lunes, 1 de junio de 2020

Opciones de Mezcal Mitre para celebrar a papá.





Mezcal Mitre tiene las mejores alternativas para regalar a los padres amantes de los destilados dentro de cualquier presupuesto.

Ciudad de México, 3 junio 2020 - Se acerca el Día del Padre y seguramente han comenzado a enlistarse las alternativas de comprarle un detalle para demostrarle cariño y brindarle alegría, aunque sea a la distancia. En este tipo de ocasiones es fácil caer en realizar regalos clásicos y típicos pero para sorprender a tu padre o abuelo con regalos de acuerdo a su personalidad, este listado es el indicado, aunque es importante recordar: cualquier día se les puede demostrar nuestro afecto.

Las botellas de Mezcal Mitre forman parte del detalle al tener en 2 de sus 3 etiquetas, la forma de una cabeza de jaguar que después puede funcionar como elemento decorativo. Si tu padre bebe destilados o no, también podrá usarlas como recuerdo o para iniciar una colección con las ediciones especiales intervenidas por reconocidos artistas mexicanos.

Para el papá tradicional: Mezcal Mitre Espadín Selecto




Los experimentados en mezcal detectarán su excelencia, en una gran armonía donde se pueden encontrar aromas cítricos y herbáceos como la misma penca, con un ligero toque ahumado. En boca suave confirmando los aromas y dejando una sensación fresca gracias a su agradable acidez que permanece de forma amable y larga en el retrogusto. Acompañado de un ligero amargor cítrico. Ideal para maridar con alimentos o simplemente para consumirlo derecho.

Esta botella ha sido premiada con la medalla Gran Oro 2019 por la Academia del Mezcal y del Maguey y dos medallas de plata por el reconocido San Francisco World Spirits Competition en 2017, en la Cata a Ciegas en la categoría de Mezcal y el Packing Design Award, compitiendo contra todos los destilados.

Categoría: Artesanal
Clase: Joven
Agave: Espadín
% Alc Vol: 40%
Copa Ideal: Copa Mezcalera
Temperatura de Consumo: 13 - 14 °C
Precio: $675 

Para el papá conocedor: Mezcal Mitre 3 Magueyes



Para los amantes del lujo y distinción, la etiqueta premium Mitre 3 Magueyes es ideal por ser un mezcal en perfecta armonìa y balance que ofrece sensaciones como acidez, astringencia y amargor en sintonía con una extrema calidad como carta de presentación. 

Es un ensamble de 2/3 partes en agaves silvestres y 1/3 parte en espadín. El agave espadín tiende a ser bastante amigable de digerir y fusionado con otras dos especies, lo cual le permite al consumidor disfrutar un poco más el carácter de sus variedades, creando un producto complejo pero en armonía. Se aconseja tomarlo solo o maridarlo con platillos favoritos.

Categoría: Artesanal
Clase: Joven
Agave: Tepextate, Espadín y Jabalí
% Alc Vol: 45%
Copa Ideal: Copa Mezcalera
Temperatura de Consumo: 13 - 14 °C
Precio: $959 

Para el papá joven: Mezcal Mitre Origen



Con un carácter desenfadado y jovial, esta etiqueta ofrece un elixir suave y fresco con una acidez marcada, sutil astringencia y untuosidad, elaborado con agave espadín. Es un suave mezcal artesanal perfecto para tomarlo solo o en mixología. 

Tiene aromas a frutos de cáscara verde y en boca es suave con un ligero final ahumado, perfecto para iniciar en la aventura del mezcal. Este gran bebida espirituoso se conforma de 100% agave espadín, producido de forma artesanal por Don Tacho y sus hijos en Santiago Matatlán, Oaxaca, municipio conocido por ser la "Capital Mundial del Mezcal".

Categoría: Artesanal
Clase: Joven
Agave: Espadín
% Alc Vol: 37.5%
Copa Ideal: Copa Mezcalera sólo, copa martinera o vaso old fashion en cócteles
Temperatura de Consumo: 13 - 14 °C
Precio: $319 

Este año el festejo será diferente por el confinamiento excepcional frente al COVID-19 pero para sobreponerse a ello y poder rendir merecido homenaje a todos los padres, sin duda estas opciones, salen de lo convencional y seguro a tu padre le encantará recibir estas botellas hasta la puerta de su hogar a través de la mensajería de reconocidas tiendas virtuales que garantizan las medidas de higiene con total seguridad.

