miércoles, 9 de octubre de 2019

INEGI: ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SEPTIEMBRE DE 2019


 
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en septiembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento mensual de 0.26 por ciento y una inflación anual de 3.00 por ciento. En el mismo mes de 2018 las variaciones correspondientes fueron de 0.42 por ciento mensual y de 5.02
por ciento anual.
El índice de precios subyacente 1 aumentó 0.30 por ciento a tasa mensual y 3.75 por ciento anual; al mismo tiempo, el índice de precios no subyacente se elevó 0.15 por ciento mensual, alcanzando una tasa anual de 0.71 por ciento.
Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios se incrementaron a tasa mensual en 0.38 y en 0.20 por ciento, respectivamente.
Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron (-)0.02 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.28 por ciento mensual.
1
La inflación subyacente se obtiene eliminando del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado. Así, los grupos que se excluyen en el indicador subyacente son los siguientes: agropecuarios y, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno.
NOTA TÉCNICA
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
SEPTIEMBRE DE 2019
Índice Nacional de Precios al Consumidor
En septiembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.26 por ciento respecto al mes precedente. En el mismo periodo de 2018 creció 0.42 por ciento.
Índices Subyacente y No Subyacente
La variación mensual de los índices subyacente y no subyacente en septiembre de 2019 fue de 0.30 y de 0.15 por ciento, en ese orden. Los datos comparables para el mismo mes de 2018 se establecieron en 0.32 y en 0.73 por ciento.
El incremento anual del INPC en septiembre pasado fue de 3.00 por ciento; para el mismo mes de 2018 se ubicó en 5.02 por ciento. A su interior la variación anual de los índices subyacente y no subyacente fue de 3.75 y de 0.71 por ciento, respectivamente; en igual periodo de un año antes las cifras correspondientes se establecieron en 3.67 y en 9.15 por ciento.
En la segunda quincena de septiembre de 2019 el INPC se incrementó 0.13 por ciento, resultado de los índices de 103.877 y de 104.007 registrados en la primera y segunda quincena del mes, respectivamente.
El índice de precios de la canasta básica 3 presentó un aumento mensual de 0.37 por ciento y una variación anual de 1.87 por ciento. En el mismo mes de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.82 y de 8.14 por ciento, en ese orden.

