jueves, 4 de junio de 2020

La importancia de la empatía en las comunicaciones corporativas



Por Carlos Mondragón,
Country Manager NTT Ltd. México

Durante la última década, hemos visto una cantidad cada vez mayor de empresas que se centran en construir marcas y diferenciaciones vinculadas a esas. Sin embargo, se necesitó la pandemia mundial de coronavirus para impulsar este cambio ético gradual. ¿Por qué? Porque debajo de las insignias corporativas y los títulos de trabajo, al final del día, como empleados, gerentes y líderes, todos somos humanos.

Para NTT Ltd., al operar en un mundo que experimenta una crisis, lo que decimos y cómo lo decimos es más importante que nunca. Durante un momento tan definitorio para la cultura organizacional, necesitamos que nuestras marcas den un paso adelante y traten la situación de manera adecuada, con el cuidado y la sensibilidad que la situación exige.

¿Cómo sería ser un trabajador de salud? ¿Qué pasa si un ser querido se encuentra mal, aislado o sufriendo? Estos pensamientos nos afectan e impulsan un cambio en nuestro comportamiento. Y es así que líderes de empresas de todo el mundo están pensando más allá del resultado final, con un énfasis renovado y sincero en su gente, clientes, proveedores y comunidad en general. Este movimiento corporativo está impulsado por las historias del esfuerzo sobrehumano y el riesgo que hemos presenciado, pero también por nuestras necesidades y deseos innatos de conexión. Vemos que los protocolos y las pautas se relajan un poco a medida que encontramos nuevas formas de satisfacer nuestras necesidades inherentes de relaciones más profundas.

Es crucial lograr el tono correcto al comunicarse para una correcta colaboración y trabajo en equipo en una crisis global, y la responsabilidad de esto recae sobre los hombros de los líderes de marketing. Es la división de marketing la que establece la personalidad de una organización. Los especialistas en marketing deben reconocer la gravedad de la pandemia y liderar ofreciendo una sensación de tranquilidad, apertura y comprensión. En este momento, debemos ser honestos y auténticos al elaborar nuestros mensajes y utilizar nuestra voz.

La comercialización en medio de COVID-19 es diferente. Hemos acelerado partes de la cartera que tienen una mayor demanda, ajustando la ejecución, los cronogramas y los presupuestos a medida que avanzamos. La mayoría de los equipos de marketing han visto reducir el gasto discrecional, a medida que los líderes se vuelcan hacia un aumento de las comunicaciones, así como a crear más contenido de narración y recursos para compartir en todos los canales.

Sin embargo, es importante que demostremos compasión y comprensión no solo a través de nuestras palabras, sino también de nuestras acciones. Nuestro énfasis en la paciencia, la amabilidad y la humanidad se manifiesta en la forma en que nos escuchamos y nos relacionamos con los empleados y clientes. Nos adaptamos haciendo cosas simples como activar el video cuando chateamos con colegas o clientes, y optamos por enviar un mensaje de video en lugar de escribir un correo electrónico.

En NTT, resaltamos 4 reflexiones principales acerca de esto:

Hoy, más que nunca, necesitamos conectarnos con nuestra humanidad - La demanda de información es grande. Estamos capacitados para basar las decisiones en información, hechos y datos. Sin embargo, como humanos, buscamos conectarnos con historias que enciendan una conexión emotiva. En estos tiempos se necesita que los líderes generen confianza entre sus equipos, es importante reconocer que todos estamos del mismo lado, es por eso que Internet está en llamas con la frase "Todos juntos".

La importancia de estar juntos - El surgimiento de plataformas de video ilustra nuestra necesidad inherente de ser sociales e interactuar, incluso si es solo en el espacio digital por ahora. Nos adaptamos haciendo cosas simples como activar el video cuando chateamos con colegas o clientes, y optamos por enviar un mensaje de video en lugar de escribir un correo electrónico. Las conexiones sociales significativas son uno de los comportamientos probados para aumentar nuestro estado de ánimo y felicidad.

Nuestra capacidad inherente para adaptarnos - Probablemente la lección más importante de los últimos tres meses es que un plan solo es adecuado para el período en el que fue escrito, en lugar de cuando fue escrito. Una de las cosas que nos hace únicos como humanos es nuestra capacidad de adaptarnos a los cambios en el entorno, desarrollar nuevas habilidades y aprender nuevas lecciones. En este momento, tenemos que apoyarnos en la necesidad de cambiar, reflexionar y adaptarnos.