Mezcal Mitre en redes sociales: 

Instagram - @mezcalmitre 
Facebook - Mezcal MITRE
#EnCasaConMitre

 ●  ●   ●  ●  ●   ● 

FOTOS EN ALTA RESOLUCIÓN AQUÍ

ACERCA DE MEZCAL MITRE
Elaborado en México en la región de Santiago Matatlán, Oaxaca,  se ha posicionado como una de las marcas más innovadoras y artísticas de los destilados mexicanos. Con un emblemático diseño, ha sido premiado por el reconocido San Francisco World Spirits Competition del 2017 y en la Cata de Categoría de Mezcal, obteniendo medalla de plata respectivamente y también medalla Gran Oro por la Academia del Mezcal y del Maguey, en El Concurso Nacional de Marcas 2019.  EVITA EL EXCESO. www.mezcalmitre.com.mx

México | Remesas casi inmunes a la crisis del coronavirus, sólo decrecieron 2.6% en abril


Juan José Li Ng
1 junio 2020
   
*  Pese a que la tasa de desempleo aumentó de 4.4% a 14.7% entre marzo y abril en EE. UU., principal país de origen de las remesas a México, el flujo de este recurso tuvo un decremento de solo 2.6% durante el mes de abril, con un monto de 2,861 millones de US dólares.
*  En otros países con importantes diásporas en EE. UU. se observa una fuerte contracción de las remesas. Durante el mes de abril, las remesas a Guatemala disminuyeron 20.2%, mientras que en El Salvador cayeron 40.0%.
* Al comparar las variables de porcentaje con ciudadanía, nivel de escolaridad y estado de residencia en EE. UU. entre los migrantes de México, Guatemala y El Salvador, no se observan diferencias que pueden explicar la diferencia en el flujo de remesas a estos países. Habría que analizar otras variables que expliquen el flujo de remesas en el contexto de la crisis por Covid-19.
El Banco de México dio a conocer que durante el mes de abril ingresaron a México 2,861 millones de US dólares por concepto de remesas familiares, lo que equivale a una contracción de 2.6% respecto al mismo mes del año anterior. Esta caída se explica por una reducción de 4.7% en el número de transacciones, para situarse en 8.7 millones de operaciones para el envío de estos recursos, pero la remesa promedio creció 2.2% en términos anuales para ubicarse en 329 US dólares.
En términos reales, las remesas que llegaron a los hogares en México (convertidas a pesos) tuvieron un crecimiento de 21.6%, explicado por la apreciación del US dólar frente al peso.

Sobresaliente desempeño de remesas a México en abril en medio de la crisis por Covid-19, en Guatemala cayeron 20.2% y en El Salvador 40.0%

En medio de la crisis por Covid-19 que afecta a todo el mundo, y en particular a Estados Unidos, de donde proviene gran parte de las remesas a México, Guatemala y El Salvador, el flujo de estos recursos a México ha presentado un desempeño muy sobresaliente en los últimos meses. En marzo, mientras que este flujo monetario a Guatemala y El Salvador presentaron contracciones de 9.7% y 10.7%, respectivamente, México tuvo uno de sus mayores incrementos al aumentar 35.5%. Durante el mes de abril, se presentaron fuertes caídas de las remesas en estos dos países Centroamericanos, de 20.2% y 40.0% respectivamente, mientras que México solo tuvo una disminución de 2.8%, cuando la tasa de desempleo en Estados Unidos aumentó de 4.4% a 14.7% entre marzo y abril de 2020.
El fuerte crecimiento de las remesas a México durante el mes de marzo se explica por la fuerte apreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense (Observatorio Migración, mayo 2020). Sin embargo, esta situación no se presentó durante el mes de abril.
De acuerdo con datos de la Current Population Survey (CPS) de 2019, la población centroamericana en Estados Unidos (predominantemente provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador) tenía una mayor proporción con ciudadanía de ese país (36.4%), en comparación a la población de origen mexicana (34.4%), lo que debería indicar una mayor estabilidad económica y laboral para los primeros. Además, la población centroamericana en Estados Unidos tiene en promedio mayores niveles educativos que la mexicana: 43.2% de los migrantes mexicanos tenían escolaridad hasta nivel secundaria, mientras que entre los centroamericanos esta cifra fue de 37.7% en 2019.
Si se analiza la distribución de la población originaria de México, Guatemala y El Salvador por estados, se observa que los migrantes de estos tres países se concentran principalmente en los mismos dos estados de destino: California y Texas. Así, las variables de porcentaje con ciudadana, nivel educativo y estado de residencia no parecen explicar por qué las remesas a México no se han visto tan afectadas como el flujo de estos recursos a Guatemala y El Salvador. Habría que analizar con mayor profundidad otras variables sobre las características demográficas y económicas de los migrantes de la región para poder entender las diferencias en el comportamiento de las remesas. Posiblemente, también habría que analizar las características de la población de ascendencia mexicana nacida en Estados Unidos que también son importantes emisores de remesas a nuestro país.