INEGI: ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR SEPTIEMBRE DE 2019




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante septiembre de 2019 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, presentó un incremento de 0.85% mensual, alcanzando una tasa anual de 1.88 por ciento 1 . En igual mes de 2018 creció 0.94% mensual y 8.57% anual.
Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias aumentaron 5.03%, los de las Secundarias 0.82% y los de las Actividades Terciarias 0.30%, a tasa mensual.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró una variación mensual de 1.15%, ubicando su tasa anual en (-)0.13 por ciento.
Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, registró un alza mensual de 0.73% y anual de 2.74 por ciento.
En el proceso del INPP Total excluyendo petróleo, éste presentó una variación mensual de 0.52%, alcanzando una tasa anual de 2.81 por ciento. En igual mes de 2018 ascendió 0.59% mensual y 6.86% anual.
Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias crecieron 5.03%, los de las Actividades Secundarias 0.27% y los de las Actividades Terciarias 0.30% a tasa mensual.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostró un ascenso mensual de 0.59%, ubicando su tasa anual en 1.13 por ciento.
Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, subió 0.49% mensual y 3.48% anual.
NOTA TÉCNICA
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR SEPTIEMBRE DE 2019 PRODUCCIÓN TOTAL
El INPP Total, incluyendo petróleo, reportó durante septiembre de 2019 un incremento mensual de 0.85% y una variación anual de 1.88 por ciento. En el mismo mes de un año antes creció 0.94% a tasa mensual y 8.57% anual.
Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias aumentaron 5.03%, los de las Actividades Secundarias 0.82% y los de las Actividades Terciarias 0.30% a tasa mensual.
Por su parte, el INPP Total, excluyendo petróleo, mostró en septiembre de 2019 un alza mensual de 0.52% y de 2.81% anual. En el mismo mes de 2018 subió 0.59% mensual y 6.86% a tasa anual.
Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias crecieron 5.03%, los de las Actividades Secundarias 0.27% y los de las Actividades Terciarias 0.30% a tasa mensual.
Por su parte, los precios de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, registraron un crecimiento mensual de 0.59%, ubicando su tasa anual en 1.13 por ciento. En cuanto a los precios de las Mercancías y Servicios Finales, éstos se incrementaron 0.49% a tasa mensual y 3.48% anual (véase cuadro 6).
Actividades Primarias
Los precios de las Actividades Primarias reportaron un ascenso mensual de 5.03% durante septiembre de este año. Los productos genéricos con la contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fueron: Aves con una variación mensual de 31.55% y Jitomate con 10.61 por ciento.
Actividades Secundarias
Los precios de las Actividades Secundarias, incluyendo petróleo, observaron un aumento mensual de 0.82% en el noveno mes de 2019; este resultado obedeció a los incrementos en los precios de la Minería de 9.01%, en la Construcción de 0.10% y en las Industrias manufactureras de 0.26%, mientras que en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final decrecieron (-)0.36 por ciento.
Los precios de las Actividades Secundarias, excluyendo petróleo, registraron un alza mensual de 0.27% en septiembre de este año, derivado de los crecimientos en los precios de la Minería de 2.03%, en la Construcción de 0.10% y en las Industrias manufactureras de 0.26%, en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final se redujeron (-)0.36 por ciento.
Industrias Manufactureras
Los precios de las Industrias manufactureras subieron 0.26% a tasa mensual, ubicando su tasa anual en 3.01 por ciento. Los subsectores que destacaron por el ascenso mensual en los precios fueron el de la Industria del plástico y del hule con 0.55%, Impresión e industrias conexas 0.49% y el de Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos con 0.48 por ciento.
Actividades Terciarias
Los precios de las Actividades Terciarias presentaron un crecimiento mensual de 0.30% durante septiembre del año en curso. Los sectores económicos que registraron la mayor variación mensual al alza fueron: Servicios educativos con 2.71%, Otros servicios excepto actividades gubernamentales 0.45% y el de Información en medios masivos con 0.22 por ciento.
BIENES INTERMEDIOS INCLUYENDO PETRÓLEO
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró un aumento mensual de 1.15% y una baja anual de (-)0.13% en el noveno mes de 2019. Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias se acrecentaron 4.44% a tasa mensual y 0.17% anual; los de las Actividades Secundarias se incrementaron 1.23% mensual y disminuyeron (-)1.37% a tasa anual, y los de las Actividades Terciarias subieron 0.13% mensual y 2.86% anual.
BIENES INTERMEDIOS EXCLUYENDO PETRÓLEO
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, registró un alza mensual de 0.59% y anual de 1.13% en el noveno mes de 2019.
Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias se elevaron 4.44% mensual y 0.17% anual; los de las Actividades Secundarias 0.20% mensual y 0.54% a tasa anual, y los de las Actividades Terciarias 0.13% a tasa mensual y 2.86% anual.
BIENES FINALES INCLUYENDO PETRÓLEO
El Índice de precios de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, reportó una variación mensual de 0.73% y anual de 2.74% durante septiembre de este año.
Por origen de la producción
Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias se incrementaron 5.75%, los de las Actividades Secundarias 0.68% y los de las Actividades Terciarias 0.37% a tasa mensual.
En su comparación anual, los de las Actividades Primarias crecieron 0.67%, los de las Actividades Secundarias 2.23% y los de las Actividades Terciarias 3.76 por ciento.
Por destino de la producción
Por destino de la producción, los precios de los bienes finales de Demanda interna presentaron un alza mensual de 0.49%, ubicando su tasa anual en 3.16 por ciento. A su interior, los precios de los bienes de Consumo aumentaron 0.60% mensual y 3.58% anual y los destinados a la Formación de capital se elevaron 0.21% mensual y 1.91% anual.
Los precios de los bienes orientados a la Exportación subieron 1.33% en septiembre de 2019 respecto al mes previo y 1.50% a tasa anual.
BIENES FINALES EXCLUYENDO PETRÓLEO
El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, se incrementaron 0.49% a tasa mensual y 3.48% anual en septiembre de 2019.
Por origen de la producción
Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias crecieron 5.75%, los de las Actividades Secundarias 0.29% y los de las Actividades Terciarias 0.37% a tasa mensual.
En su comparación anual, los de las Actividades Primarias aumentaron 0.67%, los de las Secundarias 3.42% y los de las Actividades Terciarias 3.76 por ciento.
Por destino de la producción
Por destino de la producción, los precios de los bienes finales de Demanda interna observaron un aumento mensual de 0.49% y de 3.16% anual. A su interior, los precios de los bienes de Consumo se incrementaron 0.60% mensual y 3.58% anual y los destinados a la Formación de capital 0.21% mensual y 1.91% anual.
Los precios de los bienes orientados a la Exportación se elevaron 0.47% en el noveno mes de 2019 respecto al mes precedente y 4.24% a tasa anual.
+++

