lunes, 4 de mayo de 2020

INVITA IMEJ A PARTICIPAR EN CONCURSO DE CANTO “ORGULLO MEXIQUENSE”



• Fomenta GEM la expresión artística musical, así como la sana diversión entre los jóvenes que permanecen en casa ante la contingencia por COVID-19.
• Pueden participar jóvenes mexiquenses de entre 12 y 29 años de edad.
• Premiará Imej a los tres primeros lugares con un incentivo económico de 2 mil 500 pesos, 2 mil pesos y mil 500 pesos, respectivamente.

Toluca, Estado de México, 3 de mayo de 2020. Con el objetivo de fomentar las expresiones artísticas e impulsar la identidad estatal en la entidad, el Instituto Mexiquense de la Juventud (Imej) invita a los jóvenes del Estado de México a participar en el Concurso de Canto “Orgullo Mexiquense”.

Este certamen convoca a los jóvenes que les guste cantar, cuya edad comprenda de entre 12 a 29 años. La dinámica consiste en grabar un video de manera horizontal, en el cual interpreten la canción oficial del Estado de México “Decisiones Firmes, Resultados Fuertes”.

Los participantes deberán compartir su video en su perfil de la red social Facebook utilizando el hashtag #RetoCantoIMEJ, teniendo como fecha límite el próximo 6 de mayo a las 18:00 horas.

Los tres videos ganadores serán aquellos que tengan más reacciones en cada publicación en Facebook, esto al del cierre de la convocatoria. Los resultados serán publicados el día jueves 7 de mayo en las redes sociales del Instituto Mexiquense de la Juventud.

El Imej es un organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesem), y premiará al primero, segundo y tercer lugar con un incentivo económico de 2 mil 500 pesos, 2 mil pesos y mil 500 pesos, respectivamente.

Con estas acciones el Gobierno del Estado de México fomenta la expresión artística musical, así como la sana diversión y recreación para que los jóvenes permanezcan en casa durante esta época de contingencia por el virus COVID-19.

REFUERZA GEM OPERATIVOS POR COVID-19 DURANTE EL FIN DE SEMANA



• Implementa Gobierno del Estado de México, con el apoyo de los alcaldes, diferentes operativos de inspección a comercios en los 125 municipios mexiquenses.
• Cancelan en Otumba el tradicional recorrido por el día de la Santa Cruz como medida de protección a sus habitantes.

Estado de México, 3 de mayo de 2020. Como resultado de los operativos del fin de semana, el equipo interinstitucional encabezado por la Secretaría General de Gobierno del Estado de México y con la participación de la Coordinación General de Protección Civil del Estado de México, suma más de mil 171 operativos y 2 mil 914 acciones en todo el territorio estatal, para observar que se cumplan con las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades de salud.

En la Central de Abastos de Toluca fueron supervisados 285 locales, de los cuales, a 58 se les solicitó cerrar debido a que la mercancía que venden no se considera prioritaria para la población en este momento de emergencia sanitaria.

Al momento de la revisión, 24 locatarios cerraron sus cortinas, y uno fue suspendido por continuar con la venta de alimentos dentro del establecimiento.

En el sitio, se acordó mantener comunicación permanente con la Mesa Directiva, para que su Comité sea el que haga respetar las medidas y sean más estrictos con los visitantes y consumidores.

Para reforzar los operativos en la capital mexiquense, en el centro de la ciudad, en acompañamiento de la Comisión de Derechos Humanos municipal, también se supervisaron más de 441 comercios, donde se les invitó a cerrar 56 establecimientos no esenciales.

Mientras que, en municipios como Nezahualcóyotl, también se llevaron a cabo las inspecciones pertinentes, donde se verificaron 659 comercios en las principales vialidades, dejando como resultado, tres comercios cerrados por no ser de primera necesidad y a seis más se les exhortó a bajar la cortina.

Adicionalmente, se visitaron siete tiendas Elektra, una FAMSA y una Coppel, mismas que recibieron citatorios de garantía de audiencia, y sólo una tienda Elektra fue suspendida parcialmente por no contar con un programa específico de protección civil.

En Lerma, el operativo abarcó 450 establecimientos y se colocaron cinco sellos de apercibimiento por parte de autoridades municipales de Desarrollo Económico.