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Nivel de Apalancamiento Cambios por efectos del coronavirus


La contracción económica en México por efecto del coronavirus, la fuerte disminución en la demanda externa proveniente de Estados Unidos, la acotada inversión privada, ausencia de una respuesta fiscal contundente, el retroceso de facto de la reforma energética, la caída en los precios del petróleo y el deterioro en la situación financiera y operativa de Pemex, son algunos de los factores que han provocado los recortes en las calificaciones crediticias de México este año.
De hecho, durante los primeros 5 meses de 2020 hemos observado disminuciones en las calificaciones crediticias de México por parte de las tres principales agencias internacionales. Fitch Ratings recortó por segunda ocasión la calificación crediticia de México el 15 de abril de este año a BBB-, siguiendo una acción similar a la que tomó el pasado 5 de junio de 2019. Por su parte, S&P Global Ratings anunció el pasado 26 de marzo su primera rebaja en la calificación crediticia de México a BBB Mientras que el 17 de abril de 2020 Moody’s recortó su calificación crediticia de México a Baa1. Hasta el momento,Fitch Ratings mantiene su perspectiva Estable, mientras que Moody’s y S&P Global Ratings conservan su perspectiva Negativa para la deuda soberana de nuestro país. Pemex también registra acciones similares: recortes por parte de las 3 calificadoras y perspectivas Negativas en todas con excepción de Fitch, que mantiene su perspectiva Estable.
Empresas mexicanas
Como es lógico esperar, estas decisiones no han tardado en permearse a las empresas mexicanas. Durante este año, 12 de las 34 compañías que cubrimos han sufrido recortes en sus calificaciones crediticias por parte de estas 3 agencias internacionales, mientras que 7 empresas adicionales han experimentado cambios en sus perspectivas crediticias; de tal forma que sólo 15 compañías bajo nuestra cobertura no han sufrido cambios en sus calificaciones o perspectivas durante este 2020 por parte de S&P, Moody’s o Fitch.
Calificaciones para las 4 empresas más apalancadas
Llama la atención el caso de Cemex que, además de ser la empresa más apalancada de nuestra muestra, el día de ayer (31 de mayo de 2020) recibió un recorte en su calificación crediticia por parte de Fitch en un escalón a BB- con perspectiva Negativa. Es importante mencionar que es la primera disminución en la calificación crediticia de Cemex por parte de Fitch desde el 10 de marzo de 2009, ya que desde entonces habíamos observado avances constantes. Además, la empresa no había sufrido recortes en sus calificaciones, sino que las agencias únicamente se habían limitado a bajar su perspectiva de Estable a Negativa. Fitch espera que el consumo de cemento en México decrezca a doble dígito bajo en 2020 por efecto del coronavirus. En Estados Unidos también esperan un mercado presionado, así como en otros países como Panamá,
Colombia, el Reino Unido, España, Francia y Filipinas, donde los efectos para Cemex han sido más duros. Fitch espera que el apalancamiento Deuda Neta / EBITDA aumente a 6.0x sobre una base proforma para 2020. Recientemente Cemex enmendó su Contrato de Crédito de 2017 con límites de apalancamiento en 6.75x para junio 2020 y de 7.0x para el período septiembre 2020 a marzo 2021. Por nuestra parte, consideramos que no es probable que Cemex rompa dichos límites de apalancamiento financiero consolidado. Por su parte, S&P quien subió la calificación de Cemex en 2 ocasiones en 2017 hasta el actual BB, comentó que revisó a la baja sus expectativas de crecimiento del PIB real para Ver información importante al final de este documento.