Ser positivo sobre el futuro - En nuestro núcleo, los humanos son animales naturalmente optimistas. Tenemos los cerebros más avanzados de cualquier especie, lo que nos brinda una capacidad innata para planificar, predecir y dar forma positiva al futuro. Los adagios hablados suavemente en todo el mundo, en este momento, también pasarán, y nos encontraremos de nuevo, hablaremos con nuestro optimismo humano.

Usemos esto como una oportunidad para ver cómo podemos acelerar algunos de los cambios que queremos ver en nuestra vida personal y profesional. Podemos sentar las bases ahora y establecer nuevos estándares de comportamiento. Concentrémonos en lo que más importa.
Acerca de NTT Ltd.

NTT Ltd. es una empresa líder mundial en servicios tecnológicos. Nos asociamos con organizaciones de todo el mundo para dar forma y lograr resultados a través de soluciones tecnológicas inteligentes. Para nosotros, inteligente significa datos impulsados, conectados, digitales y seguros. Como proveedor global de TIC, empleamos a más de 40,000 personas en un lugar de trabajo diverso y dinámico que abarca 57 países, comerciando en 73 países y brindando servicios en más de 200 países y regiones. Juntos habilitamos el futuro conectado. Visítenos en www.hello.global.ntt
+++

Pensar correctamente puede salvar a la humanidad


Aquiles Córdova Morán
Fiados en que el pensar es una función innata de nuestro cerebro, la inmensa mayoría de los seres humanos no creemos que sea necesario aprender a pensar mejor; que nuestro pensamiento innato pueda educarse y perfeccionarse para servirnos mejor como herramienta de conocimiento. De esto no se salvan ni siquiera quienes estudian una carrera o se especializan en algo. Todos quienes hemos pasado por la escuela o la universidad, hemos actuado como simples y pasivos receptores y acumuladores de información, de hechos, de reglas, principios y leyes; pero nunca con espíritu crítico; nunca pensando que puede haber un flanco débil, alguna contradicción oculta, algún principio básico erróneo en aquello que se nos enseña. La fuerza del argumento ad autorem o del magister dixit inhibió nuestra iniciativa mental.
Así se explica lo que Althuser llama la FEC (Filosofía Espontánea de los Científicos), que consiste en que todos, o la mayoría de ellos, se comportan con toda racionalidad y lógica rigurosa en el aula o en el laboratorio, y como fieles creyentes de toda suerte de milagros y supercherías en su vida privada, sin notar la incompatibilidad entre ambas conductas y sin experimentar ninguna aprensión por ella. Heráclito de Éfeso, el primer dialéctico sistemático (espontáneo) en la historia del pensamiento filosófico, ya sabía esto cuando dijo: “La mucha erudición (polymathía en griego) no enseña a tener inteligencia; pues se lo habría enseñado a Hesíodo y Pitágoras y aun a Jenófanes y Hecateo” (Frag. 40 de la recopilación Diels-Kranz)
El sentido común es siempre fruto de nuestro contacto y comercio directo, inmediato y continuo con el medio social y material que nos rodea. Esto implica que su fuente principal y casi única es la parte sensible de ese medio, aquella capaz de imprimir su sello en nuestros sentidos y de ser así captada por ellos. Es lo que Kant llamó la parte fenoménica, los fenómenos de la realidad exterior a la conciencia. Pero la ciencia ha demostrado que la realidad no es solo lo fenoménico; que debajo de todo fenómeno, es decir, debajo de la superficie de las cosas, hay siempre una realidad más profunda, la esencia, aquello que hace de la cosa lo que es y no otra distinta. Y ha demostrado también, aunque haya legiones que lo nieguen, que para llegar a ella y conocerla en cierta medida, el sentido común, e incluso la llamada lógica formal, son básicamente impotentes, entre otras razones porque la esencia se mueve en un plano distinto, más profundo que el de las formas, y solo puede alcanzarse mediante un esfuerzo mental inmenso guiado por un método más potente y penetrante que la lógica de las formas. Pues la esencia, además, no es algo simple, que se pueda aprehender completa en una sola operación de la mente; toda esencia encierra a su vez otra, y ésta segunda a una tercera, y así hasta el infinito. De aquí que se hable del carácter inagotable de la materia y de su conocimiento.
La esencia consta de elementos bien diferenciados que integran su estructura interna y que, actuando sincronizadamente, generan la ley que gobierna la existencia y el funcionamiento del objeto en estudio. Este objeto, a su vez, tampoco existe ni funciona solo en el universo; es, a su turno, parte integrante de un todo mayor que, a su vez, es elemento de otro mayor aún, y así sucesivamente hasta abarcar el universo entero, es decir, hasta ser capaces de concebirlo como totalidad material sujeta a leyes precisas y determinadas. Llegamos así a la llamada “totalidad concreta”, vislumbrada también por primera vez por Heráclito de Éfeso: “Una sola cosa, pues, es lo sabio: conocer al Logos, por el que todas las cosas son gobernadas por medio de todas”. Y para guiarnos con seguridad en todas estas cuestiones, solo hay un recurso científicamente probado: la dialéctica materialista, enunciada en su forma original por Hegel y corregida y perfeccionada por Marx. El sentido común se estrella siempre contra la superficie de las cosas sin poder ir más allá. Esta superficialidad hace imposible intuir siquiera la causa profunda de los fenómenos; entender que los fenómenos no son más que la manifestación visible de esa causa profunda. Por eso se vuelve circular, repetitivo, estéril. Choca una y otra vez con el mismo problema y siempre responde de la misma manera, a pesar de que sabe que eso no dará ningún resultado. Y termina por declararse vencido ante aquello que daña sus intereses o pone en riesgo su vida.
