martes, 5 de mayo de 2020

ODAPAS Chimalhuacán se suma a campaña de donación de víveres



Directores, jefes de área y más de un centenar de trabajadores del Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) Chimalhuacán se sumaron a la campaña de donación de insumos y despensas a familias vulnerables afectadas por la suspensión de actividades durante la fase 3 de contingencia por COVID-19.

“Agradecemos las muestras de solidaridad de los trabajadores del Ayuntamiento, quienes de manera voluntaria participan donando una parte de su salario o entregando insumos para elaborar despensas que posteriormente entregamos a familias de escasos recursos”, afirmó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

El funcionario explicó que en esta campaña se han sumado trabajadores de dependencias como Seguridad Ciudadana, Cultura, DIF local, Desarrollo Social, Comunicación Social, directores de área, así como síndicos y regidores de extracción priísta.

“El reto no es sencillo, ya que durante esta contingencia hemos trabajado solos, sin el apoyo del estado y la federación; por eso, estamos solicitando al gobierno mexiquense por lo menos 110 mil apoyos alimentarios a fin de que la gente con menos recursos pueda permanecer resguardados en casa con alimentos suficientes”.

Por su parte, el titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruiz, precisó que los insumos donados se reparten en comunidades vulnerables como el Ejido Santa María.

“Apoyaremos a familias que enfrentan una crisis económica debido a que sus centros de trabajo han cerrado y se quedaron sin empleo. Agradezco a los directivos de esta dependencia que se unieron a esta noble causa”.

El gobierno local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395, así como del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, 5853-7474, a fin de brindar información y asistencia médica, en caso de ser necesario.

ODAPAS Chimalhuacán refuerza medidas sanitarias



Como parte de las medidas sanitarias alusivas a la fase 3 de contingencia por COVID-19, el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) Chimalhuacán adquirió más de 1,500 materiales de protección para el personal administrativo y de campo.

“Estas acciones se suman a otras estrategias que implementamos desde el pasado mes de marzo como: mantener bajo resguardo a los trabajadores mayores de 65 años de edad, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónico-degenerativas. Las actividades esenciales continúan desarrollándose, atendiendo las recomendaciones de la Secretaría de Salud”, indicó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, el titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruiz, explicó que el organismo distribuyó insumos como caretas, guantes, goggles, gel anti bacterial y cubrebocas a más de 750 trabajadores de la dependencia, quienes permanecen de guardia durante esta contingencia.

“Los servicios básicos durante esta contingencia deben garantizarse; por ello, seguimos laborando bajo las normas de la Jornada Nacional de Sana Distancia, ya sea en campo o en nuestras oficinas administrativas”.

Cabe destacar que además de estas acciones, el ODAPAS implementa durante la contingencia un operativo especial con más de 30 unidades de cisterna a fin de repartir diariamente más de 2 millones de litros de agua en zonas donde se presente desabasto.

“Este servicio lo brindamos de forma gratuita; para ello la población puede acudir con su recibo de pago 2019 al pozo de agua Ciudad Alegre, ubicado en avenida Arca de Noé esquina Fraternidad, colonia Ciudad Alegre”.

El Ayuntamiento mantiene a disposición de la ciudadanía el número telefónico de la Dirección de Salud Municipal (DISAM), 1551-6395; así como del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, 5853-7474, para brindar información y asistencia en caso de ser necesario.

Conociendo la Industria textil y de la confección




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX) ponen a disposición de los usuarios el documento Conociendo la Industria textil y de la confección, que ofrece un panorama económico de esta industria a través de indicadores como la importancia económica de la actividad, su crecimiento, los empleos que genera, la relación que mantiene con otros sectores de la economía y su participación en el comercio exterior.

La publicación forma parte de la Colección de estudios sectoriales y regionales del INEGI, que busca apoyar a los empresarios, a especialistas y al público en general en el conocimiento de la estructura y evolución de los sectores económicos y de las regiones del país.

La información en la que se basa este estudio la genera y difunde el INEGI, la cual es pública, gratuita y puede consultarse en Internet.

Algunos datos relevantes de la industria textil y de la confección son:
La Industria textil y de la confección aportó 3.2% del PIB de las industrias manufactureras y ocupó la décima posición entre las actividades económicas manufactureras más importantes en 2019.

Diez entidades federativas concentraron 85.7% de la producción de la Industria textil y 78.9% de la Industria de la confección.

De cada 100 pesos de insumos utilizados por la Industria textil, 58.9 son nacionales y 41.1 importados; para la Industria de la confección, 57.1 son nacionales y 42.9 son importados.

La Industria textil y de la confección empleó 640 mil personas en 2018, correspondiendo 208 mil a la Industria textil y 432 mil a la confección.

