lunes, 4 de mayo de 2020
Garantizar la disponibilidad de datos, un reto en tiempos de COVID-19
Fernando Zambrana
Country Manager, Nutanix México
fzambrana@nutanix.com
Son
diversos los cambios que a nivel social y económico ha traído consigo la
pandemia del COVID-19. Situación que obliga a las empresas a tomar las
acciones necesarias para minimizar el impacto
en su negocio, protegiendo uno de los activos más importantes, es decir
la información.
No es
posible olvidar que la información y la tecnología van de la mano, ya
que es a través de servidores, computadoras personales, portátiles,
tabletas y teléfonos móviles como se administra y
tenemos acceso a ella. Por tal motivo, se vuelve relevante el valorar
el riesgo que implica la pérdida de datos, sobre todo en aquellas
organizaciones que a diario procesan grandes cantidades de información,
donde el contar con un plan para la recuperación
de desastres hoy en día se ha vuelto esencial.
Para
dimensionar las consecuencias que puede ocasionar la pérdida de
información basta revisar los datos que arroja un estudio elaborado por
el
Boston Computing Network,
donde se destaca que:
- 6% de todas las PC sufrirán un episodio de pérdida de datos en algún año determinado.
- 31% de los usuarios de PC han perdido todos sus archivos debido a eventos fuera de su control.
- 34% de las empresas no prueban sus copias de seguridad en cinta, y de las que lo hacen 77% han encontrado fallas en la misma.
- 60% de las empresas que pierden sus datos cerrarán dentro de los 6 meses posteriores al desastre.
- 93% de las empresas que perdieron su centro de datos durante 10 días o más, se declararon en quiebra durante el año posterior al desastre.
- 50% de las empresas que se encontraron sin administración de datos durante este mismo período se declararon en bancarrota de inmediato. (Administración Nacional de Archivos y Registros en Washington)
- Las empresas que no pueden reanudar las operaciones dentro de los diez días después de un desastre probablemente no sobrevivan. (Instituto de Investigación Estratégica)
El servicio de recuperación de desastres
(DRaaS) hace uso de la nube para almacenar el entorno informático
crítico, de forma virtual y en estado latente, a la espera de
ser puesto en marcha en caso de que ocurra alguna contingencia provocada
por
desastres naturales o humanos.
Según el
informe, Enterprise Cloud Index 2019, 37% de las cargas de trabajo
empresariales se ejecutan en algún tipo de nube para aplicaciones tales
como: virtualización; gestión de la relación con
el cliente (CRM); sistema de planificación de recursos empresariales
(ERP); análisis de datos e inteligencia de negocios (BI); bases de
datos; desarrollo y pruebas; copia de seguridad y recuperación de datos.
Es
importante destacar que un servicio DRaaS puede ponerse en marcha en
los conjuntos más complejos, sin importar si se cuenta con nubes nativas
o híbridas, y garantizar la continuidad del negocio en caso de pérdida o
falla no solo de datos, sino también de los
sistemas críticos. Si bien la pérdida de datos puede tener un efecto
debilitante en un negocio, una buena continuidad y planificación de
recuperación pueden garantizar que una falla muy severa se convierta en
una interrupción mínima gracias una
recuperación completa a través de la nube.
Son diversas
las soluciones para la recuperación de datos, para elegir la más idónea
se debe tomar en cuenta diversos aspectos, como el poder
implementar en minutos y simplificar todo el ciclo de vida de las operaciones de respaldo de datos, incluyendo administración, escala y solución de problemas continuos.
También
deberá ofrecer la posibilidad de combinar un almacenaje altamente
eficiente ayudando a las empresas a contar con una protección integral
de datos para sus cargas de trabajo (virtuales, físicas
y en la nube), y satisfacer demandas cada vez mayores de actividad y
productividad en los negocios.
A su vez se
debe considerar un posible daño a la imagen de la marca o negocio,
atribuido a una falla en el servicio o por la pérdida de datos. Los
clientes recordarán cualquier interrupción a mediano
y largo plazo, por lo que se debe hacer todo lo posible por no
complicar la relación que se mantiene con ellos.