INDEMNIZACIONES EXHORBITANTES: AMENAZA PARA LA CREACIÓN DE EMPLEOS


La iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo que pretende duplicar el importe de los Salarios Caídos, así como la tasa de interés, es un inhibidor para la contratación laboral.
 
Por ello, la Confederación Patronal de la República Mexicana rechaza el dictamen aprobado en la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Senadores, con el que se recomienda reformar el párrafo segundo y derogar el párrafo tercero del artículo 48 de la LFT en materia de salarios caídos.
 
La propuesta dictaminada incrementaría el tope al pago de salarios vencidos, de 12 a 24 meses que, en caso de juicio, los patrones deben cubrir a los trabajadores que están demandando.
 
Igualmente, la iniciativa dictaminada, también incluye aumentar la tasa de interés de 2% a 4%
La iniciativa del Senador Napoleón Gómez Urrutia del Grupo Parlamentario del Partido Morena, es un retroceso a la reforma de 2012 sobre el pago de salarios caídos, que generará un beneficio económico proporcional a la extensión del proceso.
 
Cabe recordar, que dichas prácticas llevaron a la quiebra en años previos a decenas de empresas, que no pudieron enfrentar los costos desmedidos que se generaban por salarios caídos ante la duración en la resolución de este tipo de conflictos.
En Coparmex hacemos un firme llamado a los Senadores de los distintos Grupos Parlamentarios para que se abstengan de aprobar en el Pleno la referida iniciativa.

CEPAL reafirma en Pre COP 25 urgencia de transitar hacia un nuevo paradigma de desarrollo que permita preservar los acervos económicos, sociales y ambientales


Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la comisión regional de las Naciones Unidas, participó en la jornada inaugural de la reunión preparatoria para la Conferencia de las Partes, que se celebra en Costa Rica.
(8 de octubre, 2019) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, reafirmó hoy la importancia y urgencia de transitar hacia un nuevo paradigma de desarrollo que permita preservar para las generaciones futuras los acervos económicos, sociales y ambientales como la única solución para atender estos desafíos globales.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en la jornada inaugural de la reunión preparatoria para la Conferencia de las Partes, Pre COP 25, que se celebra hasta el jueves 10 en San José, Costa Rica.
Durante su participación en la reunión, Alicia Bárcena destacó que, dentro del nuevo paradigma, la energía renovable, la electro-movilidad y la restauración de los ecosistemas y los servicios que prestan son clave para la estrategia de un gran impulso ambiental en la región.
Añadió que la CEPAL ve este cambio de paradigma, de uno intensivo en carbono a uno con mayor sostenibilidad, como una oportunidad de generar inversión y crecimiento y gatillar la innovación a partir de las características de la región.
“La búsqueda de una senda de crecimiento y desarrollo bajo en carbono es fundamental para todas las economías del mundo”, dijo.
La máxima representante de la CEPAL advirtió que existe una asimetría internacional fundamental entre emisiones y vulnerabilidad. Subrayó que las emisiones totales de América Latina y el Caribe representan solo el 8,3% de las emisiones globales, pero al mismo tiempo, la región es particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático debido a sus características geográficas, climáticas, socioeconómicas y demográficas.
En la ceremonia de inauguración de la conferencia, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL intervino en el panel de alto nivel “Enfoque de inclusión en la acción climática”, en el que abordó los alcances del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú.
“Este es un tratado sin precedentes que le da expresión a los derechos de todos los ciudadanos, un acuerdo que hicimos los latinoamericanos y caribeños para nosotros, pero también para las generaciones que vienen”, afirmó.
Alicia Bárcena llamó a los pueblos de la región a apropiarse del Acuerdo de Escazú y a los países, a ratificarlo.
“Se trata de un acuerdo de los ciudadanos para ponernos a trabajar conjuntamente y cambiar la conversación con los privados y Estado”, expresó.
Posteriormente, la máxima representante de la CEPAL participó en un taller sobre la importancia de la perspectiva de género en el combate al cambio climático.
En ese contexto, señaló que América Latina y el Caribe es la más desigual del mundo y la persistencia de la desigualdad de género es una de las formas en que se manifiesta esta desigualdad.
“Basta un ejemplo: casi 1/3 de las mujeres en la región no tienen sus fuentes propias de ingreso”, señaló.
Añadió que la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 establece la importancia de asignar fondos públicos para avanzar en políticas de igualdad de género.
“Sinergias como estas pueden aprovecharse para catalizar la incorporación de la perspectiva de género en la política climática”, afirmó.
En la jornada de inauguración de la Pre COP 25, la máxima representante de la CEPAL participó también en un evento sobre el fortalecimiento de la alianza entre la Unión Europea y América Latina para una mayor ambición climática, organizado por EUROCLIMA+, en el que instó a identificar cuáles son las políticas que se deben tomar para poder estimular la inversión pública y privada hacia una infraestructura más resiliente y energías renovables.
Finalmente, Alicia Bárcena intervino en el evento de alto nivel Movilizando las finanzas para una transición baja en emisiones, organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde señaló que toda inversión que apunte a la restauración del patrimonio natural y de servicios ecosistémicos tendrá beneficios en varios frentes, bienestar social e inclusión, dinamización económica, beneficios en adaptación y también en mitigación.
Las actividades de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL continuarán este miércoles 9, con su intervención en el evento paralelo Garantizando una acción climática basada en los derechos humanos a través de la participación pública y la implementación del Acuerdo de Escazú, organizado por la sociedad civil. El jueves 10, en tanto, será oradora en la clausura de la Pre COP 25 y participará en el lanzamiento de la iniciativa “Champions de Escazú”, entre otras actividades.