En general, el crecimiento anual de los precios de la Industria de la confección fue menor al que registró el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), entre 2003 y 2019.

La industria textil generó un déficit comercial en la balanza comercial de 4 870 millones de dólares en 2018 y la industria de la confección un superávit de 716 millones de dólares en ese mismo año.

Información más detallada se puede consultar en el documento disponible en internet: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825195649

www.inegi.org.mx                          www.canaintex.org.mx

@INEGI_INFORMA                            @CANAINTEX_MX

LA SALA SUPERIOR DEL TFJA VOLVERÁ A SESIONAR EN VIDEO-CONFERENCIA




*Resolverá asuntos urgentes el miércoles 6 de mayo y se transmitirá por internet

El Pleno General del Tribunal Federal de Justicia Administrativa informa que, debido a la Contingencia Sanitaria derivada de la pandemia causada por el COVID-19, por segunda ocasión sesionará a través de video-conferencia que se transmitirá por internet. La sesión a distancia tendrá lugar el miércoles 6 de mayo a las 12:00 horas y será para resolver los asuntos listados en la Orden 13/2020, cuyo contenido puede ser consultado por los interesados en la sección de Acuerdos/Sala Superior/Órdenes y Notas de Sala Superior/Mayo, en el portal web del Tribunal.

(Para más información ingresar a: www.tfja.gob.mx)

Encuesta Banxico: PIB esperado en 2020 de -7.1%

México: Reporte Económico Diario


  • Fuerte recorte en el pronóstico de crecimiento del PIB de 2020. Banxico publicó los resultados de su encuesta a especialistas en economía del sector privado. Los participantes consideraron que la economía mexicana se contraerá a una tasa anual de (-)7.1% en 2020 y crecerá 2.2% en 2021 desde -3.5% y 1.7%, respectivamente en la encuesta anterior. Para la inflación, se anticipa un cierre en 2020 de 2.90% desde el previo de 3.64%, mientras que para 2021 disminuyó ligeramente a 3.50%. Para el tipo de cambio, se espera un peso mucho más débil al cierre del año (23.05 unidades por dólar) en comparación a la encuesta anterior (21.95). Para el cierre de 2021 las expectativas aumentaron a 22.39 desde 21.70 pesos por dólar. Finalmente, la tasa de fondeo se espera al cierre del 2020 en 5.00% desde 5.50%, sin recortes en 2021.
  • Las remesas del exterior sorprenden en marzo. En medio de la crisis de Covid-19,y a diferencia de países de Centroamérica (donde las remesas cayeron en dos dígitos), en México las remesas alcanzaron el mayor monto para cualquier mes desde que se tienen registros, 4,016.1 millones de dólares, lo que significó un aumento anual de 35.8%. Consideramos que la alta depreciación del tipo de cambio habría incidido en las decisiones de los migrantes para aumentar tanto el monto como el número de envíos de las remesas. Consideramos que durante abril no se observe este comportamiento ante el mayor desempleo alcanzado en Estados Unidos.
  • Pedidos manufactureros de abril en nivel mínimo histórico. El Indicador de Pedidos Manufactureros de INEGI se redujo en 5.2 puntos respecto a marzo, ubicándose en 42.7 puntos en términos desestacionalizados, el tercer mes consecutivo por debajo de 50 puntos. En cuanto al indicador manufacturero del IMEF, este también se deterioró en abril en 3.5 puntos, llegando a los 40.5 puntos. Mientras que el indicador no manufacturero que publica el IMEF presenta una contracción màs pronunciada a 35.5 puntos.
  • Para el mundo, el indicador de pedidos manufactureros global, se encuentra en su nivel más débil desde la crisis 2008/09.  Según el resultado del PMI de Markit para el mundo, el sector manufacturero se contrajo hasta un nivel de 39.8 (desde 47.3 en marzo).  Sin embargo, sin considerar a China, cuyo índice ha mostrado cierta resiliencia, el PMI global habría caído hasta 35.8. La mayoría de los países que son parte de esta encuesta mostraron caídas a niveles mínimos históricos. En el caso de México el PMI de Markit cayó hasta los 35 puntos (desde 47.9 en marzo)-datos con ajuste estacional.
  • Resultados mixtos en los mercados financieros. Los índices S&P y Nasdaq aumentaron en 0.42% y 1.23%, respectivamente. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida ligera de 0.3%. Los rendimientos del Bono M a 2 y 10 años cerraron la jornada en 5.23% y 6.49%. Finalmente, el peso mexicano se apreció contra el dólar en 0.9%, cerrando en 24.35 pesos por dólar. Finalmente, el el CDS a 5 años, subió 1.4% a 262pb, mientras que el de emergentes disminuyó en 1.1%.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Markit, Bloomberg y Banco de México.

