sábado, 2 de mayo de 2020

IMPULSA GEM ORGULLO CULTURAL DE LA COMUNIDAD MATLAZINCA



•Cuenta pueblo matlatzinca con mil 330 hablantes de su lengua.

•Promueve CEDIPIEM rescate de sus costumbres y dialecto.

Temascaltepec, Estado de México, 30 de abril de 2020. Enclavada en las faldas del volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca, perteneciente al municipio de Temascaltepec, se encuentra la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, último refugio del pueblo matlazinca.

Los matlazincas, uno de los cinco pueblos originarios de la entidad, tenían una amplia presencia en el Valle del Matlazinco, como lo conocieron los aztecas, e incluso, llegó a tener asentamientos en territorios de los vecinos estados de Michoacán y Guerrero, previo a la llegada de los españoles.

La palabra matlazinca proviene del náhuatl, matlatl que significa red, de “zintil” que significa reverencial y de “catl” que se ocupa para un gentilicio y que podría traducirse como "los señores de la red" o "los que hacen redes".

Dicho nombre se debió sobre todo a una de las actividades principales que caracterizaba a los integrantes de este pueblo que era la pesca, debido a su asentamiento en zonas lacustres.

Hoy, de los poco más de 421 mil hablantes de alguna lengua en la entidad, sólo mil 330 son hablantes del matlazinca y en su mayoría se encuentran asentados en San Francisco Oxtotilpan, que es la última comunidad del que fuera un pueblo que dio nombre a todo el Valle.

Ante ello, el Gobierno del Estado de México, a través del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM), impulsa de manera especial el rescate de las expresiones culturales, gastronómicas, pero sobre todo lingüísticas de este pueblo milenario que aún permanece en otros asentamientos como en el municipio de Sultepec.

En este sentido, a favor de la preservación de su cultura, el CEDIPIEM, organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social, ha implementado diversos talleres de la lengua, promoviendo así que el número de hablantes no sólo permanezca, sino se incremente.

De igual forma ha impulsado acciones y programas para revitalizar el orgullo cultural de esta comunidad, a través del apoyo para la realización de sus festividades, con vestuario para danza y música, y de proyectos productivos que estimulen el desarrollo económico de la comunidad.

MANTIENEN PRESAS DEL SISTEMA CUTZAMALA UBICADAS EN EDOMÉX NIVELES ADECUADOS DE AGUA


•Registran las presas Valle de Bravo, Villa Victoria y El Bosque una media de 68.5 por ciento de su capacidad, según datos de Conagua.

•Abastece el Sistema Cutzamala parte del agua potable que consumen 12 de los 59 municipios mexiquenses ubicados en el Valle de México.

Naucalpan, Estado de México, 30 de abril de 2020. La Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) informa que durante la presente temporada de estiaje, las tres presas del Sistema Cutzamala que se localizan en la entidad reportan una media de 68.5 por ciento de su capacidad, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De esta forma, la presa Valle de Bravo registra 83 por ciento de su capacidad total, en tanto que las de Villa Victoria y El Bosque se mantienen en 59 y 48 por ciento, respectivamente.

Aunado a esto, la CAEM indicó que debido a que en pocas semanas iniciará la temporada de lluvia, es previsible que aumente el porcentaje de almacenamiento de estos cuerpos de agua, lo que permitirá continuar con el suministro actual.

Cabe mencionar que el Sistema Cutzamala abastece parte del agua que consumen 12 de los 59 municipios mexiquenses ubicados en el Valle de México, así como a las alcaldías de la Ciudad de México, de ahí la importancia que tiene para la región más poblada del país.

En este sentido, la CAEM hace un llamado a los mexiquenses a ser responsables en el cuidado del agua, especialmente durante la contingencia sanitaria por el COVID-19, que requiere un mayor consumo del líquido en los hogares.

MODIFICAN TEMPORALMENTE CADENA DE PRODUCCIÓN EN SAN MATEO ATENCO



•Fabrican cubrebocas para abastecer mercado local, estatal y nacional, así como para atender la demanda en el comercio electrónico.