A riesgo de desanimar a mis pocos lectores, decidí hacer esta incursión rápida (y quizá torpe) sobre el pensar humano, movido por la indignación que me causa la brutalidad ferina de la policía norteamericana, capaz de asesinar a un afroamericano sospechoso, sí, solo sospechoso, de haber usado un billete falso de 20 dólares. Semejante crimen ha desatado una merecida ola de protestas violentas en varias grandes ciudades del vecino país y ha provocado la ira y la amenaza, igualmente atroz, del presidente de EE.UU. Pero creo (y ojalá me equivoque) que todo esto terminará como ha terminado tantas veces antes: pasada la indignación, desfogada la rabia momentánea mediante la catarsis colectiva de las protestas y los incendios, todo volverá a la “normalidad”. Hasta el siguiente asesinato. ¿Por qué ocurre siempre así? ¿Por qué los oprimidos y discriminados trabajadores estadounidenses repiten siempre la misma forma de protesta a pesar de que conocen su desenlace? ¿Por qué no logran ahondar en el problema y avanzar en su solución? Mi respuesta, que desde luego puede estar equivocada, es: porque no logran penetrar en sus causas profundas y, por tanto, tampoco dar con la verdadera solución. También los afroamericanos, los latinos y demás grupos de inmigrantes pertenecientes a las razas “de color” son víctimas inconscientes de la lógica del sentido común, de la fe ciega en el conocimiento superficial de la vida y de la sociedad.
En efecto, el racismo, en su versión moderna, nació en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XIX, es decir, al mismo tiempo que la fase imperialista del capital inglés. Y esto no es casual. El imperialismo, como sabemos, es la fase monopólica del capital, la fase en que tanto la producción de mercancías como la acumulación de capital rebasan la capacidad del mercado interno y se desbordan, necesariamente, más allá de las fronteras nacionales en busca de mercados, oportunidades de inversión, alimentos y materias primas seguras y baratas. Es la época de las “colonias”, los “protectorados”, las “hinterlands” y las “áreas de influencia” en las regiones menos desarrolladas del planeta. Con la conquista de los “imperios de ultramar” surge un problema nuevo: cómo justificar esas conquistas; cómo fundamentar su “derecho” de los poderosos para despojar de sus riquezas naturales y humanas a los países pobres y débiles. La solución fue, precisamente, la “teoría” del racismo, es decir, la división “científica” del género humano en razas superiores (los blancos anglosajones) y las razas inferiores (amarillos, negros, cobrizos, etc.). Su justificación: las razas inferiores, que detentan grandes zonas del planeta junto con las riquezas que encierran, están material y culturalmente incapacitadas para explotarlas eficaz y racionalmente, desperdiciándolas así en perjuicio de toda la humanidad. Por tanto, los países “avanzados” tienen, no solo el “derecho”, sino incluso el “deber moral” de entrar en esos países para educar y enseñar a sus habitantes, por las buenas o a la fuerza, cómo explotar sus tesoros para provecho del género humano. ¿Se puede acaso pensar en una tarea más noble que esa?
Esta misma teoría racista, corregida y aumentada, fue la que sirvió de base a Hitler para cometer todos los horrores que sabemos: los campos de concentración y las cámaras de gas donde murieron millones de judíos y de prisioneros de todos los países de Europa Oriental, incluida la URSS. El principal teórico del racismo nazi fue Houston Steward Chamberlain, hijo de un almirante inglés, es decir, un heredero del racismo edulcorado creado en la patria de su padre. Es cosa sabida, además, que las potencias occidentales, incluidos los EE.UU., no lucharon contra Hitler movidos y conmovidos por sus horrendos crímenes de lesa humanidad, sino para defender sus respectivos imperios, que Hitler amenazaba directamente con su declarada ambición de dominación mundial. Por lo demás, no había entre ellos ninguna incompatibilidad filosófica, ideológica o moral que justificara la guerra.
El imperialismo norteamericano es, a no dudarlo, el heredero legítimo de la Alemania nazi. Toda la política interna y la geopolítica de EE.UU., desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, ha estado orientada y determinada por el afán de conseguir lo que Hitler no pudo: el dominio indiscutido sobre el mundo entero. No hay, por tanto, nada de extraño y sí mucho de lógico y esperable que echen mano del mismo recurso que los nazis para justificar ese “derecho”. Tampoco es ningún secreto que el nacionalismo arrogante del actual Presidente norteamericano, así como el sentimiento de superioridad física, intelectual y espiritual de la mayoría de los norteamericanos, incluidos sus opositores, se funda en su convicción profunda acerca de la superioridad de los WASP (es decir, en español, de los blancos, anglosajones y protestantes) sobre las razas “de color”. En ello fundan, no solo su derecho a señorear el planeta, sino la plena seguridad de que tarde o temprano lo lograrán, al precio que sea.
Así lo atestigua de sobra su nueva “guerra fría” contra Rusia y China, los dos más fuertes obstáculos para sus desaforadas ambiciones, y así se explica que hablen, cada vez con más frecuencia y desembozo, de la supuesta “amenaza rusa” hacia Europa y de la “amenaza amarilla” de los chinos hacia el mundo entero. La civilización humana se halla, gracias a ellos, al borde de una catástrofe nuclear, y aunque a primera vista no lo parezca, la lucha bien orientada, organizada y permanente de los grupos oprimidos al interior de EE.UU. puede ser decisiva para atarle las manos a los halcones imperialistas que amenazan la vida de todos nosotros. El pensamiento correcto, científico-dialéctico, de los oprimidos del mundo con los norteamericanos a la cabeza, puede salvar a la humanidad.

