consecuencia. Hasta la fecha, nadie ha podido hacer esto a escala. Esto creará un efecto dominó que transformará la forma en que opera la industria, creando oportunidades para servir mejor a los clientes y diseñar negocios más ágiles, resistentes y sostenibles.


Reconoce Conapesca el cooperativismo pesquero este 4 de julio



  • ​El modelo laboral en este sector productivo, surgido en 1922, genera empleos y contribuye a la seguridad alimentaria en el país.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) reconoce en el Día Internacional del Cooperativismo, hoy 4 de julio, la relevancia de las cooperativas pesqueras en México, al ser la base de la economía de miles de familias en el país, a través de la extracción y procesamiento de productos del mar que llegan a la mesa de mexicanos y extranjeros.

Con base en las estadísticas del organismo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, se tiene registro de que en México existen 10 mil 217 organismos pesqueros –que en su mayoría son sociedades cooperativas pesqueras—, de los cuales el 40.95 por ciento se ubica en la zona noroeste del país, ya que mil 919 están en Sinaloa, mil 149 en Sonora, 664 en Baja California Sur y 452 en Baja California.

También, entidades de otras regiones del país cuentan con un número significativo de esta clase de sociedades, como Guerrero, con 736; Veracruz, 593; Campeche, 559, y Tabasco, con 506.

El registro de las principales especies que se procesan en las cooperativas de nuestro país, por tonelaje de peso vivo anual, son: sardina, con 387 mil 416; anchoveta, 143 mil 467; atún, 54 mil 308; macarela, 36 mil 600; mojarra, 36 mil 326; camarón, 15 mil 157; tiburón, 11 mil 995; jaiba, nueve mil 934; corvina, siete mil 642, y jurel, seis mil 537.

Desde su aparición en el país, en 1922, este modelo de organización laboral social en el ámbito pesquero ha evolucionado a partir de la promulgación de la Ley General de Sociedades Cooperativas (1938), además del otorgamiento exclusivo del aprovechamiento de las especies del más alto valor comercial y que en la Ley de Pesca de 1992 se modificó.

Esta celebración anual, estipulada cada primer sábado de julio desde 1923, pero formalmente proclamada hasta el año 1995 por la Organización de las Naciones Unidas, tiene como finalidad aumentar la conciencia sobre la importancia de las cooperativas y su contribución en la sociedad.

La Conapesca se suma a la celebración y reitera su compromiso de atención y consolidación del sector.

Reconocen labor de productores, técnicos y científicos por alto nivel de la fitosanidad en México



  • Festejos por 120 años de la Sanidad Vegetal para generar conciencia de que proteger las plantas es proteger la vida.
  • Foro virtual y campaña de iluminación de espacios emblemáticos impacta en más de 600 mil personas.
  • Sanidad vegetal pilar imprescindible para la autosuficiencia alimentaria, destacó el Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario (Conacofi).​
El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, aseguró que la celebración de los 120 años de la Sanidad Vegetal en México, permitió a la sociedad conocer el arduo e incansable trabajo que los productores agrícolas, técnicos y científicos realizan para que lleguen a nuestras mesas alimentos sanos y seguros.

Al participar en la clausura del foro “120 años de la Sanidad Vegetal en México”, el funcionario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural comentó que el ejercicio virtual a través de redes sociales y la página oficial, así como la campaña de iluminación de monumentos y espacios históricos en diversas ciudades del país, logró conectar a más de 600 mil personas, quienes hoy están conscientes de la importancia de la fitosanidad para la producción de alimentos, la protección del medio ambiente y la salud humana.

Explicó que las personas que estuvieron atentas desde sus hogares a las ponencias de connotados especialistas, nacionales e internacionales, hoy conocen mejor que “cuidar a las plantas es cuidar la vida” y comprenden que la sanidad vegetal permite avanzar en el objetivo de lograr la seguridad alimentaria para más de 120 millones de mexicanos y el bienestar para los productores de pequeña escala.

Resaltó también los mensajes de representantes de grandes cadenas productivas, como las de aguacate, mango y frutillas, quienes son ejemplo para otros sectores productivos que buscan elevar su competitividad.

Trujillo Arriaga llamó a los productores a trabajar de la mano con las autoridades sanitarias, a fin de mejorar el estatus sanitario de sus regiones, ya que el comercio nacional e internacional exige garantías de que las plagas y enfermedades no viajan con los productos.

La Secretaría de Agricultura, dijo, los respalda con capacitación y asistencia técnica y científica que proviene del acompañamiento de la institución con organismos como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Colegio de Posgraduados (Colpos) y las universidades autónomas Chapingo y la Agraria Antonio Narro.

El presidente del Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario (Conacofi), Javier Hernández Morales, expuso que el organismo que encabeza trabaja bajo la premisa de que la sanidad vegetal es un pilar imprescindible para la autosuficiencia alimentaria.

Explicó que el Consejo, que opera como órgano de consulta de la Secretaría de Agricultura en materia fitosanitaria, también es el encargado de analizar problemáticas en las distintas regiones del país y proponer soluciones en beneficio de los productores.

El gerente nacional de Sanidad Forestal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Abel Plascencia González, destacó que esta dependencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha fortalecido su colaboración con el Senasica, principalmente en el intercambio de experiencias en el manejo de plagas.

Precisó que la preservación de los bosques ayuda a mantener la disponibilidad de agua para consumo humano y la producción agroalimentaria nacional.

INJUSTIFICADA AMENAZA DE TOMA DE CASETAS POR RENOVACIÓN DE LICENCIAS FEDERALES DE CONDUCTOR



  • Todas las licencias federales de conductor son válidas hasta diciembre


En atención a la inquietud manifestada por algunos ciudadanos que forman parte del sector del autotransporte federal, en cuanto a la vigencia de sus constancias de aptitud psicofísica y de las licencias federales de conductor, se informa lo siguiente: 

En cumplimiento a las disposiciones dictadas por el Gobierno de México para contener la COVID-19, entre las que se encuentran medidas de higiene, suspensión de actos que propicien concentraciones de personas, y sana distancia, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte prorrogó, desde el 20 de marzo, en acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, reformado mediante diversos acuerdos, el último de fecha 30 de junio, la vigencia y efectos jurídicos de las constancias de aptitud psicofísica, certificados de capacitación de operadores y licencias federales de conductor, hasta el 31 de diciembre de 2020, lo cual fue ampliamente comunicado a través de las cámaras y asociaciones del autotransporte.

En razón de lo expuesto, toda vez que las licencias federales de conductor seguirán vigentes hasta el 31 de diciembre del año en curso, no hay impedimento alguno para la contratación y prestación de servicios, de conductores del autotransporte federal que cuenten con licencia federal o constancia de aptitud psicofísica, vencidas durante la pandemia.

Cabe hacer la aclaración que el denominado Sindicato de Operadores del Servicio Público Federal, a través de su secretario general, Saúl Torres Rivero, está convocando a la toma de la caseta de Tepotzotlán, para lograr que la Secretaría realice las actividades para la renovación de las licencias vencidas y los operadores puedan trabajar, lo cual, como se ha señalado, es totalmente innecesario e improcedente, en razón de la prórroga señalada.

Conforme las autoridades sanitarias dicten la apertura de actividades y establezcan el retorno seguro a la nueva normalidad, se continuará trabajando y se atenderán los trámites y servicios a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.