•Posibilita esta reconversión que los productores de calzado puedan allegarse recursos y garantizar empleo.

San Mateo Atenco, Estado de México, 30 de abril de 2020. Productores y comerciantes de calzado de este municipio modificaron su cadena de producción para elaborar cubrebocas, los cuales cumplen con las especificaciones y normatividad establecidas por el Sector Salud para su comercialización.

Con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), los talleres de calzado se han habilitado para la confección y producción del material sanitario, dio a conocer el Director General de Comercio, Juan Pedrozo.

Indicó que, atendiendo a los registros y certificaciones de la Secretaría de Salud y cumpliendo con todas las normas sanitarias, verificadas por la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coprisem), los productores iniciaron el corte, confección, costura y empaquetado de cubrebocas para abastecer la demanda del mercado local, estatal y nacional, así como la del comercio electrónico.

Dentro de las oportunidades y fortalezas que está dejando esta pandemia, es que muchos sectores han modificado su cadena de producción diversificándose y adoptando el comercio electrónico a través de las diversas plataformas, como lo es #YoConsumoLocal, que cuenta con la Tienda en Línea Edoméx, resultado de un nuevo programa que, por instrucciones del Gobernador Alfredo Del Mazo, está iniciando su operación.

Indicó que la Sedeco vinculará la comercialización del material sanitario para protección, con diversos sectores de la población y algunas cadenas comerciales.

Precisó que los fabricantes de calzado no van a cambiar de actividad, pero están aprovechando la coyuntura provisional que existe, para fortalecerse, tener recursos y seguir manteniendo el empleo para muchas familias.

Huawei y Warholitos festejarán la creatividad en los niños


 
El próximo sábado 2 de mayo se llevará a cabo un taller de arte para disfrutar de las mejores obras del Museo de Arte Moderno de Nueva York, de la mano de la tecnología
 
Ciudad de México, 30 de abril de 2020.- Hoy más que nunca, la tecnología ocupa un papel fundamental en nuestras vidas, desde mantenernos a todos conectados y poder trabajar hasta ayudar a los niños a aprender y desarrollar su creatividad. En esta ocasión, Huawei en alianza con Warholitos, plataforma digital para acercar a los niños al arte, realizarán un divertido taller el próximo sábado 2 de mayo a las 12:00 pm. Este taller busca fomentar la creatividad de los niños, al conocer y disfrutar de las mejores obras del Museo de Arte Moderno de Nueva York de la mano de la nueva tablet de Huawei, la MatePad Pro, con la cual podrán expresarse, e incluso, desarrollar sus habilidades artísticas.
 
“Nos sentimos muy contentos de poder festejar la creatividad en los niños de México reiterando nuestro compromiso por ofrecer experiencias de valor a través del uso de la tecnología. En este día tan especial para los pequeños queremos celebrarlos con opciones que les permitan aprender de una manera divertida y entretenida”, destacó Cristina Yi, Directora de Marketing de Huawei Devices México.
 
Creatividad y tecnología, una combinación perfecta con la HUAWEI MatePad Pro
 
Durante el taller, los niños conocerán a través de la MatePad Pro de forma virtual las obras y piezas más importantes del Museo de Arte Moderno de Nueva York de artistas de la talla de Vincent van Gogh, Pablo Picasso y Andy Warhol, entre muchos otros.
Para participar solo deberán entrar a la página de Facebook de Warholitos. Durante 40 minutos, Andrea Herrera, directora de Warholitos, guiará la sesión interactiva y las actividades que realizarán los pequeños desde casa.
¿Qué materiales se necesitan para el taller?
  • Lápices de color
  • Crayolas
  • Tijeras
  • Hojas de color o blancas
  • Lápiz adhesivo
 
"En estos momentos, la tecnología es fundamental para traer la obra de los grandes artistas a casa y así poder inspirarnos en ellos. Las obras de arte en una pantalla son un gran punto de partida para conocer otros mundos y otras ideas, y a partir de ello, jugar con nuestra creatividad”, comentó al respecto, Andrea Herrera, fundadora de Warholitos.
 
