martes, 4 de febrero de 2020

Remesas familiares (diciembre 2019) (04 febrero 2020)


Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2020


Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de 2020 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 20 y 29 de enero.
De la encuesta de enero de 2020 destaca lo siguiente:
• Las expectativas de inflación general para el cierre de 2020 aumentaron en relación a la encuesta de diciembre, si bien la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para el cierre de 2021 las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron al alza con respecto a la encuesta precedente.
• Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2020 y 2021 disminuyeron en relación al mes previo.
• Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron a la baja con respecto a diciembre.
A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2021 y 2022 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1, 2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para el cierre de 2020 aumentaron en relación a la encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para los próximos 12 meses y para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes precedente. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron al alza con respecto a la encuesta previa. Para los próximos 12 meses, los pronósticos sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de diciembre, si bien la mediana correspondiente aumentó.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2021 y 2022 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2020 los especialistas consultados aumentaron con respecto al mes anterior la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2021, los analistas encuestados asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2020 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%. Para el cierre de 2021, los analistas disminuyeron en relación a la encuesta precedente la probabilidad asignada al intervalo de 4.1 a 4.5%, aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0% y asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el mes previo.
Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2020, 2021 y 2022 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general, la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se sitúa en 3.5% para los cierres de 2020 y 2021, al tiempo que para la inflación subyacente la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 3.4% para amboscierres de año. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 3.0 a 3.9% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para los cierres de 2020 y 2021, alrededor de la proyección central. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que tanto para el cierre de 2020 como para el cierre de 2021 el intervalo equivalente para la inflación subyacente es el de 3.0 a 3.8%. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general para el horizonte de uno a cuatro años se mantuvieron en niveles similares a los de diciembre. Para el horizonte de cinco a ocho años, las perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron con respecto al mes anterior, si bien la mediana correspondiente permaneció constante. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente, aunque la mediana de los pronósticos para el horizonte de cinco a ocho años aumentó (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).
Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2019, 2020, 2021 y 2022, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para el último trimestre de 2019 y para cada uno de los trimestres de 2020 y 2021 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2020 y 2021 disminuyeron en relación al mes previo.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó con respecto a diciembre para el cuarto trimestre de 2019 y los primeros dos trimestres de 2020, al tiempo que disminuyó para el tercero y cuarto trimestres de 2020.
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2019, 2020 y 2021 se ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para 2019 los analistas disminuyeron con respecto a la encuesta anterior la probabilidad otorgada al intervalo de 0.0 a 0.4%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada alos intervalos de -0.1 a -0.4% y de -0.5 a -0.9%, siendo el intervalo de -0.1 a -0.4% al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para 2020, los especialistas aumentaron en relación al mes precedente la probabilidad asignada al intervalo de 0.5 a 0.9%, en tanto que disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 1.0 a 1.4% y de 2.0 a 2.4%, siendo el intervalo de 1.0 a 1.4% al que mayor probabilidad se continuó asignando. Para 2021, los analistas disminuyeron con respecto a diciembre la probabilidad otorgada al intervalo de 2.0 a 2.4%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 1.0 a 1.4% y de 1.5 a 1.9%. Este último intervalo es al que mayor probabilidad se otorgó, de igual forma que el mes previo.
Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que para los dos primeros trimestres de 2020, la mayoría de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo interbancario por debajo de la tasa objetivo actual, si bien algunos esperan que la tasa de fondeo se mantenga en el nivel actualmente vigente. A partir del tercer trimestre de 2020, la totalidad de los analistas espera una tasa de fondeo por debajo del objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de enero sobre el nivel de la tasa de fondeo exhibe una tendencia decreciente durante el horizonte de pronósticos sobre el cual se consultó. Gráfica 12. Porcentaje de analistas que consideran que la Tasa de Fondeo Interbancario se encontrará por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo actual en cada trimestre 1/ Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación a diciembre, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 se mantuvo en niveles similares (Cuadro 8 y Gráficas 14 y 15).
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para el cierre de 2020 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador también disminuyeron en relación al mes precedente, si bien la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 9 y Gráficas 16 y 17).
Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020, 2021 y 2022 (Cuadro 10 y Gráficas 18 y 19), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta previa.
Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación a diciembre, aunque las medianas correspondientes se mantuvieron en niveles similares (Cuadro 12 y Gráfica 20). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2020 y 2021 también se revisaron a la baja con respecto a la encuesta anterior, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 permaneció sin cambio (Cuadro 13 y Gráfica 21).
Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2019, 2020 y 2021 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 22 a la 25. Las perspectivas de déficit económico para los cierres de 2019, 2020 y 2021 aumentaron en relación al mes precedente, aunque las medianas de los pronósticos para los cierres de 2019 y 2021 se mantuvieron en niveles similares (Cuadro 14 y Gráficas 22 y 23).
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los cierres de 2019 y 2020 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta previa, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2019 aumentó. Para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron al alza con respecto al mes de diciembre (Cuadro 15 y Gráficas 24 y 25).
Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2020 y 2021 del déficit de la balanza comercial, así como las previsiones para 2019, 2020 y 2021 del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2020 y 2021 las expectativas del déficit comercial disminuyeron en relación a la encuesta anterior. En cuanto a las perspectivas del déficit de la cuenta corriente para 2019, 2020 y 2021, estas también se revisaron a la baja con respecto al mes precedente.
Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2019, 2020 y 2021 aumentaron en relación a la encuesta previa, aunque la mediana de los pronósticos para 2019 se mantuvo constante. Las Gráficas 26 a 30 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2019 y 2020.
Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México con la gobernanza (51%) y las condiciones económicas internas (32%). A nivel particular, los principales factores son los problemas de inseguridad pública (21% de las respuestas); la incertidumbre política interna (19% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (17% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (8% de las respuestas); la plataforma de producción petrolera (5% de las respuestas); y la corrupción (5% de las respuestas).
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. 6 Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores generales a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son el de gobernanza, finanzas públicas y condiciones económicas internas. A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actualson los siguientes (Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la incertidumbre política interna; la corrupción; otros problemas de falta de estado de derecho; la debilidad en el mercado interno; la impunidad; la política de gasto público; la plataforma de producción petrolera; la ausencia de cambio estructural en México; la debilidad del mercado externo y la economía mundial; aumento en los costos salariales; y la política tributaria.
A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 31 a 33). Se aprecia que:
El porcentaje de analistas que consideran que el clima de negocios empeorará en los próximos 6 meses se mantuvo constante con respecto a la encuesta anterior. Por su parte, la fracción de especialistas que opinan que el clima de negocios permanecerá igual aumentó en relación a diciembre y es la preponderante, de igual forma que el mes previo.
La proporción de analistas que opinan que la economía no está mejor que hace un año disminuyó en relación a la encuesta precedente, si bien continúa siendo la predominante.
La fracción de analistas que piensan que es un buen momento para invertir aumentó con respecto al mes de diciembre. Por el contrario, el porcentaje de especialistas que consideran que es un mal momento para invertir disminuyó en relación a la encuesta anterior, aunque es la preponderante, de igual forma que el mes previo.
Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2020 y 2021 permaneció en niveles cercanos a los del mes precedente, aunque la mediana de los pronósticos para 2020 aumentó (Cuadro 20 y Gráfica 34).
+++