Actualmente,
el error humano es una de las principales causas de pérdida de datos.
Nadie está exento de cometer alguna falla, ya sea por incumplimiento de
las políticas establecidas por la empresa,
debido a un descuido, o la falta de experiencia.
La
recuperación ante desastres le brinda a una organización una capa
adicional de protección, además de la posibilidad de monitorear,
mantener y proteger sus datos de manera remota, minimizar el error
humano y reducir las posibilidades de pérdida de datos.
Más allá del quebranto
que puede implicar la pérdida de ingresos por la interrupción del
servicio, también se debe tomar en cuenta el costo que ocasiona la
perdida de productividad del personal cuando se ven
imposibilitados de accesar su lugar de trabajo.
Es crítico
que el plan de recuperación de desastres contemple de forma integral
habilitar el trabajo de remoto de sus empleados de oficina en caso de
una contingencia. Por ejemplo, la que se vive actualmente
a causa de la pandemia por el Covid-19.
La manera más eficiente y
segura para abordar este reto es a través de las soluciones de DaaS
(Desktop as a Service) o VDI (Virtual desktop Infrastructure), las
cuales tiene la capacidad de habiltar de manera
instantánea la capacidad de que los empleados continúen trabajando
desde su casa sin poner en riesgo la seguridad de los datos de la
organización.
En
resumen, la pérdida de datos puede paralizar la operación de una
compañía, ya que se corre el riesgo de afectar desde sus aplicaciones,
flujos de trabajo, cuentas, o hasta las ventas.
Las
causas son diversas ya sea por una falla en el software o hardware, o
inclusive debido a un error por parte del usuario. De ahí la importancia
de tener a la mano los servicios de recuperación de desastres (DRaaS),
para que en el momento en que se detecte cualquier pérdida de información pueda ser reemplazada con las copias de seguridad.
REPSOL realiza dos IMPORTANTES descubrimientos de petróleo en méxico
·
Repsol es la
primera compañía en anunciar descubrimientos significativos en aguas profundas
de México, en el área adjudicada en la licitación petrolera denominada Ronda
2.4.
·
Los
descubrimientos se producen menos de dos años después de la adjudicación oficial
del Bloque 29, situado en la Cuenca Salina y donde se encuentran los dos
sondeos positivos, denominados Polok-1 y Chinwol-1.
·
Estos
descubrimientos confirman el compromiso que Repsol ha mantenido hasta la fecha
con México y toda la cadena de valor energética, donde en los últimos dos años
ha invertido más de 765 MUSD y ha generado más de 1,800 empleos, tanto directos
como indirectos.
·
Repsol ya ha
realizado este año seis descubrimientos de hidrocarburos en otros tantos pozos
exploratorios en todo el mundo, que suman recursos totales de más de 650
millones de barriles equivalentes de petróleo.
Repsol ha realizado dos importantes descubrimientos de petróleo en aguas
profundas de México en los pozos denominados Polok-1 y Chinwol-1, ubicados en
el Bloque 29 de la Cuenca Salina, en la zona sureste del Golfo de México y
frente a las costas de los estados de Veracruz y Tabasco.
Ambos pozos exploratorios confirman un área de gran potencial y con
excelentes propiedades, al encontrar una columna neta de petróleo de más de 200
y 150 metros, respectivamente.
Estos descubrimientos confirman el compromiso mantenido hasta la fecha por
Repsol con México, donde en los últimos dos años ha invertido más de 765 MUSD y
ha generado más de 1,800 empleos tanto directos como indirectos.
De esta manera, Repsol refuerza su presencia en toda la cadena de valor del
sector energético mexicano.
Los sondeos exploratorios Polok-1 y Chinwol-1 se han completado en menos
tiempo del previsto inicialmente y a un menor coste, con los más altos estándares de seguridad y bajo estrictos protocolos
sanitarios para evitar la propagación del Covid-19, tanto en las instalaciones
en tierra como en las de alta mar.