HT #EDOMEXsinRESULTADOS CREA TENDENCIA EN MÉXICO, ALCANZADO 8° PUESTO EN EL TP DE TWITTER


Chimalhuacán, Estado de México – Durante esta emergencia sanitaria la población mexicana se ha visto constantemente ignorada por los gobiernos principales del país, esto creando decepción y molestia en los mexiquenses. En el lapso de una hora (16:00 a 17:00 horas), distintas regiones y municipios alzaron la voz denunciando la negligencia por parte del actual gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza con el hashtag #EdomexSinResultados, alcanzando el puesto 2° a nivel Estado de México y el 8° a nivel nacional del Trending Topics, con más de 83 mil Tweets al cierre de la hora.
A poco más de 70 días de resguardo, millones de mexiquenses continúan padeciendo las problemáticas que trajo consigo el virus de COVID-19, además de la alta cifra de contagios se enfrentan a la falta de alimentos en los hogares, la saturación de hospitales, la falta de insumos y personal médico, la falta de pago a docentes, entre otros.
Sin embargo, a la falta de interés por parte del Gobierno Federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador y del gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, quienes ignoran estas protestas en redes sociales, dejan en el desamparo a millones de familias en situación de hambre y pobreza.
Los mexiquenses se han tomado como objetivo denunciar los constantes abusos que afronta el país, la negligencia por parte de estos gobernantes ha unido más al pueblo mexicano que alza la voz por medio de esta red social, utilizando mensajes alusivos acompañados de fotografías y videos que muestran las carencias que se viven día con día. En muchos mensajes se criticó al gobierno de la 4T por su irresponsabilidad al reactivar las actividades con la llamada “Nueva Normalidad”, sin haber afrontado adecuadamente la curva de contagios y fallecimientos por esta pandemia.