2020 a los mercados claves de Cemex, lo que afectará los volúmenes y dará como resultado un menor crecimiento en ingresos y rentabilidad, presionando los indicadores de apalancamiento.
Alsea también sufrió una rebaja en su calificación de largo plazo en escala nacional a A(mex) por parte de Fitch, con perspectiva Estable. El principal factor son las medidas tomadas por los gobiernos para evitar la propagación del coronavirus, lo que afectará sus niveles de ingresos y generación de flujo operativo. Su expectativa de generación de ingresos es ligeramente más optimista que la nuestra pero nosotros esperamos mayor presión en margen. Sin importar lo anterior, coincidimos en que Alsea mantendrá una posición de liquidez adecuada en 2020 al contar con una posición de caja buena y acceso a líneas de crédito de corto plazo para hacer frente a sus requerimientos operativos y financieros; mientras que destaca medidas que se han tomado como reducir el Capex por debajo de los $2,000 millones y el freno en el pago de dividendos.
Otro caso es Lala, empresa a la cual Fitch le da seguimiento. Esta calificadora ha mantenido su calificación crediticia sin cambios y con perspectiva Estable desde 2018. Sin embargo, no es el caso de HR Ratings, una cuarta calificadora relevante que en este estudio no presentamos, pero quien el pasado 31 de marzo redujo su calificación de HR AA a HR AA- con perspectiva Estable. HR Ratings fundamenta el cambio en el bajo crecimiento observado en ingresos durante 2019; mientras que en relación al COVID comenta que Lala no asume un fuerte impacto en las ventas en su escenario base por su amplia gama de productos y el sector en el que se encuentra. Sin embargo, sí consideran en su escenario de estrés un mayor deterioro en las economías donde la empresa opera.
Alfa, la cuarta empresa más apalancada de nuestra muestra, no ha tenido cambios en su calificación crediticia este año, pero S&P Global Ratings sí bajó su perspectiva de Estable a Negativa, al igual que en Sigma y Alpek. La calificación de riesgo crediticio en escala global de Alfa ha sido BBB desde el año 2014 por parte de esta agencia calificadora; S&P comentó el 19 marzo que el impacto por expectativas de un menor crecimiento a nivel global relacionado con el COVID-19 se estaba extendiendo a México y otros mercados clave donde opera Alfa, lo que presionaría sus indicadores crediticios. En el caso de Nemak S&P mantuvo perspectiva Estable pero Fitch bajó su perspectiva en esta subsidiaria a Negativa y Moody’s la puso En Revisión para bajarla. Para Fitch la perspectiva de Nemak refleja el margen de calificación más limitado de la compañía frente al cierre de sus plantas en términos de apalancamiento, en medio de la caída en picada de la demanda de autopartes de vehículos nuevos durante 2020 y la incertidumbre que rodea la velocidad y el alcance de la recuperación en las ventas de vehículos nuevos, una vez que se levanten las medidas de contención de la pandemia de la COVID-19.
Cambios en Calificación
Dentro de los cambios en las calificaciones crediticias destaca por mucho el sector de bancos e instituciones financieras (Bbajio, BSMX, Creal, Gentera y Gfnorte recibieron recortes en sus calificaciones este año). Gfnorte es uno de los casos relevantes, Moody’s bajó en abril la calificación de Banco Mercantil del Norte para sus depósitos de Largo Plazo en moneda extranjera a Baa1. S&P recortó la calificación de largo plazo en moneda extranjera de Banco Mercantil del Norte a BBB en marzo. Mientras que Fitch pasó en abril a BBB- la calificación de riesgo emisor en escala internacional (IDRs) de Gfnorte. Es muy relevante mencionar que para las tres calificadoras la perspectiva se quedó en Negativa para esta empresa.