El consorcio, formado por Repsol (30% y operador), PC Carigali Mexico
Operations (28,33%), Wintershall DEA (25%) y PTTEP México E&P Limited
(16,67%), evaluará todos los datos obtenidos de los pozos para preparar el plan
de delineación, que se presentará a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
de México, el organismo regulador, antes de final de año.
Con estos hallazgos, Repsol suma este año seis descubrimientos de
hidrocarburos en otros tantos pozos en todo el mundo que suponen recursos
totales de más de 650 millones de barriles equivalentes de petróleo, en
concreto en México, Estados Unidos y Colombia. Estos descubrimientos reafirman
a Repsol como un operador de éxito en la exploración de hidrocarburos,
apoyándose en el uso de tecnología de última generación y una experiencia
reconocida internacionalmente.
Con Caravana Solidaria reconocemos labor y esfuerzo del personal de salud
Para reconocer la
labor y esfuerzo de los trabajadores del sector salud durante la contingencia
por COVID-19, servidores públicos y ciudadanos de Chimalhuacán realizaron la Caravana Solidaria para los Héroes de Blanco
en las inmediaciones del Hospital General 90
Camas.
“Esta es una
muestra de nuestro agradecimiento a todo el personal médico de que arriesga su
vida por atender a los chimalhuacanos. Es muy importante que se sientan apoyados
por la comunidad”, mencionó el presidente municipal, Jesús Tolentino Román
Bojórquez.
El secretario del
Ayuntamiento, Saúl Torres Bautista, encabezó el contingente integrado por
síndicos, regidores, funcionarios de diversas áreas locales y ciudadanos, que
recorrieron las avenidas Quetzalli y Peñón a bordo de más de 100 vehículos.
Durante la
actividad, siguiendo los lineamientos de sana distancia, cada automóvil portó
lonas y cartulinas con mensajes de apoyo y agradecimiento al personal que
labora en las diversas unidades de salud de la demarcación
“Que todos los
médicos, enfermeras, paramédicos, auxiliares de enfermería y limpieza y demás
personal de salud, sepan que apreciamos y valoramos su trabajo, principalmente
en esta fase 3 de contingencia, en la que necesitan redoblar esfuerzos ante el
aumento considerable de contagios”, mencionó Torres Bautista.
El funcionario
reiteró el llamado al gobierno estatal y federal para que a la brevedad
refuerce los insumos, medicinas y apoyos de los hospitales de Chimalhuacán, a
fin de que puedan brindar servicios de calidad.
El gobierno
municipal mantiene a disposición de la ciudadanía el número telefónico de la
Dirección de Salud (DISAM), 1551-6395, así como del Sistema para el Desarrollo
Integral de la Familia (DIF) local, 5853-7474, para brindar información y
asistencia médica en caso de ser necesario.
POLICÍAS DE TRÁNSITO, DE LA POLICÍA AUXILIAR Y LA BANCARIA E INDUSTRIAL DE LA SSC, RESGUARDAN MÁS DE 60 HOSPITALES DE LA CIUDAD, PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD PERSONAL Y PATRIMONIAL DE LA CIUDADANÍA
*Además, se difunde
el audio en el que se invita a retirarse de las calles y permanecer al interior
de los domicilios
Con
el objetivo de mantener el control de las vialidades y evitar el
estacionamiento irregular en las
inmediaciones de 67 centros hospitalarios de la Ciudad de México, la Secretaría
de Seguridad Ciudadana (SSC) continúa con el “Dispositivo hospitales”, que se
realiza a través de la Subsecretaría de Control de Tránsito.
Mediante
el despliegue de 141 policías, 50
unidades vehiculares, 20 bicicletas y una motocicleta, los oficiales evitan que
los automovilistas se estacionen en lugares prohibidos u obstruyan el paso de
los servicios de emergencia, lo que permite el acceso libre a pacientes que
requieran acudir a los diversos nosocomios de la Ciudad.
En
caso de observar vehículos que infringen en Reglamento de Tránsito, los
uniformados los retiran de los lugares prohibidos, y aquellos conductores que
se encuentran en doble fila son exhortados a continuar su camino para mantener
el flujo vial, y en caso necesario se realiza la infracción correspondiente.