La MediaPad Pro que se presentará en el taller es una herramienta ideal para adentrar a los niños en el mundo del arte con la cual podrán crear sus propias piezas, mejorar sus habilidades artísticas, darle vuelo a su creatividad y estimular su imaginación sin límites. Su pantalla tiene el tamaño ideal y una resolución impresionante para transformarse en un lienzo y poder elegir las herramientas y colores con los que ampliarán sus posibilidades creativas.
 
A su vez, protege su vista con funciones de protección ocular, certificadas por TÜV Rheinland, incluyendo un filtro de luz azul, un recordatorio de distancia óptima y de postura y otro de fotosensibilidad, con lo que se evita la fatiga visual.
 
Cuenta con una herramienta dedicada exclusivamente para los más pequeños de casa: Children's Corner. Con su huella dactilar podrán entrar y disfrutar de todos los juegos de aprendizaje y entretenimiento. Con supervisión de los papás podrán descargar un sinfín de aplicaciones y herramientas desde la AppGallery, la tienda de aplicaciones de Huawei.
 
Además, cuenta con un lápiz óptico M-Pencil, con el que podrán dibujar y colorear, haciendo volar su imaginación al máximo.
 
La MatePad Pro de 128G con HMS, la puedes encontrar en la Huawei Store en: https://shop.huawei.com/mx/product/huawei-matepad-pro a un precio de $11,999 MXN.

¿Cuánto le cuesta el coronavirus a un mexicano?




El coronavirus ha llegado a México y, aunque su propagación dependerá de las acciones conjuntas del gobierno y la sociedad, también es un hecho que afectará el bolsillo de los mexicanos. Aún no se tiene certeza de que la seguridad social tendrá la capacidad de cubrir un incremento en el número de casos y la atención médica privada podría representar un gasto significativo. Por esta razón, el equipo de Mango Life, la primera plataforma digital que ofrece seguros de vida, retiro, educación y gastos médicos hospitalarios, explica el panorama de los gastos que implicaría el contagiarse de coronavirus.

Los gastos primarios en tiempos del Covid-19
En una de sus conferencias matutinas, el presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó que el fenómeno mundial del coronavirus trae consigo consecuencias como la devaluación de la moneda y la caída de los precios de los carburantes, lo que no son buenas noticias financieras para el país. Y aunque, según datos del INEGI, cerca del 80% de la población mexicana cuenta con seguridad social actualmente, se sabe que los servicios pueden ser lentos o insuficientes; lo que se traduce en que millones de mexicanos deberán o preferirán asistencia médica privada. No obstante, basta sólo con conocer el precio del examen de coronavirus en México expuesto por el Subsecretario de Salud Federal Hugo López-Gastell, el cual puede alcanzar desde los 2 mil 300 pesos hasta cerca de 8 mil en algunos hospitales privados, para saber que no será sencillo cubrir los gastos que generaría el virus, mucho menos en un país en cuarentena.

México ¿en mayor problema que otros países?
En la Unión Europea, trabajadores, pensionados o personas en “paro” tienen derecho a la seguridad social pública; no obstante, en países como España e Italia, ésta no fue lo suficientemente capaz de controlar el brote a tiempo; es por eso que se ha recurrido a medidas como la cuarentena o el cierre de fronteras. 

Ahora bien, si se compara el número de habitantes de España (47 millones) y los de Italia (60 millones) con los de México (127 millones) se está hablando de un número mucho mayor de posibles casos de Covid-19, lo que, por ende, resultaría en hospitales llenos y tratamientos insuficientes por parte del Estado; dejando nuevamente la opción a la atención médica particular. Pensando en que economías más estables no pudieron lidiar inmediatamente con el problema, qué podría pasar con un país como el nuestro.