Asimismo, se llevó a cabo el monitoreo al transporte público de ruta fija en la terminal de los autobuses México-Texcoco, sobre la carretera federal Texcoco-Lechería, y en la base de la calle Xochimilco esquina Boulevard del municipio de Chiconcuac, donde se detectó poca afluencia de pasajeros, tanto vagonetas de ruta fija como taxis formados para esperar pasaje.

Además las autoridades de Movilidad observaron la circulación con el 50 por ciento menos de su capacidad total, respetando los protocolos por la pandemia del COVID- 19.

En tianguis y mercados de los municipios de Ecatepec, Ixtapaluca, Chimalhuacán, Tezoyuca, Chiconcuac, Texcoco, Tecámac y Chicoloapan, se continuó con las acciones tendientes al cierre de los comercios no esenciales, con el apoyo de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de México (Coprisem), que constató la adopción de las medidas sanitarias, que van desde la cancelación para instalarse en algunos municipios, hasta el cumplimiento de las indicaciones para la aplicación de gel antibacterial y el uso de cubrebocas.

En el Tianguis de la Nopalera, que se instala en Ecatepec, se observó que se ubicaron pocos puestos, las personas portan cubrebocas, guardan sana distancia, se coloca gel antibacterial a los clientes y en los puestos de comida sólo se vende para llevar.

En Otumba, se canceló el tradicional recorrido por el Día de la Santa Cruz, de común acuerdo con Monseñor Guillermo Francisco Escobar Galicia, Obispo de la Diócesis de Teotihuacán y el Párroco de la Iglesia de la Purísima Concepción del municipio. Cabe señalar que esta actividad se realizará de manera virtual.

En el municipio de Jiquipilco se implementó un operativo en el Santuario del Señor del Cerrito, para evitar que los feligreses y peregrinos ingresaran a la iglesia como parte de las celebraciones del 3 de mayo.

Este trabajo coordinado continuará en los 125 municipios del Estado de México, con la colaboración de los tres órdenes de gobierno y el Sector Salud, entre otras dependencias, para fortalecer acciones que cierren el paso al coronavirus.

Cabe destacar que los operativos son coordinados por elementos de la Guardia Nacional, la Secretaría de Movilidad, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), el Instituto de Verificación Administrativa de la entidad (Inveamex), la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios estatal (Coprisem), la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), Dirección General de Gobierno del estado y el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM).

PRESENTAN CINTURÓN WBC MAZAHUA-OTOMÍ REALIZADO POR MANOS MEXIQUENSES

• Es el máximo reconocimiento del boxeo en 2020, cinturón mazahua-otomí, orgullosamente del Estado de México.
• Dedican las manos creativas de las hermanas Angélica y Lilia Reyes Martínez, originarias de la comunidad de San Felipe Santiago, en Villa de Allende, más de 400 horas en su elaboración.

Toluca, Estado de México, 3 de mayo de 2020. El Gobierno del Estado de México ha creado puentes internacionales para dar a conocer la riqueza de la entidad y, así, reconocer no sólo las culturas de los pueblos originarios en los que está fincada la identidad mexiquense, sino también el aprendizaje ancestral que ha pasado de generación en generación, tal es el caso de los bordados de los pueblos originarios.

Dicha tradición textil transciende nuevamente fronteras, al intervenir en la confección del cinturón del Consejo Mundial de Boxeo (WBC, por sus siglas en inglés), que es uno de los tesoros más codiciados por los pugilistas a nivel internacional, pues es el trofeo que acredita a un campeón como el máximo exponente de cada división en todo el mundo.

Este 2020, la Secretaría de Cultura y Deporte anuncia que el cinturón en disputa es, en primera instancia, una pieza mazahua-otomí, resultado de las manos creativas de las hermanas Angélica y Lilia Reyes Martínez, originarias de la comunidad de San Felipe Santiago, en Villa de Allende, quienes bordaron cada una un extremo del cinturón, lo que implicó más de 400 horas de trabajo, y que se presenta oficialmente este 5 de mayo.

En un proyecto conjunto entre el WBC y el Gobierno del Estado de México, considerado una verdadera obra de arte que el mundo entero debe conocer, ya que fusiona símbolos que dotan de identidad a esta tierra, elementos del arte popular y del pensamiento antiguo.