Audi finaliza su temporada más exitosa en el DTM con dos victorias en Hockenheim



  • Doble triunfo para Audi, con victoria para René Rast el sábado, y Nico Müller el domingo
  • El Audi Sport Team Rosberg consigue el título de equipos del DTM; Audi se ha alzado con los tres campeonatos en juego
  • De las 18 carreras disputadas esta temporada, el Audi RS 5 DTM se ha impuesto en 12, coronándose como el mejor auto de la parrilla
Ingolstadt 08 de octubre de 2019- Lluvia, fuegos artificiales y una gran fiesta en Audi. En el último fin de semana de competición del DTM esta temporada 2019, la marca de los cuatro aros volvió a ser inalcanzable para sus rivales: René Rast y Nico Müller consiguieron las dos victorias en juego. El Audi Sport Team Rosberg logró el campeonato de equipos, el único que quedaba por decidir, tras haberse adjudicado Audi por adelantado el título de pilotos, y el de constructores.
René Rast comenzó el último fin de semana de la temporada del DTM con un rendimiento espectacular: con el título de pilotos ya decidido a su favor en Nürburgring, el piloto alemán se impuso el sábado en Hockenheim saliendo desde la pole position. Tras conseguir el máximo número de puntos en juego, también aseguró el campeonato de equipos para el Audi Sport Team Rosberg, a falta de la última carrera que tendría lugar el domingo. Además de su séptima victoria esta temporada, Rast consiguió el triunfo número 50 para el Audi RS 5 DTM.
El Director de Desarrollo Técnico de Audi, Hans-Joachim Rothenpieler, pudo seguir en directo otro sábado perfecto del piloto alemán, que logró su octava pole position de la temporada en una pista mojada. En la carrera, ya con el asfalto seco, Rast se colocó en cabeza y tan solo perdió el primer puesto ante Marco Wittmann (BMW) durante su parada en pits. Poco después conseguiría superarle con éxito y hacerse con la decimoséptima victoria de su trayectoria en el DTM, que celebró haciendo trompos y lanzando sus botas a los aficionados que estaban en las gradas.
Ha sido una carrera espectacular”, declaró Rast. “En clasificación elegimos el momento perfecto para hacer la mejor vuelta. Aunque tenía dos autos adelante, pude lograr la pole position. En carrera Marco se me acercaba mucho y tuvimos una divertida batalla durante algunas vueltas, pero al final fui claramente más rápido y pude ganar”.
Mike Rockenfeller cruzó la meta en tercera posición, completando otro doblete más para Audi en el podio. Por su parte, Robin Frijns del Audi Sport Team Abt Sportsline fue cuarto y el compañero de Rockenfeller, Loïc Duval, quinto. Cuatro Audi finalizaron en las cinco primeras posiciones en la primera carrera del fin de semana.
Doce victorias, doce pole positions, doce vueltas rápidas y 40 de 54 puestos de podio posibles: el Audi RS 5 DTM ha sido el auto dominante esta temporada en el DTM. Audi ha sumado un total de 1.132 puntos en el campeonato de constructores, más del doble que su rival más cercano, BMW. Después de que René Rast se adjudicase el título de pilotos en Nürburgring, Nico Müller, con una victoria en la última carrera, ha conseguido el subcampeonato por delante de Marco Wittmann (BMW) En la clasificación de equipos, las tres escuadras de Audi Sport, el Team Rosberg, el Abt Sportsline y el equipo Phoenix, han acabado en las tres primeras posiciones.
Todos en Audi podemos estar orgullosos de esta temporada excepcional”, declaró Hans-Joachim Rothenpieler, que recogió el trofeo de constructores en Hockenheim. “Ha sido una clara demostración de lo que significa el eslogan de Audi Liderazgo por tecnología, y un fantástico logro por parte de todo el equipo”. Bram Schot, CEO de Audi, y Hildegard Wortmann, Directora de Marketing y Ventas, también acudieron a la cita final del DTM y pudieron asistir desde el pit del equipo Audi Sport Team Abt Sportsline a la tercera victoria esta temporada de Nico Müller y a un nuevo triplete de Audi en el podio, con la segunda y tercera posición de Mike Rockenfeller y René Rast, respectivamente.
Sobre el asfalto mojado del circuito de Hockenheim, Nico Müller fue imbatible el domingo. Desde la pole position, el piloto suizo logró la victoria a pesar de haber perdido tiempo en su parada en pits, cediendo momentáneamente la primera posición a favor de René Rast. “No hay nada mejor que acabar la temporada con una victoria. También hemos conseguido el subcampeonato. Ha sido una temporada impresionante, tengo que dar las gracias a Audi y a ABT por su gran trabajo este año”, declaró Müller.
Gracias a la segunda posición de Mike Rockenfeller, el equipo Audi Sport Team Phoenix también superó al BMW Team RMG en la tercera posición del campeonato de equipos. “Fue una carrera emocionante. Desafortunadamente, mi segundo juego de neumáticos no funcionó bien; pero, aun así, conseguí remontar desde la sexta posición hasta la segunda plaza”, explicaba Rockenfeller tras la carrera.
Después de su victoria el día anterior, René Rast consiguió un nuevo podio el domingo al finalizar en tercera posición. En la primera vuelta, el dos veces campeón del DTM subió desde el octavo hasta el segundo puesto y llegó a liderar la carrera antes de dejar pasar a Nico Müller y a Mike Rockenfeller. “Subir al podio y recoger el trofeo de campeón ha sido muy emotivo”, declaró Rast. “He soñado durante mucho tiempo con competir en el DTM. Ahora he ganado mi segundo título, y esto es algo impresionante. Me alegro por todos aquellos que me han ayudado a hacer mi sueño realidad. Es una sensación increíble. ¡Gracias equipo Rosberg y gracias Audi!”.
Con Jamie Green, Robin Frijns y Loïc Duval en la quinta, séptima y décima posición, los seis pilotos oficiales de Audi consiguieron puntuar en la última carrera de la temporada. Todos ellos acabaron también entre los ocho primeros puestos del campeonato de pilotos. A pesar de verse obligado a abandonar en la última carrera, Jonathan Aberdein, del equipo cliente de Audi WRT, acabó la temporada en la décima posición, siendo el mejor debutante del año.
Todos nos merecemos una gran celebración”, declaró el Director de Audi Motorsport, Dieter Gass. “Agradezco a todos el trabajo duro que han hecho. Es un éxito merecido para toda la familia Audi. Lograr hoy nuestra séptima victoria consecutiva en estas condiciones tan difíciles es, simplemente, fantástico. Nuestros pilotos han completado una gran actuación, y estoy también muy feliz de que Nico (Müller) haya conseguido acabar la temporada con una victoria, después de que se le escapara el título”.
El año 2019 todavía no se ha terminado para el DTM: los días 23 y 24 de noviembre se disputarán las dos primeras carreras conjuntas del DTM y el campeonato Super GT en Fuji, Japón.