El desempeño del sector financiero es relativamente simple de explicar y hay una razón para que hayan ocurrido en bloque. En la mayoría de los casos los recortes son razonables, porque hay una alta interrelación entre las calificaciones de los bancos mexicanos y las del soberano, a través de tenencias de bonos del gobierno con fines de liquidez, o de préstamos a empresas estatales o gobiernos locales y regionales que se benefician de flujos de efectivo del gobierno federal.
Por tanto, como ya comentamos, México recibió este año una rebaja de calificación de las tres agencias, y el efecto se permeó a este sector.
Por otro lado, el sector de tiendas departamentales (Liverpool) también recibió recortes en calificación. Destaca el recorte de S&P, dado que la mayor parte de sus ingresos se generan en el país, sus productos son discrecionales en su naturaleza y su dinámica de negocios es altamente sensible a la crisis económica. Posterior a este cambio se anunció el cierre de tiendas hasta mayo y, ya en junio, se entrará a un mecanismo de semáforos. S&P consideró que Liverpool podría soportar un cierre de unidades, pero si éste se prolongaba podría presionar su perfil crediticio individual.
Finalmente, en el caso de Amx y Kof las rebajas de S&P se dieron como consecuencia de una acción similar sobre la calificación soberana de México, ya que consideraron que ambas empresas solamente pueden estar un nivel por encima de la calificación soberana en moneda extranjera debido a su exposición al riesgo país. Lo mismo sucede en el caso de Kimbely-Clark de México, aunque la calificadora reconoce que sus productos son resilientes a las crisis y tiene flexibilidad para ajustar Capex y el pago de dividendos en caso de ser necesario. El último caso es Gap, empresa a la cual Moody’s le bajó su calificación crediticia y su perspectiva a Negativa. Lo anterior surge a partir de la baja de calificación de bonos soberanos del Gobierno de México. De acuerdo con ellos, GAP ha implementado medidas para contener la severa caída de pasajeros como el aplazamiento del pago de dividendos y del gasto de capital, sin embargo, esperan una contracción fuerte en pasajeros a diciembre de 2020 como resultado de una disminución dramática esperada entre marzo y junio, y una recuperación muy gradual en la segunda mitad de 2020.
Cambios en Perspectiva
Dentro de las empresas que mantuvieron sus calificaciones pero cuyas perspectivas pasaron a Negativa por parte de alguna de estas 3 calificadoras fueron: AC, Alfa, Alpek, Femsa, Funo, Nemak y Orbia. En esencia son empresas de bebidas, conglomerados y fibras. Llama la atención el caso de bebidas y fibras porque son sectores defensivos, sin embargo, en el caso de Arca Continental y Femsa el cambio se asocia con un cambio en el soberano, ya que Moody’s comenta que AC se seguirá beneficiando del papel clave que juega en el sistema Coca-Cola, mientras que S&P comenta que Femsa tiene capacidad para generar un flujo de efectivo fuerte, tiene un desempeño financiero sólido, endeudamiento manejable y amplia liquidez. En el caso de Fibra Uno la perspectiva Negativa se relaciona con un deterioro en su apalancamiento financiero neto, desafíos en su estructura de capital posterior a la contingencia por COVID-19 y situación económica. Mientras que, para Orbia, el cambio que recibió en su perspectiva a Negativa este año está relacionada con los retos queenfrentará la empresa durante 2020 y 2021, como resultado de la contracción económica en los países donde opera.
+++