Cómo funcionan los seguros en tiempos del coronavirus
Aunque el riesgo de contagio de Covid-19 fuera de China no supera el 2% y aún la tasa de mortalidad siga en un aproximado del 3%, la situación de los mexicanos ante el posible brote no es la más cómoda. No se trata de ser fatalistas, sino realistas, pues aún respetando las medidas preventivas, algunos casos serán inevitables y, sólo estimando que una noche de hospital privado cuesta entre 3 mil y 9 mil pesos, se habla de una inversión significativa.

Por si fuera poco, el coronavirus trae consigo un golpe a la economía mundial, de la cual México no está exento; por lo que la administración financiera -junto con las acciones de la sociedad y gobierno- resultará vital para recuperar la estabilidad. Es por eso que la adquisición de un seguro suena como una buena opción, pues es una inversión, más que un gasto. En el caso del Covid-19, la hospitalización y atención inmediatas podrían representar una diferencia relevante; esto tomando en cuenta que gran porcentaje de las pérdidas en otros países han sido justo por la falta de recursos de las seguridades sociales. Resaltando que, aunque los medicamentos que se están usando para controlar al coronavirus en casa (antibióticos y antivirales) no son caros, una persona con el virus avanzado o situación vulnerable, podría incrementar el costo hasta 20 mil pesos o más por día en el hospital, debido al uso de respiradores y oxígeno, entre otros insumos e instrumental.

Se recomienda investigues acerca de seguros de salud más simples y accesibles al bolsillo que un seguro clásico de Gastos Médicos Mayores que puede ofrecer coberturas más acotadas. Por ejemplo, hay seguros de gastos hospitalarios que pueden ajustarse mejor a tus necesidades y además ofrecen beneficios desde vídeo consultas con médicos especialistas hasta indemnizaciones por días hospitalizado.

Por ello, revisa si te conviene un seguro médico de gastos mayores, pues si bien resultan los de mayor cobertura, suelen ser confusos ya que se calculan según la edad, sexo, condición de salud y la residencia del asegurado, haciendo que una persona de 45 o más años -los más afectados por el Covid 19- tenga un costo básico aproximado de 40 mil pesos al año; así como el pago de un alto porcentaje de deducible y coaseguro, gastos que no se suelen considerar y que pueden ser un problema para el presupuesto. Es decir, el seguro médico de gastos mayores, puede estar lejos del alcance de muchos mexicanos; por lo que un seguro hospitalario sería mucho más conveniente.

En estas circunstancias de incertidumbre, recuerda que las acciones preventivas son las que más ayudarán a mantener la tranquilidad y el orden en estos tiempos donde el apoyo y trabajo de todos serán necesarios para el país.

CONTINÚA DESERCIÓN ESCOLAR, PESE A PROGRAMAS DE BECAS


·       No contemplan factores subyacentes de la deserción escolar y carecen de perspectiva de género.

Con el objetivo de disminuir la deserción escolar por falta de recursos económicos, se incorporaron al presupuesto cuatro nuevos programas federales de becas. Estos programas suman 71 mil 411 millones de pesos (mdp); es decir, 8.8% del gasto educativo. No obstante, las metas que se plantearon no se han alcanzado, ya que los programas no contemplan otros factores subyacentes de la deserción escolar y carecen de perspectiva de género.
En 2019 se pusieron en marcha el Programa de becas de educación básica para el bienestar Benito Juárez, el Programa de becas Elisa Acuña, la Beca universal para estudiantes de educación media superior Benito Juárez, y Jóvenes Escribiendo el Futuro. Los cuatro operan mediante transferencias directas entre $800 y $2,400 pesos, que se entregan a los estudiantes y/o familias de manera mensual. Sin embargo, no se ha logrado disminuir los porcentajes de deserción escolar.
El programa Beca universal para estudiantes de educación media superior Benito Juárez se propuso que 75% de sus becarios de 18 años concluyeran el nivel al cierre del ciclo escolar gracias a la beca, pero sólo se alcanzó un 22.8% al finalizar el ciclo. Por su parte, Jóvenes Escribiendo el Futuro tuvo el objetivo de incrementar la tasa de cobertura de la educación superior en el ciclo escolar 2018-2019 a 39.9%, pero la cobertura alcanzada llegó a 33.9%.
El Programa de becas Elisa Acuña definió el objetivo de que 90.5% de los becarios de nivel superior permanecieran inscritos al finalizar el ciclo escolar, pero se alcanzó la permanencia de 89.1%. En el caso del nivel medio superior se planteó un porcentaje de permanencia de 77.3% de los becarios; no obstante, sólo se alcanzó 16.1% de permanencia.
De acuerdo con Thamara Martínez Vargas, coordinadora de Educación y Finanzas Públicas, existen factores subyacentes en los eventos de deserción escolar más allá de los económicos que afectan de forma diferenciada a alumnas y alumnos, por lo que incrementar el acceso y la permanencia en el sistema educativo podría requerir de una estrategia más compleja que articule, no sólo la transferencia de recursos monetarios a los becarios, sino un marco de atención integral con perspectiva de género para las becarias y becarios.
Consultar investigación: https://ciep.mx/iZAh