Acerca de Audi
El Grupo Audi, con sus marcas Audi, Ducati y Lamborghini, es uno de los fabricantes de automóviles y motocicletas de mayor éxito en el segmento Premium. Está presente en más de 100 mercados en todo el mundo y produce en 18 plantas distribuidas en 13 países. AUDI AG posee diversas filiales al 100%, entre las que se incluyen Audi Sport GmbH (Neckarsulm), Automobili Lamborghini S.p.A. (Sant’Agata Bolognese, Italia) y Ducati Motor Holding S.p.A. (Bolonia, Italia).
En 2018, el Grupo Audi entregó a sus clientes cerca de 1,812 millones de automóviles de la marca Audi, así como 5,750 deportivos de la marca Lamborghini y 53,004 motocicletas de la marca Ducati. En el ejercicio 2018, con un volumen de ventas de 59,200 millones de euros, el Grupo Audi alcanzó un resultado operativo de 4,700 millones de euros. La compañía emplea en la actualidad, a nivel mundial, a 90,000 trabajadores aproximadamente, de los cuales más de 60,000 se encuentran en Alemania. Audi se centra en nuevos productos y tecnologías sostenibles para el futuro de la movilidad.

BEONPRICE presenta plataforma online de capacitación en gestión de ingresos hoteleros


·       Beonprice Academy entrena virtualmente a gerentes y equipos de ventas de empresas de la hospitalidad en el manejo óptimo de herramientas de administración de ingresos para hacerlos más competitivos.