TRAE TU NÓMINA A HSBC Y TE REEMBOLSAMOS EL 2% DEL VALOR DE TUS COMPRAS EN SUPERMERCADOS


·        La portabilidad es un derecho de los usuarios de los servicios financieros que sólo dos de cada 100 personas utilizaron el año pasado, de acuerdo con cifras oficiales.
·        Cambiarse a HSBC es fácil y el beneficio es inmediato para hacer rendir la quincena
A partir de hoy, los usuarios que decidan cambiarse y recibir su nómina con HSBC podrán acceder al reembolso del 2% del valor de las compras mensuales que realicen con su tarjeta de débito en supermercados del país. No son puntos: es dinero en efectivo reembolsado en sus cuentas.
Este beneficio estará vigente hasta el 31 de diciembre próximo y será aplicable para quienes realicen o hayan ya completado su portabilidad de nómina con HSBC, sin importar cuándo lo hayan hecho. Para acceder a este beneficio, el monto de la dispersión mensual de portabilidad debe ser igual o superior a $8,000 pesos, con un consumo mínimo al mes de $1,500 pesos en supermercados con su tarjeta de débito HSBC en establecimiento y/o a través de los canales digitales (Banca por Internet o App HSBC México) que el banco pone a disposición.
Otros beneficios adicionales de cambiar la nómina con HSBC son los siguientes:
·       Cero comisión por manejo de cuenta.
·       Cero anualidad en las tarjetas de crédito contratadas con HSBC.
·       Protección contra cargos fraudulentos con Escudo Total, sin costo.
·       Acceso a una red de más de 5,000 cajeros automáticos de HSBC a nivel nacional.
La portabilidad es el derecho que posee una persona de cambiar su nómina, transfiriendo su salario de la cuenta del banco en el que le paga su empleador (institución ordenante), a la entidad financiera que elija (institución receptora).
De acuerdo con Banco de México, entre enero y septiembre de 2019 se realizaron 915,653 solicitudes de portabilidad de nómina en el país, cifra 59% superior a la observada en el mismo periodo del año previo (1). El número ha crecido pero es sustancialmente bajo si se considera que en México existían 35.9 millones de cuentas de nómina en el país a junio del 2019, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) (2).
Lo anterior equivale a que dos de cada 100 cuentas de nómina en el país ejerció su derecho a realizar la portabilidad de su nómina en los primeros nueve meses del año pasado.
“Los clientes de nómina deben escoger el banco que les ofrezca la mejor propuesta de valor y que dé respuesta a sus necesidades. Es una elección personal que fomenta la competencia”, indicó Stefan Dobner, director ejecutivo de productos de captación y clientes de HSBC México.
Realizar una portabilidad de nómina con HSBC es un proceso sencillo, gratuito y más rápido que antes.
·       La solicitud de portabilidad toma entre 3 a 5 minutos y se acepta o rechaza en promedio en un día hábil.
Si el interesado ya tiene cuenta en HSBC, puede realizar el trámite a través de medios digitales (www.hsbc.com.mx), sin acudir a una sucursal. Más información en: https://www.hsbc.com.mx/cambiateahsbc
 

Perspectiva Semanal El peso sigue recuperando parte del terreno perdido


  • Las finanzas públicas a abril muestran un aumento en los ingresos, en el gasto destaca el subejercicio. El resultado fue un déficit del sector público de (-)73.9 mil millones de pesos (mmp), mejor al programado de (-)115 mmp y un superávit primario por 117mmp. Los ingresos aumentaron 1.5% gracias al alza de los no tributarios no presupuestarios (+73%), lo que se explica por las aportaciones provenientes de fideicomisos. En tanto, los ingresos tributarios aumentaron 5.6%, debido a mayores ingresos por IVA (+16.2%) y IEPS (+3.6%), sin embargo, los de importaciones se contrajeron en (-)17%. El gasto total aumentó en 7% con respecto al año anterior, con un incremento de 33% real en subsidios y transferencias, incluyendo a gobiernos estatales. A pesar de este aumento, el gasto se mantiene por debajo de lo programado.
  • El financiamiento otorgado por la banca comercial al sector privado aumentó 8.8% real anual en abril. Por componentes, el crédito al sector empresarial tuvo un incremento de 13.5% anual y a la vivienda de 7.3%. Mientras que, el que se otorga a intermediarios financieros no bancarios creció 8.1%. Las menores tasas de interés y la búsqueda de liquidez en medio de la pandemia, habrían favorecido la mayor colocación de estos créditos. En contraste, el financiamiento al consumo descendió en abril (-)1.9% anual. Las medidas de confinamiento, el cierre de establecimientos y acciones precautorias ante la pérdida de empleos habrían afectado las decisiones de endeudamiento.
  • Al final de la semana, los mercados mostraron nerviosismo con respecto a la posibilidad de un incremento en hostilidades entre EUA y China. Las expectativas eran de un posible retroceso en la primera fase del acuerdo comercial entre China y EUA alcanzado al inicio de este año. Sin embargo, el Presidente Trump se limitó a eliminar el carácter preferencial en términos de comercio que tiene Hong Kong. Así, las bolsas en Wall Street recuperaron parte de lo perdido durante el día. El S&P 500 cerró con una ligera alza de +0.48% y el Dow con una pérdida marginal de -0.8%. El IPC de la Bolsa Mexicana de Valores perdió -1.06%. El peso cerró en 22.2 pesos por dólar, su segunda semana consecutiva de apreciación.
  • La siguiente semana se reportan datos de consumo e inversión para marzo, en los que esperamos ver una clara contracción en la actividad proveniente de la demanda interna derivada de las primeras semanas de confinamiento. En datos relevantes para el segundo trimestre del año, se dan a conocer las remesas del exterior para abril y la actividad en el sector automotriz para mayo.