El bordado mazahua se distingue de entre otros, ya que fino, conocido como de “lomillo” o “dos agujas”, se elabora en manta, pepenado e hilvanado; en este cinturón los colores dan cuenta de valores trascendentales en la historia de las y los mexiquenses como son la familia, la diversidad, la fertilidad de los valles, la libertad, la igualdad, el cuidado y la salud, así como la firmeza en nuestras decisiones.

El centro del cinturón está formado por un espejo de obsidiana proveniente de Teotihuacán, a manera de espejo humeante, que porta entre sus atributos a Tezcatlipoca, emblema de su vocación guerrera, fortaleza para la batalla y símbolo del poder nocturno.

Este espejo está adornado por los símbolos indígenas de los astros como el sol, las estrellas, la luna y las constelaciones.

Para conocer esta preciada joya visita el sitio web del WBC en https://wbcboxing.com/cinturon-wbc-mazahua-5-de-mayo-2020/, donde hay más detalles de este cinturón mazahua-otomí, que se suma a los ya emitidos pertenecientes a culturas como huichol, chiapaneca y maya.

OFRECEN ILUSTRACIONES PARA COLOREAR A TRAVÉS DE #CULTURAENUNCLICK



• Pueden niñas y niños colorear ilustraciones de cuentos clásicos en “Mi librito ilustrado”.
• Invitan a visitar las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Deporte en @CulturaEdomex.

Toluca, Estado de México, 3 de mayo de 2020. Las niñas, niños y adolescentes son una prioridad para la Secretaría de Cultura y Deporte, por lo que en el programa #CulturaEnUnClick, muchas de las actividades están enfocadas en desarrollar la creatividad y el aspecto artístico y cultural de la niñez mexiquense, en esta Jornada Nacional de Sana Distancia.

Actualmente, está disponible en Facebook/CulturaEdomex la versión de “Mi librito ilustrado”, un trabajo de Sofía Altieri Maldonado, una joven artista que se ha desarrollado en diversas técnicas, como la pintura, el muralismo, el dibujo y la ilustración.

“Es un archivo descargable que cada quien puede imprimir en su casa, con 10 ilustraciones de cuentos clásicos para niños, pero es para que cualquiera pueda hacer sus propias versiones de ilustración.

“Hay espacios para hacer dibujos, colorear, con lo que al mismo tiempo están desarrollando la creatividad y recordando cuentos como “El Principito”, “Charlie y la Fábrica de Chocolates”, “La Princesa y el Sapo”, “Hansel y Gretel”, “Pedro y el Lobo” y “El Gato con botas”, entre otros, son cuentos clásicos y de mucha tradición”, explicó.

El sector infantil inspira y alienta a la artista poblana a seguir creando estrategias y técnicas, trabajo que han podido disfrutar niños y niñas mexiquenses.

“Me encanta trabajar con niños, estoy estudiando una maestría justo sobre los las niñas y los niños y el acercamiento al arte, el año pasado estuve en Festinarte haciendo un mural de la Luna, con la reinterpretación de la película de Georges Méliès y al final pintamos más superficies de las que se tenían propuestas.

“El proyecto tuvo una gira itinerante y muchos niños pudieron estar en contacto con el mural, estuvo padrísimo”, recordó.

Acerca del trabajo coordinado con la Secretaría de Cultura y Deporte, Altieri Maldonado se dijo contenta de contribuir con su labor y advierte que próximamente habrá más actividades para que chicos y grandes puedan desarrollar sus habilidades.

“Estoy en constante creación de actividades, además quiero mucho a la Secretaría de Cultura del Estado de México y estoy encantada de ofrecer algo que les pueda servir a los demás.

“Me siento feliz de poder regalar algo a la gente en estos momentos, me parce que siempre podemos conformar de manera distinta nuestra realidad a través del arte, que es de todos y para todos, por ahora estoy haciendo estos cuentos para iluminar, tutoriales para pintar y dibujar en Instagram @Caos_Ilustrado”, declaró.

En los próximos días continuarán en línea diversos materiales y actividades como adivinanzas, laberintos, juegos para encontrar la diferencia, entre otras propuestas que permiten el sano esparcimiento de las y los infantes, al tiempo que ejercitan su imaginación, creatividad, atención y la memoria.