·       La compañía da a conocer también el nombramiento de Joaquín Benítez como su nuevo Director de Administración de Experiencias del Cliente para México.

Ciudad de México, 8 de octubre de 2019 – Beonprice, fabricante de soluciones de optimización de Gestión de Ingresos (Revenue Management) para negocios hoteleros, presentó, en el marco del Hospitality Tech & Marketing Summit 2019, Beonprice Academy, su nuevo sistema de capacitación en línea para administradores y ejecutivos de ventas que les permitirá dar un salto en su carrera profesional dedicando sólo quince minutos al día. El evento se llevó a cabo en el centro de exposiciones World Trade Center de esta ciudad el 7 y 8 de octubre del presente.

Hospitality Tech & Marketing Summit 2019 se define como un lugar de encuentro entre profesionales de la industria de la hospitalidad con los proveedores y gurús que están marcando el futuro del turismo global y que presentarán las tendencias más disruptivas del sector a participantes de todo el mundo.

Beonprice, como proveedor líder estratégico de dicha industria, participa en el panel “Tendencias en Revenue Management- El Revenue Management o cómo dormir tranquilo” para presentar lo último en tecnología de gestión de ingresos hoteleros basada en machine learning en voz de Joaquín Benítez, Director de Administración de Experiencias del Cliente para México, en donde participaron también representantes de Fiesta Americana Condesa-Cancún, Grupo Posadas, Hoteles Azulik y Grupo Presidente.

En su participación, Joaquín Benítez presentó Beonprice Academy,  plataforma virtual que entrena a ejecutivos de ventas en el manejo de técnicas y software de administración de ingresos (Revenue Management) hoteleros para ayudarlos a crecer en el negocio y empoderarlos, fortaleciendo su comprensión de conceptos básicos de ventas y de los indicadores clave de desempeño (KPI´s, por sus siglas en inglés) establecidos por sus organizaciones.

La herramienta Beonprice Academy está conformada por contenido progresivo que va llevando al alumno por un recorrido paso a paso a través de un sistema de Revenue Management, además de videos cortos de tres minutos (llamados “píldoras” de aprendizaje), conceptos básicos e indicadores clave, todo para mejorar el conocimiento y habilidades del aprendiz con el objetivo de que mejore sus competencias en el campo de la gestión de ingresos hoteleros, aprendiendo a su propio ritmo en los tiempos en que aquél se programe.

Con su sistema de enseñanza virtual, Beonprice se diferencia de otras herramientas tecnológicas, apostando por la transformación estratégica de la industria hotelera desde la base del aprendizaje continuo, y ayudando a fortalecer una cultura de Revenue Management con expertos mediante una formación digerible y práctica adaptada a las necesidades de hoy en día.

Los sistemas de machine learning de Beonprice ayudan, a partir de un algoritmo matemático, a maximizar los ingresos de un hotel con base en el análisis del Big Data que arrojan diferentes herramientas de asistencia de reserva y compra de habitaciones (shoppers, en inglés) de terceros, permitiendo a los administradores y gerentes de ventas optimizar sus precios e inventarios para diseñar nuevas estrategias de negocio, ya sea por temporada o cuando la empresa lo requiera. Esto les ayuda a ser más proactivos que reactivos frente a la competencia y a tener una visión más estratégica que operativa. Esta tecnología ayuda a las compañías de este segmento a incrementar la rentabilidad por habitación en más de 10% para hacerlas más competitivas en el mercado.

Beonprice Academy es la única plataforma de capacitación en Gestión de Ingresos (Revenue Managament) del mercado que otorga una certificación basada en esta metodología donde los pilares fundamentales son la sencillez y el aprendizaje interactivo, con un método flexible que permite adaptarlo a un ritmo de vida de una forma fácil e intuitiva y con gran cantidad de recursos adicionales. Los cursos, creados por revenue managers expertos de Beonprice, están disponibles en inglés y español.