Asimismo,
para prevenir contagios y evitar concentraciones de personas, realizan
perifoneo del mensaje preventivo de permanecer en sus domicilios, y en caso de
presentar síntomas por COVID, realizar las indicaciones debidas y pedir apoyo;
además los uniformados obsequian cubrebocas a los transeúntes, automovilistas y
al personal que atiende tiendas de conveniencia, que no lo porten.
Este
trabajo, se suma al que realizan 809 efectivos adscritos a Policía Auxiliar
(PA) en 42 hospitales generales, de especialidades, maternos, pediátricos,
clínicas y almacenes de salud; así como a los 340 oficiales de Policía Bancaria
Industrial (PBI), quienes permanecen en siete centros hospitalarios y
sanatorios, con el objetivo de garantizar la seguridad personal y patrimonial
de la población que acude a recibir atención médica, y a los familiares que se
encuentran en las áreas de espera, a quienes exhortan a mantener la sana
distancia.
De
igual forma, ante el anuncio de la Fase 3 de la emergencia sanitaria, los oficiales
permanecen en las carpas instaladas en cada hospital y almacén, que atienden a
personas con síntomas de COVID-19, en las cuales proporcionan orientación a la
ciudadanía que acude e ingrese a los nosocomios.
Además,
los policías coadyuvan con el personal de Salud para, en caso de alguna
eventualidad, coadyuvar en las acciones necesarias, y evitar la alteración del
orden público.
Para
evitar el contagio del virus, todo el personal de la SSC porta en todo momento
el equipo de protección, como cubrebocas, mascarillas de acrílico, guantes y
constantemente sanitizan sus manos con gel antibacterial, lo que permite el
debido desempeño de su trabajo policial.
Por
ello, la SSC exhorta a los automovilistas, motociclistas a evitar estacionarse
en los alrededores de los centros hospitalarios para facilitar el libre
tránsito de las ambulancias y evitar sanciones o el retiro de sus vehículos por
no respetar el Reglamento de Tránsito.
De
igual manera, recuerda a la ciudadanía, permanecer alerta y mantenerse informada
de las recomendaciones emitidas por las dependencias de salud y el Gobierno de
la Ciudad, en tanto los policías seguirán en las calles cuidando a todos
aquellos que, por alguna necesidad, deban transitar por la capital.
SANITIZAN EXTERIOR DEL HOSPITAL GENERAL “LAS AMÉRICAS” DE ECATEPEC
•Coadyuvan autoridades de esta unidad médica en la coordinación de este trabajo que ejecutó el Gobierno Municipal de Ecatepec, a través de la direcciones de Protección Civil.
•Recomienda a los mexiquenses mantener lugares comunes desinfectados en el hogar como mesas de la cocina y escritorios, baños y manijas de puertas, barandales y puertas.
Ecatepec, Estado de México, 4 de mayo de 2020. El exterior del Hospital General “Las Américas” del Instituto de Salud del Estado de México del (ISEM), fue sanitizado para reducir cualquier riesgo de propagación del virus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19.
Las autoridades de esta unidad médica coadyuvaron en la coordinación de estos trabajos que ejecutó el Gobierno Municipal de Ecatepec, a través de las direcciones de Protección Civil y Seguridad Pública, y se informa que han quedado desinfectadas las áreas de aglomeración y aquellos puntos que son paso de personas.
Detallaron que los líquidos vertidos permiten eliminar la capa externa del nuevo coronavirus y mantiene limpia la superficie de esta zona pública, a la que acuden familiares de los pacientes de Ecatepec que han sufrido la infección por esta enfermedad.
En relación a estos trabajos, el Secretario de Salud, Gabriel O´Shea Cuevas, agradeció el apoyo del alcalde municipal Fernando Vichis Contreras, a los Consejos de Participación Ciudadana (COPACI), trabajadores que realizaron la sanitización y sociedad civil que ha respaldado el trabajo de los médicos y enfermeras de la entidad mexiquense.
También informó que estas acciones se extendieron en avenidas y camellones del Fraccionamiento Las Américas, que se encuentra aledaño a este nosocomio.