Diariamente, el programa #CulturaEnUnClick ofrece material audiovisual para todos los gustos y todas las edades a través de las redes sociales de esta dependencia del Gobierno estatal, @CulturaEdomex.

PROLONGAN EN NEZAHUALCÓYOTL LA PROHIBICIÓN DE LA VENTA, DISTRIBUCIÓN Y/O CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN COMERCIOS Y VÍA PÚBLICA HASTA EL 30 DE MAYO



Ante el incremento en el número de casos por Covid-19 que se da no sólo en el país sino también en Nezahualcóyotl, pues de acuerdo a los datos proporcionados por la Secretaría de Salud federal, esta localidad alcanza los 388, pero también al aumento en el número de casos de violencia por personas que se encontraban bajo el efecto del alcohol, de por lo menos 30 por ciento, el gobierno municipal decidió prolongar la prohibición la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas en comercios y vía pública hasta el próximo 30 de mayo, así lo informó el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García.

El alcalde puntualizó que, por medio de este nuevo acuerdo emitido por el gobierno municipal, se extiende el que se había publicado el pasado 11 de abril y que concluía el día de hoy, por lo que queda prohibida tanto la venta como la distribución y consumo de bebidas alcohólicas en comercios y vía pública, ello para prevenir que por causa del alcohol se generen mayores problemas de violencia intrafamiliar pero también para que la gente se mantenga en sus casas y evite contactos con otras personas en la vía pública.  

Enfatizó que la situación que se está viviendo en el oriente del Valle de México por el Coronavirus es complicada, pues en esta zona se acumulaban hasta el día de ayer 2946 casos positivos, por lo que se hace necesario tomar este tipo de medidas que como Nezahualcóyotl ya lo han venido haciendo otros municipios del Estado de México y alcaldías de la Ciudad de México. 

Aseguró que, a pesar de que se han emitido disposiciones como la suspensión temporal de actividades para diversos comercios cuya actividad principal contemple la venta de bebidas alcohólicas para su consumo inmediato y/o al copeo, como: bares, cantinas, salones de baile, discotecas, centros nocturnos y casinos, cierto sector de la población ha buscado espacios en la vía pública para consumir bebidas alcohólicas, realizando reuniones que ponen en riesgo sanitario a toda la población, aún en contra de lo establecido en el Bando Municipal vigente, por lo que era necesario tomar esta medida, por lo que aquellas personas físicas o morales que no acaten la disposición serán sancionados conforme a las normas establecidas

Refirió que esta medida está en concordancia con lo publicado en la “Gaceta del Gobierno del Estado de México” el pasado 23 de marzo, mediante la cual se prorrogó la vigencia de las acciones con motivo de la epidemia causada por el Covid-19 hasta el 30 de mayo de 2020.

Por último, el presidente municipal Juan Hugo de la Rosa García solicitó a la población en general su participación y comprensión para acatar las medidas preventivas de salud, evitar la conglomeración de personas y tomarse la contingencia con total seriedad, pues de hacerlo o no, depende el bienestar de todos y en este momento solo unidos saldremos adelante.

Banco de México: Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Abril de 2020 Resumen