“¿Se pueden predecir los rendimientos de los portafolios de acciones: evidencias sobre el caso de México”



La Fundación de Estudios Financieros – Fundef A.C. es un centro de investigación independiente con sede en el ITAM que hace estudios sobre el sistema financiero. Hemos publicado el documento de investigación “¿Se pueden predecir los rendimientos de los portafolios de acciones: evidencias sobre el caso de México?”
Siguiendo con nuestra línea de investigación sobre mercado de valores y portafolios de inversión, en este documento tratamos de entender si se pueden predecir los rendimientos de los portafolios de acciones en México.
En un mercado eficiente el rendimiento futuro de una acción no se puede predecir con información pública ya que toda la información se ve reflejada en el precio. Sin embargo, existen pequeñas anomalías o imperfecciones en la formación de precios. Al fenómeno de poder predecir el precio se le conoce como anomalías.
Una anomalía es un comportamiento que no puede ser explicado por los modelos financieros de estimación de rendimiento. El conocimiento de estas irregularidades implica que, si se sigue una determinada estrategia de inversión se podrían obtener rendimientos extraordinarios.
En el mercado de valores Estados Unidos se ha documentado la existencia de estas anomalías. Nuestro objetivo es documentar si en México se dan o no estas anomalías.
En la investigación se hicieron 19 experimentos de ̈anomalías ̈ para el mercado de nuestro país. Se utilizan 25 años de rendimientos de acciones e información de los estados financieros de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores.
Los resultados del estudio indican que los rendimientos futuros a un mes se pueden predecir con la tendencia del rendimiento, la rentabilidad de la empresa, los rendimientos positivos extremos (efecto de lotería) y con las fluctuaciones de rendimientos debidos a características propias de la empresa.Las conclusiones de la investigación nos indican que:
• Se ha probado para el mercado de Estados Unidos que para portafolios construidos con base en algunas características de las acciones y/o de la empresa si es posible predecir el rendimiento futuro de la acción, pero se obtienen a partir de tener portafolios con acciones de mercado.
• El presente estudio es el primer análisis para México sobre la relación entre rendimientos futuros y 19 de las anomalías más estudiadas para Estados Unidos. Los resultados son muy parecidos entre los dos países lo que indicaría un proceso de formación de precios similar.
• Sin embargo, los efectos son pequeños y se estiman sobre portafolios de acciones que son complejos formar. Para mayor detalle de este análisis ver el documento ¿Se pueden predecir los rendimientos
de los portafolios de acciones? Evidencias sobre el caso de México.
+++