Fuentes: Citibanamex con datos de SHCP, Bloomberg, El Financiero, Banco de México y Citi Research.

Santander donará 21 mil alimentos calientes durante un mes, para personal del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”



 
Ciudad de México, 01 de Junio de 2020.- Como parte de su compromiso con la comunidad, Santander México comenzó con la entrega en donación de 21 mil alimentos calientes, para apoyar a personal del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
 
A través de una alianza con Fundación Gigante, Santander México ofrecerá durante un mes alimentación para el personal médico y de enfermería, camilleros, administrativos y de servicios generales de este centro hospitalario, a fin de que tengan directamente en sus instalaciones una comida balanceada y servida en el momento.
 
“Como Banca Responsable, somos parte de diversas acciones a favor de la comunidad en estos momentos. Hemos mantenido nuestros servicios bancarios en todo el país, cuidamos a nuestros clientes y personal con medidas de protección en nuestras sucursales, y aportamos recursos en alianza con otras empresas para proteger a nuestros Héroes con Bata. En el caso de estos apoyos, es nuestra manera de decirle ‘gracias’ al personal de este instituto, lo que buscamos llevar a otros centros hospitalarios”, afirmó Marcela Espinosa Macías, Directora de Sustentabilidad de Santander México.
 
Como parte de esta alianza con Fundación Gigante, los alimentos que se entregan al personal médico se preparan en los restaurantes Toks, Presidente y Panda Express bajo estrictas medidas de higiene, y se transportan al hospital en unidades especiales con cocina integrada para mantener calientes los alimentos, mismos que se sirven en el momento en un empaquetado especial con cubiertos desechables a fin de que el personal apoyado pueda tener alimentación balanceada, aprobada por la propia institución médica. Cada entrega se acompaña de una carta donde Santander agradece el esfuerzo del personal de salud por cuidarnos en estos momentos.
 
Desde marzo pasado, Santander México ha activado más de 10 iniciativas como Banca Responsable ante el COVID-19 en México, entre ellas el apoyo a más de 500 mil clientes con un programa de aplazamiento de pagos en créditos, hipotecas y tarjetas de crédito, además de un descuento sin precedente en sus seguros de autos; formó un fondo con otras empresas para aportar 4X1 a donaciones en sus cajeros automáticos con la meta de apoyar con 70 mil equipos de protección a personal médico y de enfermería; implementó medidas de protección a los clientes y empleados en todas sus sucursales y oficinas incluyendo gel, sanitización, caretas protectoras y tapabocas, así como medidas de sana distancia y trabajo desde casa; ha lanzado tres esquemas con más de 10 mil becas y apoyos a ideas novedosas para superar el impacto del COVID-19; entregó al gobierno federal y de la Ciudad de México una aplicación para ayudar a la detección de casos e información a la comunidad; y lanzó el portal “Esto lo superamos juntos” para ofrecer información y recursos para enfrentar la pandemia desde casa.
 
Como grupo, Santander va a destinar 100 millones de euros (2,700 mdp aproximadamente) en todo el mundo a iniciativas solidarias para luchar contra el coronavirus.

PARA EL REGRESO A LA NORMALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO, LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA PRESENTÓ UN PLAN OPERATIVO BASADO EN CINCO EJES PRIMORDIALES DE ACCIÓN


 
• De acuerdo con el SESNSP en el primer cuatrimestre de 2020, siete delitos registraron una disminución respecto al mismo periodo de 2019
 
• Entre abril y mayo, la SSC y la FGJ, en operativos coordinados, realizaron 55 cateos y detuvieron a 135 personas relacionados con delitos de alto impacto
 
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en atención a las instrucciones de la Jefa de Gobierno, presentó el plan de acciones operativas para el regreso a la normalidad, que arranca a partir de este primero de junio.
 