Transportistas, otro sector golpeado por el nulo apoyo del gobierno durante aislamiento por Covid-19



Santo Tomás, México.- Transportistas adheridos al Movimiento Antorchista de región Tierra Caliente-sur, solicitan apoyos humanitarios al gobierno estatal y federal  por la difícil situación económica que atraviesan a raíz el periodo de cuarentena derivado de la contingencia del Covid-19.
Un grupo de trabajadores del volante de Santo Tomás de Los Plátanos dijeron que desde hace casi tres meses, tiempo derivado por la pandemia de salud por el coronavirus y en el que se ha desarrollado una crisis económica que ha hecho que la demanda del transporte tenga una baja de un 80 por ciento, expresaron que ya no pueden sostener los gastos alimenticios en sus hogares y solicitan urgentemente al presidente de la República Andrés Manuel López Obrador y a Alfredo del Mazo Maza, gobernador del Estado de México, apliquen un programa urgente de distribución de alimentos para aquellas familias que ya no tienen qué comer durante el aislamiento.
Dijeron que la estrepitosa baja del servicio del transporte tiene que ver con el cierre de negocios, empresas, escuelas, mercados, tianguis, entre otros negocios no esenciales, situación que cada día se prolonga más; por lo ocurrido, señalaron que han tenido que efectuar medidas para salir adelante, como es la reducción de unidades, lo cual no ha sido del todo favorable ante las pocas ganancias, que en ocasiones no sale para pagar el combustible que utilizan.
Tras casi tres meses de no poder llevar el sustento a sus hogares el sector transportista indicó que se suman a las demandas de miles de mexicanos que están padeciendo por no contar con un ingreso fijo durante el “quédate en casa” por lo que seguirán reclamando a los diversos niveles de gobiernos el abastecimiento de insumos básicos y pueden sobrevivir el tiempo que resta de confinamiento.

Sector campesino sigue demandando ayuda humanitaria para cumplir el confinamiento por Covid-19



Tenancingo, México.- Miles de familias campesinas dedicadas a la pequeña producción del campo en el Estado de México, están necesitando con urgencia una ayuda humanitaria pues desde que se implementó en México el quédate en casa por la nueva enfermedad Covid-19 que azota al país y mundo entero, todas la cadenas de comercialización se irrumpieron sumando a ello el nulo apoyo del gobierno estatal que encabeza Alfredo del Mazo Maza con fertilizante y herbicidas subsidiados para que los trabajadores del campo siguieran produciendo las tierras, estas situaciones  ha ocasionado la pérdida de cosechas y a eso se le suma la dificultad para conseguir los otros productos de la canasta básica, por ello el sector campesino mexiquense sigue pidiendo a los tres niveles de gobierno sean humanitario y apoye a todos aquellos que perdieron sus empleos o situación de pobreza con víveres u apoyos económicos para sobrellevar lo que queda de aislamiento.
Jerónimo Martínez, floricultor del Ejido el Zarco, Tenancingo, uno de tantos afectados por la situación, contó que hay una serie de situaciones que no les están ayudando “a nosotros los campesinos no nos ha llegado ningún tipo de apoyo por parte del presidente de la república y del gobierno estatal, ya no podemos subsistir más tiempo encerrados pues la producción de flores se ha perdido hemos tenido que destruir gran parte de la producción, ahorita nadie las compra por lo mismo del encierro.
 “Además para sembrar maíz u otros productos necesitamos del abono y semillas mejoradas, pero ahora con qué dinero la compramos pues si no tenemos para comer menos para comprar los fertilizantes, semillas y demás productos que requiere la tierra y de una buena cosecha, el gobernador Alfredo del Mazo nos negó el apoyo con el subsidio a los insumos agrícolas que cada año hemos gestionado con Antorcha en beneficio de todos los campesinos humildes del estado” comentó el floricultor y productor del campo.
Por la misma situación que atraviesa don Jerónimo, miles de familias campesinas están padeciendo hambre en sus hogares y ante esta situación ya no saben que más hacer, pues denuncian que el gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador y el estatal encabezado por Del Mazo no se ocupan u han hecho algo al respecto para poder sobrellevar este aislamiento de la mejor manera.