En este tenor, la Secretaría de Salud de la entidad recomienda la población que si alguno de los miembros del hogar padece COVID-19, se debe mantener lugares comunes desinfectados en el hogar como mesas de la cocina y escritorios, baños y manijas de puertas, barandales, puertas y sillas.
INFORMA ALFREDO DEL MAZO QUE 41 HOSPITALES PARA ATENDER CASOS DE COVID-19 EN EDOMÉX, SERÁN RESGUARDADOS POR LA GUARDIA NACIONAL
•Señala que esta acción tiene como finalidad cuidar de la salud del personal médico y de los familiares de los pacientes.
•Destaca que se refuerza el sistema de salud con la contratación de más médicos y enfermeras, además de adaptar cuatro espacios más con camas de hospitalización en Toluca, Tonanitla, Tlalnepantla y Nezahualcóyotl.
•Reitera el llamado a la población de permanecer en casa para evitar la propagación del virus, sobre todo en la Zona Metropolitana del Valle de México, donde se concentra el 84 por ciento de los casos de esta enfermedad en la entidad.
Toluca, Estado de México, 4 de mayo de 2020. El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza informó que para resguardar la seguridad en los hospitales, así como del personal médico y los familiares de los pacientes, 41 nosocomios donde se brinda atención a enfermos con COVID-19, contarán con la presencia de la Guardia Nacional.
“Son 41 Hospitales del Estado de México que están definidos como Hospitales COVID, tendrán vigilancia permanente de la Guardia Nacional, esta vigilancia es muy importante para cuidar de los hospitales, cuidar al personal médico que está haciendo su trabajo adentro, por supuesto, y para también tener un espacio entre los pacientes y los familiares que están afuera, también queriendo contactar o ver a sus familiares”, manifestó.
El Gobernador Alfredo Del Mazo indicó en entrevista radiofónica que se refuerza la plantilla de personal médico en todo el Estado de México y se han contratado mil 109 médicos y enfermeras, para fortalecer el sistema de salud.
Además de que se están habilitando más espacios para ser utilizados para la atención de pacientes, tanto en el Valle de México como en el Valle de Toluca.
“Estamos fortaleciendo nuestro sistema de salud, por ejemplo, llevamos ya cuatro auditorios o espacios que estamos acondicionado para instalar camas de hospitalización, el Centro de Exposiciones de Toluca con 200 camas, un auditorio en Tonanitla, el Crit de Teletón en Tlalnepantla también estamos equipándolo para poder recibir hospitalización, y otro espacio más en Nezahualcóyotl”, expresó.
Del Mazo Maza señaló que es necesario que la población haga conciencia de la importancia de quedarse en casa para evitar la propagación del virus por el ritmo de crecimiento que tiene esta enfermedad, así como por los niveles de hospitalización.
En este sentido, agregó que en otras partes del mundo, el 24 por ciento de las personas contagiadas llega al hospital, mientras que en México esa cifra es de 32 por ciento, por factores relacionados a problemas de salud como obesidad, hipertensión y diabetes, que complican el cuadro clínico.
Al respecto, destacó también que la movilidad en la entidad mexiquense ha disminuido entre el 40 y 60 por ciento, en la diferentes regiones, y reiteró el llamado a la población para acatar las medidas de higiene y respetar la sana distancia.
“En el Valle de México, en la Zona Metropolitana es donde tenemos el mayor número de casos, 84 por ciento de los casos del Estado de México están en la Zona Metropolitana que es la que tiene una mayor movilidad y mayor afluencia de gente”, enfatizó.
El mandatario mexiquense precisó que se cuentan con mil 637 ventiladores en toda la entidad, y el porcentaje de ocupación de terapia intensiva se encuentra en el 44 por ciento.
Asimismo, detalló que en este momento no se puede decir si el Estado de México reactivará sus actividades el 1 de junio, ya que apenas se está entrando a la etapa pico de la pandemia.
Comentó que el objetivo de achatar la curva de la enfermedad es para evitar que el sistema de salud se sature, y así poder atender a todos los pacientes que requieran hospitalización.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)