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En abril del año en curso, el IPM exhibió un descenso mensual de 5.23 puntos con datos ajustados por estacionalidad, ubicándose en 42.7 puntos, el nivel más bajo desde que se tiene registro. De este modo, dicho indicador acumuló tres meses consecutivos por debajo de los 50 puntos. Con relación a sus componentes, se observaron disminuciones mensuales con cifras desestacionalizadas en los rubros relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos, en tanto que el referente a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores aumentó.
Con datos originales, en el cuarto mes de 2020 el IPM se redujo 9.7 puntos en su comparación anual y se situó en 41.7 puntos, siendo este el nivel mínimo desde que inicio el levantamiento de la EMOE en 2004. A su interior, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM presentaron retrocesos anuales, mientras que el restante avanzó.
En el mes que se reporta, los siete agregados por grupos de subsectores de actividad económica que integran el IPM mostraron caídas anuales con cifras sin ajuste estacional.
Página 1 de 10El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2020. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En abril de 2020, el IPM se ubicó en 42.7 puntos, el nivel mínimo desde que inició el levantamiento de la EMOE, lo anterior implicó un descenso mensual desestacionalizado de 5.23 puntos. Así, dicho indicador ha permanecido durante tres meses consecutivos por debajo del umbral de 50 puntos.
Con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia el componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos se contrajo 11.28 puntos en su comparación mensual, el del volumen esperado de la producción se redujo 7.52 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado retrocedió 2.91 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó 3.11 puntos y el de inventarios de insumos disminuyó 2.42 puntos- En abril del presente año, con cifras originales el IPM se ubicó en 41.7 puntos, el nivel mínimo desde que se tiene registro, lo que implicó un descenso anual de 9.7 puntos.
Con datos sin ajuste estacional, en el mes que se reporta cuatro de los cinco subíndices que conforman el IPM registraron disminuciones anuales, mientras que el restante creció.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad En abril de 2020, por segundo mes consecutivo todos los grupos de subsectores de actividad económica del IPM exhibieron reducciones anuales en términos originales.
En específico, el rubro de Alimentos, bebidas y tabaco mostró un retroceso de 4.4 puntos; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule cayó 5.8 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas disminuyó 11.7 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos descendió 10.7 puntos; el de Equipo de transporte se contrajo 20.0 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles se redujo 5.6 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras retrocedió 9.8 puntos.
+++