Tekio presenta las charlas virtuales “Desde la ventana: La mirada de 7 industrias desde el confinamiento”


 
Ciudad de México a 29 de abril 2020. Tekio, agencia de inteligencia colectiva, presenta “Desde la ventana: La mirada de 7 industrias desde el confinamiento”, una serie de siete charlas en las que personajes relacionados con los sectores de MiPymes, medio ambiente, tecnología, social, comunicación, educación y liderazgo, se unirán a través de Facebook Watch para tratar de entender los efectos del confinamiento y las posibles soluciones.

“Desde la ventana: La mirada de 7 industrias desde el confinamiento” se realizará semanalmente todos los miércoles a las 9 de la noche en la cuenta de Facebook de Tekio. A continuación te compartimos el calendario de conversaciones:

06 mayo 
“Impacto social en comunidades del Covid-19” – ¿Cómo seguir colaborando con nuestras comunidades a distancia?Invitado: Andrés Pérez-Peña, CEO de Fundación ADO.

13 mayo 
“Resignificando la pandemia” – ¿Cómo entender los signos de lo que está pasando y resignificarlo?
Invitado: Salvador Fernández, Fundador de Semion.

20 mayo – “Aprendizajes del tiempo que pasamos conectados” – ¿Qué estamos aprendiendo de nuestro tiempo conectados y en redes?
Invitado: Juan Manuel López Garduño, Fundador de Edumundo.

27 mayo – “Oportunidades para las MiPymes” – ¿Cuáles son los nuevos escenarios para las microempresas en Latinoamérica?
Invitado: Elfid Torres, Director General Fundes LATAM
 
03 junio – “Acción colectiva e incidencia en el medio ambiente” – ¿Cómo construir consensos y soluciones de forma colectiva?
Invitada: Elleli Huerta, Directora de Recursos Biológicos y Genéticos en CONABIO.

10 junio – “Liderar en tiempos excepcionales”– ¿Qué estilo de liderazgo es pertinente para el mundo que viene?
Invitado: Jaime Cervantes, Director General de Vitalmex.

17 junio – “Tecnología y el mundo que viene” – ¿Cómo está moldeando al mundo la inteligencia artificial?
Invitado: Enrique Abascal, Director de Inndot Roff

Tekio se especializa en reunir las visiones de actores de diversas disciplinas para generar un intercambio de conocimiento, y con ello diseñar modelos estratégicos que aportan al bien común, por lo que estas conversaciones no serán la excepción.

Únete a estas charlas remotas para comprender la importancia del trabajo colectivo a partir de la pandemia >> https://www.facebook.com/entekio/
 
“CONSTRUIR RESPETANDO TU CORAZÓN Y EL DE LOS DEMÁS”
Guzanu' nicusuuba diidxa ladxidulu ne stica Binni (Zapoteco)
Para mayor información de Tekio, visita: https://www.tekio.mx/