FORTALECER A ESTADOS Y MUNICIPIOS CON EQUIDAD, PRIORIDAD DE UN NUEVO PACTO FISCAL Señal Coparmex: febrero 4, 2020


En este 2020, como resultado del Pacto Fiscal, mil 972 mil millones de pesos han sido destinados a la distribución del gasto federalizado, con la finalidad de que los gobiernos de las 32 entidades cuenten con recursos para infraestructura, educación, salud, entre otros.
La disparidad en la carga recaudatoria que se deriva del actual Pacto Fiscal es un reto pendiente que tenemos como País. Mientras que en el norte se logra la mayor recaudación en estados con baja densidad población; al sur encontramos entidades que aún cuando tienen un mayor número de habitantes, son los que menos recursos aportan a la Federación.
El 65% del total de los ingresos tributarios de todo el país se concentran en Ciudad de México (46.2%), Nuevo León (8.5%), Tamaulipas (7.7%) y Veracruz (7.5%). Contrario a ellos, encontramos a estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, cuyas aportaciones tributarias representan apenas el 10% del total de los recursos federales que perciben.
Este amplio contraste entre lo que se recauda y lo que se recibe, se explica en los dos problemas principales que implica el sistema actual de distribución del gasto federalizado:
Primero. Un reparto inequitativo entre los estados que no atiende criterios justos, la fórmula actual sólo considera como variables el número de habitantes y la recaudación generada por cada entidad, pero no premia a los estados que más esfuerzos hacen por recaudar y que cuentan con sistemas de recaudación más modernos.
Segundo. Dado que actualmente los estados que menos aportan son también los que más recursos reciben, el esquema actual de distribución de recursos ha ocasionado una mayor dependencia presupuestal, al no promover el fortalecimiento hacendario ni estimular las responsabilidades tributarias locales.
Es un hecho que el Convenio de Coordinación Fiscal, creado en 1947 durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés, ya no responde a las necesidades actuales de los estados y municipios. El México actual requiere de un nuevo Pacto Fiscal que revise el esquema para la distribución del gasto federalizado, que mantenga su sentido solidario, sí, pero que también reconozca los esfuerzos que en materia recaudatoria realizan los gobernadores y alcaldes. No se trata de abrir una caja de pandora, sino de que una vez por todas modifiquemos un Convenio que al día de hoy es obsoleto.
Aunque la solidaridad es uno de los principios del pacto federal, la inequidad no puede llegar al extremo de minar las capacidades financieras básicas de las entidades que más ingresos aportan a las arcas públicas de nuestro país. Cabe mencionar que el actual esquema de distribución genera además riesgos financieros al traducirse, en algunos casos, en la contratación inmoderada de deuda pública. Ejemplo de ello son, Nuevo León, Quintana Roo y Veracruz, que obtienen hoy más recursos por la vía del financiamiento que por parte de las contribuciones fiscales.
Más aún, aunque el Gobierno Federal ha mantenido su propuesta de no crear nuevos impuestos o aumentarlos, lo cierto es que un gasto federalizado estático no alcanzará para que los gobiernos estatales y municipales cubran las crecientes necesidades de su población; esto los obligará a recurrir a la creación de nuevos impuestos locales asumiendo por sí solos el costo político que esto implica.
Además, al no haber incentivos para recaudar, la regla de distribución actual genera una mayor dependencia de los recursos. Como resultado, los estados que más recursos reciben mediante transferencias federales son también los que menos recursos propios generan. Este es el caso de Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Morelos, cuyos ingresos propios por recaudación representan menos del 2% de sus ingresos totales. En contraparte, la CDMX y Nuevo León representan el 25% y 11%, respectivamente.
Otra problemática reside en la pobre fiscalización que tenemos a nivel estatal y municipal. En este sentido, las observaciones de la Auditoria Superior de la Federación sobre el ejercicio de los recursos que se transfieren a estados y municipios son preocupantes. Auditoría tras auditoría, se destaca la ausencia de controles eficientes que permitan monitorear y vigilar, con profundidad y oportunidad, que los gobiernos locales apliquen los recursos para los propósitos a los que les fueron destinados. Tan sólo en la Cuenta Pública 2018, se encontraron 38 mil millones de pesos que fueron gastados por los gobiernos estatales y municipales que al día de hoy no han aclarado o comprobado cómo fueron utilizados.
Desde Coparmex exhortamos al gobierno federal a convocar este año a los 3 órdenes de gobierno, para que, junto con la sociedad civil, se lleve a cabo una verdadera Convención Nacional Hacendaria donde se alcancen acuerdos sobre cuatro dimensiones particularmente relevantes:
1. Determinar una nueva fórmula del egreso mejorando el reparto del gasto federalizado a través de nuevos criterios de distribución y añadiendo un sentido de justicia a la repartición de los recursos fiscales. Más allá del índice de población, el diseño de un nuevo planteamiento en el reparto del gasto requiere necesariamente considerar nuevos criterios como los esfuerzos de saneamiento financiero, el incremento de los ingresos propios, el esfuerzo recaudatorio, y la extensión territorial.
2. Promover la recaudación local. Por las condiciones tan distintas que hay entre los estados, cualquier reforma de Coordinación Fiscal será asimétrica y deberá cumplir con los principios de solidaridad. Sin embargo, se debe de incentivar a los estados con menos recaudación local a que lo hagan, teniendo como meta dejar de sobrevivir a costa del sustento de la federación.
3. Alcanzar una nueva legislación fiscal, que considere los impuestos directos (ISR) y los indirectos (IVA y IEPS), enfocada a elevar los ingresos de la recaudación mediante el incremento a la base de contribuyentes.
4. Inclusión de mejores mecanismos para fiscalizar los recursos subnacionales. Establecer controles para asignar, monitorear, vigilar y hacer transparente la aplicación de los recursos por parte de estados y municipios para evitar que se destinen a propósitos distintos a los que les fueron etiquetados.
En Coparmex estamos convencidos de que, con un renovado federalismo, es posible fortalecer al Pacto Fiscal, y de esta forma, potenciar el desarrollo de cada una de las regiones. No hay razón para seguir postergando la Convención Nacional Hacendaria, el momento es ahora, estaremos atentos a la convocatoria del gobierno federal.
Muchas gracias
+++

