- Es un espacio donde convergen tecnologías geoespaciales para el
desarrollo de aplicaciones enfocadas a potenciar el comercio, la
inversión, la productividad y la eficiencia de la industria.
Este miércoles dio inicio el Foro Geoespacial de las Américas (AGF)
2019: “Impulsar el futuro digitalmente”, que durante los días 9 y 10 de
octubre en la Ciudad de México reunirá a líderes regionales, expertos,
representantes de sectores estratégicos y de dependencias
gubernamentales para fortalecer el rol y la relevancia de la información
geoespacial.
Julio A. Santaella, presidente del INEGI, encabezó la sesión de
apertura acompañado por Paloma Merodio Gómez, vicepresidenta de la
Junta de Gobierno del INEGI; Román Meyer Falcón, titular de la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); Dean
Angelides, director corporativo Internacional Alianzas, Socios, ESRI,
EUA; Francisco Javier Mendieta Jiménez, director general de la Agencia
Espacial Mexicana; y Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de
Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Julio A. Santaella manifestó que para tener un desarrollo inclusivo es
necesario eliminar barreras tecnológicas y este foro juega un papel
importante pues propicia el diálogo y la colaboración de los distintos
actores involucrados en ámbitos relacionados con temas geoespaciales,
con lo que se facilitará romper las fronteras de la desigualdad.
El Presidente del INEGI citó, a manera de ejemplo, algunos programas: el
Marco de integración de información geoespacial, el Cubo de datos
geoespaciales de México para visualizar imágenes de satélite de manera
sencilla y que facilita el análisis con series de tiempo y la Maqueta
cartográfica que el INEGI lanzará en breve para hacer más accesible de
la información geoespacial, especialmente la topográfica.
Dijo que en marzo del año próximo se levantará el Censo de Población y
Vivienda 2020, proyecto estadístico de gran importancia en el que se
recorrerán 2 millones de kilómetros cuadrados del país en cuatro
semanas para contar residentes y viviendas. Por primera vez se levantará
con un dispositivo digital y será un instrumento estadístico con
información a nivel de manzana, en entornos urbanos, y a nivel de
localidad, en áreas rurales.
En su intervención, el Secretario Román Meyer Falcón reconoció que los
sistemas de información geográfica son y tienen que ser vistos como
herramientas básicas para el diseño de políticas públicas y destacó que
el reto del actual gobierno es la implementación de sistemas
interoperables que eficienten el trabajo técnico de todas las
dependencias de gobierno.
“Los sistemas no están interconectados, cada dependencia tiene sus
propio sistema y falta trabajar esa comunicación. La parte técnica se
puede resolver, pero creo que uno de los grandes aciertos de este
sexenio, de los grandes logros que podríamos hacer como Estado, es
hacer interoperables los sistemas, que cuando nosotros veamos un
municipio, podamos ver dónde están los ductos de Pemex, dónde están
pasando las acometidas de CFE, dónde están pasando los conflictos socio
territoriales, dónde están los problemas de seguridad”, mencionó.
Dean Angelides hizo una analogía del mundo con un organismo vivo, ambos
con conexiones complejas y cambios cada vez más vertiginosos. Los
humanos estamos coevolucionando en un planeta donde las tecnologías se
transforman a cada minuto. Estamos conectados todo el tiempo y toda
nación quiere ser más inteligente, más sustentable, con mayor
colaboración, salud y desarrollo. Para lograrlo necesitamos plataformas
que organicen e integren el conocimiento geográfico y las fuentes de
información. La colaboración en ello ayudará a tomar mejores decisiones
y a optimizar las acciones.
En el AGF convergen tecnologías geoespaciales para el desarrollo de
aplicaciones enfocadas a potenciar el comercio, la inversión, la
productividad y la eficiencia de la industria, enfocado a propiciar un
mayor crecimiento económico, una mejora en la calidad de vida de las
personas y un bienestar social más amplio.
Este año participan a actores relevantes en la comunidad geoespacial de
los sectores público, privado, y expertos. En total más de 100 ponentes
y 250 organizaciones de 40 países.
Para conocer más sobre el Foro Geoespacial de las Américas consulte
http://americasgeospatialforum.org/