Primero, en materia de resultados, de acuerdo a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Público (SESNSP), la Ciudad de México ha logrado consolidar una tendencia la baja en la incidencia delictiva, en el primer cuatrimestre de 2020 en comparación con el mismo periodo de 2019, se registró una disminución del 17% en el delito de homicidio; 65% en secuestro; 46% en extorsión; 49% en el robo a transporte público; 31% en robo a casa habitación; 39% en robo a transeúnte y 26% en robo a negocio.
 
Además, de enero a mayo de 2020 la SSC detuvo a 19 mil 793 personas, que quedaron a disposición de las autoridades ministeriales; de los cuales, a 4 mil 753 de los detenidos se les relaciona con delitos de alto impacto. Y en lo que va del año 18 personas que están posiblemente vinculadas a grupos delincuenciales, consideradas como objetivos primordiales, que fueron detenidas por la SSC.
 
Entre abril y mayo, los trabajos coordinados entre la SSC y la FGJ han dado como resultado la ejecución de 55 órdenes de cateo, en las que 135 personas relacionadas con la comisión de diversos delitos fueron detenidas. Estas acciones permiten combatir delitos como narcomenudeo, robo de vehículo y detención de objetivos prioritarios.
 
En seguimiento al trabajo que ya se ha realizado, se creó un Plan Operativo para el regreso a la normalidad, el cual se basa en el combate a los delitos que más dañan a los ciudadanos en su seguridad física y patrimonial, como es el robo a transeúnte, a cuentahabiente, de vehículo, a negocio, a casa habitación; así como la violencia contra la mujer e intrafamiliar; extorsión, narcomenudeo y el combate a giros negros.
 
Para ello, la SSC trabajará de forma coordinada con la Fiscalía General de Justicia (FGJ) para implementar acciones con las que se evite el repunte de la violencia, a través de cinco ejes primordiales:
 
1. Operaciones semanales por alcaldía dirigidos a la disminución de la violencia y combate al narcomenudeo.
2. Fortalecer la capacidad de respuesta y atención a las denuncias de violencia contra la mujer, para lo que se destinará un grupo especial dedicado a su combate.
3. Acciones para continuar la disminución de robo de vehículo con y sin violencia, por lo que se realizarán diligencias ministeriales en lugares identificados como posibles bodegas o donde se comercializan piezas probablemente robadas.
4. Implementar en conjunto con las alcaldías el cierre de negocios donde venden alcohol de manera ilegal, ya que son focos rojos que fomentan la violencia, riñas, homicidios, violencia en contra de las mujeres y accidentes de tránsito.
5. Dispositivos de seguridad para brindar apoyo a usuarios de transporte público, la Policía Bancaria e Industrial (PBI) y la Policía Auxiliar (PA), serán las encargadas de resguardar los Centros de Transferencia Modal (CETRAM).
 
Además, la SSC continuará con otras acciones que ya se realizan como el reforzamiento de la presencia policial en zonas comerciales, tiendas departamentales y de conveniencia. En tanto, en los paraderos de unidades de transporte, estacionamientos y accesos a establecimientos comerciales se colocarán tótems con cámaras de videovigilancia que estarán conectadas al C5 con lectores de placas para un mejor y mayor seguimiento de los posibles delitos que se cometan en esos puntos.
 
Por otro lado, se fortalecerá la Policía de Proximidad, con la que se busca que la ciudadanía tenga confianza en la Policía de la Ciudad de México, a través de un trato cercano y directo. También, la Subsecretaría de Control de Tránsito implementará operativos en diversas alcaldías orientados a garantizar el desplazamiento libre y seguro de personas y vehículos en la vía pública.
 
Otro punto es el combate al narcomenudeo, para lo que seguirán las labores de investigación de gabinete y campo, orientada a identificar grupos delictivos que operan la Ciudad. En este sentido se realizarán acciones orientadas a la ubicación y detención de los principales generadores de violencia, así como el debilitamiento de grupos delictivos.
 
Además se implementará un programa de combate a la extorsión telefónica, a través de un número de atención telefónica, donde se brindará asesoría en manejo de crisis a quienes hayan sido víctimas.
 
La SSC reitera su compromiso con la ciudadanía de realizar acciones de prevención de delitos y, gracias a la Ley publicada el 26 de Diciembre del 2019, asumirá su nueva competencia de investigación para el combate de ilícitos y con ello detener a todas aquellas personas que realicen actos fuera de la legalidad o dañen la seguridad física o patrimonial de los habitantes de la Ciudad de México.