Banco de México: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2020


Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de abril de 2020 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 23 y 29 de abril. De la encuesta de abril de 2020 destaca lo siguiente:
 Las expectativas de inflación general y subyacente para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación a la encuesta de marzo, si bien la mediana de los pronósticos de inflación general para el cierre de 2021 se mantuvo en niveles similares.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la encuesta, comparándolos con los del mes previo
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2020 se revisaron a la baja con respecto al mes anterior, al tiempo que para 2021 aumentaron.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 aumentaron en relación a la encuesta precedente.
A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2021 y 2022 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1,2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron con respecto al mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 permaneció en niveles cercanos. Para los próximos 12 meses, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron al alza en relación a marzo. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2020 y 2021, así como para los próximos 12 meses, disminuyeron con respecto a la encuesta anterior.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2021 y 2022 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2020 los especialistas consultados disminuyeron en relación al mes precedente la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.6 a 4.0%, de 4.1 a 4.5% y de 4.6 a 5.0%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 2.1 a 2.5% y de 2.6 a 3.0%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para el cierre de 2021, los analistas encuestados aumentaron con respecto a la encuesta previa la probabilidad asignada al intervalo de 2.6 a 3.0%, en tanto que disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.1 a 3.5% y de 4.1 a 4.5%, siendo el intervalo de 3.1 a 3.5% al que mayor probabilidad se continuó asignando. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2020 los especialistas disminuyeron en relación a marzo la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.6 a 4.0% y de 4.1 a 4.5%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 2.6 a 3.0% y de 3.1 a 3.5%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se otorgó, de igual forma que el mes previo. Para el cierre de 2021, los analistas disminuyeron con respecto a la encuesta anterior la probabilidad asignada al intervalo de 4.1 a 4.5%, aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 2.6 a 3.0% y continuaron asignando la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%.
Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2020, 2021 y 2022 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general, la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se ubica en 2.8% para el cierre de 2020 y aumenta a 3.3% y 3.4% para los cierres de 2021 y 2022, respectivamente. Para la inflación subyacente la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se sitúa en 3.3% para el cierre de 2020 y aumenta a 3.4% y 3.5% para los cierres de 2021 y 2022, respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que para el cierre de 2020 el intervalo de 2.4 a 3.3% es el que concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general alrededor de la proyección central, al tiempo que para el cierre de 2021 el intervalo equivalente es el de 2.9 a 3.8%. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que los intervalos equivalentes para la inflación subyacente son el de 2.9 a 3.7% para el cierre de 2020 y el de 3.0 a 3.8% para el cierre de 2021. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general y subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de marzo (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).
Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2020, 2021 y 2022, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2020 y 2021 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2020 disminuyeron en relación a la encuesta anterior, en tanto que para 2021 se revisaron al alza.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó con respecto al mes precedente para todos los trimestres sobre los que se consultó, excepto para el primer trimestre de 2020. Destaca también que la probabilidad media asignada al segundo trimestre de 2020 se mantiene por encima del 90%. Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2020 y 2021 se ubique dentro de distintos intervalos. 6 Como puede observarse, para 2020 los especialistas disminuyeron en relación a la encuesta previa la probabilidad otorgada a los intervalos entre -1.5 y -5.4%, aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos menores a -6.0% y asignaron la mayor probabilidad al intervalo de -7.5 a -7.9%, si bien dichas expectativas reflejan una amplia incertidumbre. Para 2021, los analistas aumentaron con respecto a marzo la probabilidad asignada a los intervalos de 2.5 a 2.9% y de 3.0 a 3.4%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 0.5 a 0.9%, de 1.0 a 1.4% y de 1.5 a 1.9%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó asignando.
Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que para el segundo y tercer trimestres de 2020, la mayoría de los especialistas anticipa una tasa de fondeo interbancario por debajo de la tasa objetivo actual, aunque algunos esperan que la tasa de fondeo se mantenga en el nivel actualmente vigente. Del cuarto trimestre de 2020 al tercer trimestre de 2021, la totalidad de los encuestados prevé una tasa de fondeo por debajo del objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. A partir del cuarto trimestre de 2021, si bien la mayoría de los analistas espera que la tasa de fondeo se ubique por debajo de la tasa objetivo actual, se va incrementando el porcentaje de especialistas que opinan que la tasa estará en el mismo nivel o por encima del actual. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de abril sobre el nivel de la tasa de fondeo se desplazó de manera importante hacia abajo para todo el horizonte de pronóstico.
Gráfica 12. Porcentaje de analistas que consideran que la Tasa de Fondeo Interbancario se encontrará por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo actual en cada trimestre 1/
Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación al mes anterior (Cuadro 8 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta precedente (Cuadro 9 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020, 2021 y 2022 (Cuadro 10 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 aumentaron en relación al mes previo.
Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2020 disminuyeron con respecto a marzo. Para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta anterior, si bien la mediana correspondiente se revisó a la baja (Cuadro 12 y Gráficas 23 y 24). En lo que se refiere a las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2020 y 2021, estas aumentaron en relación al mes precedente (Cuadro 13 y Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2020 y 2021 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 27 a la 30. Las perspectivas de déficit económico para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron a alza con respecto a marzo (Cuadro 14 y Gráficas 27 y 28).
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 aumentaron en relación a la encuesta anterior (Cuadro 15 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2020 y 2021 de los saldos de la balanza comercial y de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). A. Balanza Comercial Como se aprecia, para 2020 y 2021 las expectativas sobre el saldo comercial aumentaron con respecto al mes precedente. En cuanto a las perspectivas del saldo de la cuenta corriente para 2020 y 2021, los déficits esperados se revisaron a la baja en relación a la encuesta previa. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2020 y 2021 disminuyeron con respecto a marzo. Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2020 y 2021. Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. 7 Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con las condiciones externas (38%) y las condiciones económicas internas (34%). A nivel particular, los principales factores son la debilidad del mercado externo y la economía mundial (26% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (15% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (14% de las respuestas); la política de gasto público (11% de las respuestas); y la incertidumbre política interna (9% de las respuestas). 8
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores generales a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son el de gobernanza, finanzas públicas y condiciones económicas internas. A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 18): la debilidad del mercado externo y la economía mundial; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la debilidad en el mercado interno; la incertidumbre política interna; los problemas de inseguridad pública; la política de gasto público; otros problemas de falta de estado de derecho; el precio de exportación del petróleo; la inestabilidad financiera internacional; la plataforma de producción petrolera; la impunidad; la corrupción; la política tributaria; la contracción de la oferta de recursos del exterior; la ausencia de cambio estructural en México; y la incertidumbre cambiaria. 9
A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 37 a 39).
Se aprecia que: Gráfica 37. Percepción del entorno económico: clima de los negocios en los próximos 6 meses 1
 La totalidad de los analistas piensa que la economía no está mejor que hace un año.
 La totalidad de los especialistas considera que es un mal momento para realizar inversiones. Evolución de la actividad económica de Estados Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2020 disminuyeron en relación al mes precedente, en tanto que para 2021 se revisaron al alza (Cuadro 20 y Gráficas 40 y 41).
+++