DIGITALIZARÁ CITIBANAMEX A PYMES


·        Las empresas recibirán las alternativas para acelerar la creación de sus tiendas en línea y la facilidad de aceptar pagos con tarjetas de crédito y débito.
 
Ciudad de México. - Como parte de su programa integral de apoyo Que México no se detenga, Citibanamex junto con EVO Payments y ADN, empresa especializada en diseño de páginas web, ofrecen alternativas a sus clientes PyMES para digitalizar sus operaciones con el objetivo de que continúen con la operación de sus negocios.
 
Las PyMES interesadas en digitalizarse recibirán apoyo para crear de manera acelerada sus tiendas en línea con las herramientas necesarias para aceptar pagos con tarjetas de crédito y débito en línea, a un precio preferencial. De esta manera, las PyMES podrán recibir pedidos y cobrar sin necesidad de salir de su oficina.
 
A través de esta campaña se les ofrecerán los siguientes beneficios:
·        Citibanamex regalará un curso de Marketing digital de Juan Lombana, uno de los marketeros digitales más reconocidos de Google, a los primeros 500 clientes que contraten el servicio de digitalización.
·        Para el sistema de pagos de estas tiendas digitales, EVO Payments apoyará con la habilitación y mantenimiento por 3 meses sin costo.
·        Contratación directa desde $599 al mes de planes de eCommerce de ADN, precios preferentes para clientes Citibanamex.
 
Además, se apoyará a los clientes más afectados, eliminando el cobro de la renta por terminal punto de venta correspondiente a los meses de marzo y abril. Esta iniciativa será aplicable para clientes que hayan facturado en febrero y que hayan reducido sus ventas con tarjeta más de la mitad contra el mes anterior.
 
“Las PyMES son pieza fundamental para el crecimiento, la generación de empleos y el progreso del país. Por eso redoblamos nuestro esfuerzo y compromiso pensando en un apoyo que contribuya a que estos negocios puedan seguir operando”, señaló Manuel Romo, director general de Citibanamex.
 
A esta iniciativa se suma el anuncio previo de Citibanamex en apoyo a sus clientes PyME,  para posponer hasta 6 meses el pago de su Crédito Amortizable y no requerir el Pago Mínimo en su Crédito Revolvente, a través del registro en citibanamex.com/estamoscontigo. En ambos casos no habrá ningún tipo de penalización ni se afectará el historial crediticio con reporte de cartera vencida de sus clientes al realizar y confirmar su registro.
 
Finalmente, Educación Financiera Citibanamex estará ofreciendo diferentes seminarios en línea sobre temas como panorama digital actual, estrategias de venta en línea, medios digitales, contexto económico para las empresas generado por la contingencia, adaptación de modelos de negocios, entre otros.
 
Los clientes PyMEs que estén interesados en digitalizar sus negocios, podrán inscribirse en el sitio: http://adn.com.mx/minegociosigue

INTERCAM BANCO: OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable 5 de mayo de 2020 Resultados 1T20 Reportes México: Débil pero mejor de lo esperado