En Chalco, 70 días sin apoyo de Miguel Gutiérrez



Chalco, México.- Representantes antorchistas de diferentes colonias de Chalco acudieron a la presidencia municipal para obtener respuesta a la solicitud de un plan alimentario que beneficie a todos sus habitantes.
Desde el pasado 21 de abril, representantes antorchistas encabezados por Dalila Rodríguez, dirigente antorchista en la zona Chalco-Volcanes, hicieron entrega de un oficio en donde solicitaron cinco mil apoyos alimentarios para la gente de las colonias con más rezago social como Jardines, Culturas, Covadonga, entre otras, y pueblos del municipio que se han visto afectados por la pandemia.
La mayoría de los apoyos que se solicitaron corresponde a la gente que no cuenta con un empleo formal y que de manera tajante perdieron su empleo pues no tienen otra fuente de ingresos que pueda solventar los gastos sanitarios pero sobre todo, los gastos alimentarios que golpean fuertemente a estas colonias de por sí olvidadas por los gobiernos de cada trienio, con Miguel Gutiérrez edil de Chalco quien a pesar de la grave situación por el Covid-19 en la que se encuentran las familias más vulnerables aún no cuentan con agua potable ni drenaje.
Pese a todos estos problemas el gobierno de Chalco no ha implementado ningún tipo de programa alimentario para todos los habitantes que han perdido su empleo.
El Movimiento Antorchista ha venido denunciando la falta de sensibilidad al negar prácticamente a los chalquenses este programa alimenticio que bastante falta les hace pero aseguraron los afectados que seguirán protestando para poder resolver sus necesidades.

CONTINÚA PROCEDIMIENTO PARA SANCIONAR AL NOTARIO PÚBLICO DEL EDOMÉX INVOLUCRADO EN CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO



• Sigue procedimiento para determinar sanción a Notario evidenciado en redes sociales por violencia de género.
• Informa Secretaría de Justicia y Derechos Humanos que se ha integrado el expediente sancionatorio, donde se da cuenta de probables violaciones a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Toluca, Estado de México, 3 de junio de 2020. Una vez integrado el expediente sancionatorio que inició desde que se dieron a conocer los hechos de violencia de género el pasado 27 de mayo, la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos realizó hoy las diligencias para notificar el procedimiento por el que habrá de determinarse la sanción respectiva.

El expediente integrado por la Secretaría da cuenta de probables violaciones graves a Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley de Notariado y otras disposiciones legales que podrían llevar, entre otras sanciones, a la revocación del nombramiento de Notario.

La información difundida en las redes sociales desde el 27 de mayo de 2020, y la generada por la Fiscalía General de Justicia, el Colegio de Notarios y la propia Secretaría, permiten a la Dependencia presumir que existen elementos para imponer las sanciones previstas en la Ley del Notariado.

El procedimiento iniciado por la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos destaca que la impunidad de los actos de violencia contra las mujeres envía el mensaje de que la misma es tolerada, lo que favorece su perpetuación y la aceptación social del fenómeno, el sentimiento y la sensación de inseguridad de las mujeres, así como una persistente desconfianza de éstas en la administración de justicia.

El Código de Ética Notarial del Estado de México prevé como deber de todo Notario, tanto en su vida pública como en su vida privada, buscar la concientización de los valores éticos a través del ejemplo, su trabajo y sus enseñanzas.

De conformidad con la Ley de Notariado y el Código de Procedimientos Administrativos del Estado, el probable responsable deberá acudir a una audiencia para manifestar lo que a su derecho convenga (garantía de audiencia) y con posterioridad será emitida la resolución respectiva.

De la misma manera se informa que el Gobierno del Estado de México lleva a cabo los procedimientos conforme a lo que marca la ley y dentro de los plazos que las mismas determinan.