Uber reactivara cuentas de conductores y 240 usuarios suspendidos por Coronavirus

4 de febrero de 2020 .- Con relación a la situación de los 2 socios conductores y 240 usuarios cuyas cuentas fueron suspendidas de manera preventiva ante la confirmación de que un usuario portador de coronavirus realizó viajes a través de la aplicación en la Ciudad de México, informamos lo siguiente:
 
Nos mantenemos en coordinación con la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, que ha llevado a cabo el seguimiento y observación de los dos socios conductores. Una vez que se cumpla el periodo de 14 días sin presencia de síntomas establecido por los especialistas, lo que está por suceder, las cuentas de los socios conductores serán reactivadas.
 
De acuerdo con la recomendación proporcionada por la misma Secretaría y una vez tengamos la confirmación de que ambos socios conductores no desarrollaron ningún síntoma en el periodo de observación, las cuentas de los 240 usuarios también serán reactivadas.
 
Agradecemos la comprensión de nuestra comunidad ante las medidas preventivas tomadas y continuamos nuestro llamado a seguir las recomendaciones de las autoridades especializadas en la materia.
 
Acerca de Uber
La misión de Uber es crear oportunidades a través del movimiento. Comenzamos en 2010 para resolver un problema sencillo: ¿cómo obtener un viaje con tan solo apretar un botón? Más de 15 mil millones de viajes después, desarrollamos productos que acercan a las personas a su destino. Al cambiar cómo se mueven las personas, los alimentos y los objetos por las ciudades, Uber es una plataforma que abre el mundo a nuevas posibilidades. Uber llegó a México en 2013 y está presente en 59 ciudades de 30 estados, con productos como Uber Pool, Uber Van, Uber Assist, UberX, Uber para Empresas, Uber Eats y JUMP.

Indicadores de Expectativas Empresariales Cifras durante enero de 2020




El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al primer mes de 2020. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, la mayoría de las Expectativas Empresariales fueron desfavorables en el sector Manufacturero. En contraste, las referidas al Personal ocupado total fueron mayores en 0.5 puntos y las de Capacidad de planta utilizada en 0.4 puntos durante enero del año en curso respecto a las del mes inmediato anterior.

Las EE del sector de la Construcción sobre el Total de contratos y subcontratos aumentaron 0.4 puntos en el primer mes de este año frente a las de un mes antes. Por su parte, las Expectativas Empresariales sobre el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal, como subcontratista, así como sobre el Personal ocupado disminuyeron.

Por lo que se refiere al sector Comercio, la apreciación sobre los Ingresos por consignación y/o comisión se incrementó 1.6 puntos, la de los Inventarios de mercancías 0.9 puntos y la de las Compras netas 0.8 puntos en el mes en cuestión.

Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante enero de 2020




El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a enero del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas observó una reducción de (-)0.5 puntos en el primer mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción cayó (-)1 punto y el del Comercio (-)0.4 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas descendió (-)4.1 puntos, el del Comercio (-)3.6 puntos y el de la Construcción disminuyó (-)1.2 puntos durante enero de 2020 con relación a igual mes de un año antes.