La semana pasada terminó la temporada de reportes corporativos de las empresas en México, con las cifras de Peñoles y Pinfra. En general, la temporada fue débil pero mejor que nuestras proyecciones, dado que el efecto negativo del coronavirus en algunas compañías fue menor al estimado. Con todo, se registró uno de los crecimientos más bajos a nivel EBITDA de los últimos años.
De acuerdo con las cifras del 1T20, los ingresos de las compañías del IpyC que tenemos en cobertura aumentaron +3.5% anual (vs. +2.7%e), mientras que las utilidades operativas aumentaron +2.8% (vs. +1.4%e). Estos resultados implican una extensión del proceso de desaceleración en la rentabilidad de las empresas del IPyC, y la antesala de una probable contracción en utilidades para el 2T20 por efecto de la pandemia. Adicionalmente, las empresas dejaron de beneficiarse por las fáciles bases comparables de 2018, cuando todavía no se aplicaba la nueva norma contable en temas de arrendamiento (IFRS16).
Del mismo modo, las actividades de M&A fueron acotadas. Sólo se contempló en Axtel con la venta de 3 centros de datos, Cemex desincorporó su filial estadounidense Kosmos Cement Company y anunció un acuerdo para la venta de activos en el Reino Unido, Gentera vendió Pagos Intermex, Funo finalizó el desarrollo de Isla Cancún 2, Peñoles arrancó la mina Capela, Femsa adquirió las operaciones de AGV y Alpek compró la planta de Lotte Chemical en el Reino Unido.
Durante este período de reportes corporativos el IPyC se apreció +7.7%, al pasar de las 33,759 unidades (previo a la publicación del primer reporte trimestral) a las 36,370 unidades (al darse a conocer el último reporte). En algunos casos la mejora está asociada con la menor preocupación por el impacto del coronavirus, beneficios en empresas defensivas y una menor aversión al riesgo en un entorno de múltiplos de valuación bajos. A su vez, ayudó la fortaleza del dólar durante el trimestre en las operaciones estadounidenses o dolarizadas; mientras que afectaron las depreciaciones de las monedas latinoamericanas.
El mercado reaccionó particularmente bien a las cifras de Alfa (+8.2% el día posterior a la publicación de sus cifras trimestrales), Regional (+6.0%), Bachoco (+5.5%), Amx (+5.2%) y Gruma (+4.5%). Mientras que las reacciones negativas se vieron en Creal (-6.2%), Lala (-5.5%), Peñoles (-4.9%), BSMX (-4.9%) y AC (- 3.4%). De nuestra muestra de empresas, 44% de los reportes fueron positivos, 29% neutrales y 27% negativos.
Sectores defensivos con buenos resultados
Durante el trimestre se tuvo un muy buen desempeño de sectores tradicionalmente defensivos. En el sector de alimentos destaca Gruma y Bachoco con volúmenes sólidos particularmente en Estados Unidos, así como estrategias de incrementos en precios. El sector de autoservicios también presentó cifras sólidas impulsadas por las compras de pánico de la segunda quincena de marzo y gastos controlados pese las necesidades de sanitización y nuevos colaboradores. Mientras que, en el caso de las empresas de productos básicos, Kimber no sólo logró impulsar sus volúmenes sino que operó en un entorno de bajos costos de materia prima, lo que impulsó sus márgenes.
Sectores defensivos pero que no brillaron
Por su parte, el sector de telecomunicaciones se mantuvo neutro, nivelando los efectos negativos del cierre de tiendas, los gastos por cuentas incobrables y mal desempeño en prepago y tv de paga, con una creciente demanda por servicios móviles de postpago y banda ancha para mantener la comunicación en este nuevo entorno. Del mismo modo, el sector de bebidas se mantuvo defensivo pese a que decepcionó el bajo incremento en volúmenes; de igual forma, el mayor costo del concentrado redujo los beneficios de un menor costo del PET y aluminio. Las fibras también fueron defensivas, pero los niveles de ocupación en sus segmentos de oficinas se mantuvieron bajos y, en algunos casos, su baja incorporación de nuevas propiedades.
Sectores castigados que se defendieron
En contraste, sectores que representaban una constante preocupación para los inversionistas y que sin duda se verán afectados por el COVID-19, terminaron sorprendiendo positivamente. Las compañías expuestas a petróleo, como las petroquímicas, lograron defender sus márgenes de rentabilidad y desligarse temporalmente de la fuerte corrección en el precio del crudo. En el caso de Volaris, esta corrección permitió bajar de manera importante sus costos de combustible, a la par que sus ingresos lograron aumentar durante el trimestre. En el mismo sentido está Cemex, cuyo reporte no fue tan débil como se anticipaba, gracias a que varios gobiernos consideraron esenciales las actividades de construcción o de cemento; al tiempo que se benefició demenores costos de energía. También preveía una afectación relevante en los tráficos de pasajeros de los grupos aeroportuarios, particularmente en el tráfico internacional, sin embargo, las cifras no fueron del todo negativas. Gap logró compensar el efecto en tráfico con el incremento en el ingreso de TUA, tras la aplicación de nuevas tarifas aeroportuarias aprobadas en el nuevo PMD, mientras que Asur se benefició de mayores ingresos no aeronáuticos, de construcción y extraordinarios por la recuperación del seguro del Huracán María. Finalmente, no se dio un trimestre tan negativo como se esperaba en Lala y Alsea, gracias a un mayor control de gastos operativos.
Sectores castigados y que además desilusionaron En el otro extremo, uno de los sectores que reportó más débil de lo esperado fue el financiero. El sector logró mantener, e incluso mejorar, su crecimiento en cartera de crédito derivado de las mayores solicitudes del sector empresarial para afrontar sus necesidades de liquidez. Sin embargo, los resultados se vieron opacados por las menores tasas de interés y el reconocimiento de mayores estimaciones preventivas. De igual forma desilusionó de más el sector minero por la debilidad en los precios de los metales base, paros programados y no programados, y presión en márgenes. Mientras que en las empresas departamentales por menor tráfico en sus tiendas y mayores gastos.
Guías 2020
En cuanto a las guías de resultados para 2020, el grueso de las compañías retiró sus expectativas argumentando la falta de claridad en el entorno.
+++