Por ahora la herramienta de aprendizaje, sólo está disponible para clientes de Beonprice que deseen que sus directivos y equipos de ventas se conviertan en expertos en gestión de ingresos para acelerar su carrera profesional y contribuyan a mejorar las ganancias de sus organizaciones.

“Con Beonprice Academy queremos contribuir al crecimiento y especialización de los profesionales y gerentes de ventas de los hoteles mediante un sistema de aprendizaje gratuito sobre el manejo de la tecnología de machine learning para crear estrategias de ventas, que son conocimientos muy demandados y necesarios para mejorar la rentabilidad de sus establecimientos y transformar su cultura de generación de ingresos interna”, afirmó Rubén Sánchez, Director Ejecutivo Global (CEO, por sus siglas en inglés) de Beonprice.

“Queremos que nuestros clientes sepan que estamos cerca de ellos y nos preocupamos por profesionalizar a sus equipos, así como por ayudarlos a mejorar la experiencias de sus usuarios. Con el nombramiento de Joaquín Benítez podremos darles un mejor soporte y acompañamiento en sus procesos de seguimiento de clientes”, añadió Sánchez.

Beonprice México actualmente provee inteligencia de mercado a tres de cada cuatro grandes cadenas hoteleras entre las que se encuentran Grupo Posadas, Hoteles BF, City Express, Hoteles Misión, Grupo Brisas y Grupo Habita.

Para mayor información sobre Beonprice Academy, dar clic aquí https://beonprice.com/academy


Acerca de BEONPRICE
BEONPRICE es un fabricante de software de administración de ingresos para optimizar negocios hoteleros con oficinas centrales en España y oficinas en Colombia, Estados Unidos y México. Tiene alrededor de 2000 clientes en 30 países y es creadora de tecnología original de punta basada en Big Data para ayudar a generar mejores estrategias de negocios a compañías de hospitalidad.

ClickSoftware, la evolución del trabajador de campo digital en servicios públicos

 
La industria de los servicios públicos enfrenta muchos desafíos, desde amenazas competitivas hasta expectativas cambiantes de los clientes. Para superar estos desafíos, muchas organizaciones líderes de servicios públicos están buscando a su equipo de servicio de campo para que sean más competitivas.
El nuevo panorama digital

La industria de los servicios públicos enfrenta muchos desafíos, incluidas las presiones regulatorias, las nuevas amenazas competitivas y la desaceleración del crecimiento, por nombrar solo algunos. Para contrarrestar estos desafíos, muchas organizaciones líderes de servicios públicos están buscando equipos de servicio de campo que sean más competitivos. Afortunadamente, dos desarrollos están convergiendo y transformarán positivamente las operaciones actuales de los equipos de servicios de campo de servicios públicos, permitiéndoles liderar el cambio.
También puede interesarte, ¿Qué es ClickSoftware?
¿Por qué los líderes del servicio de campo global confían en ClickSoftware?

1. Una nueva generación de profesionales de servicios de campo nacidos digitalmente está ingresando a la fuerza laboral. Este grupo es experto en el uso de tecnología y en realidad requiere que las compañías les brinden las tecnologías y herramientas más actuales para realizar su trabajo.

2. Los equipos de servicios de campo de servicios públicos han estado transformando digitalmente sus operaciones de servicio a través de la adopción de nuevas tecnologías como IoT, aprendizaje automático, movilidad e inteligencia artificial para armar a los profesionales de campo con los datos y herramientas modernas para permitir un mayor nivel de servicio en el campo.

3. Como resultado de estos dos desarrollos, está surgiendo un nuevo tipo de profesional de servicios con capacidad digital: el trabajador de campo digital. El trabajador de campo digital permitirá a las empresas de servicios públicos obtener más de las inversiones en tecnología actuales y futuras, ayudando a aumentar la satisfacción del cliente, desarrollar nuevos servicios y mejorar la eficiencia operativa.
El ascenso del trabajador digital de campo
Los baby boomers en el servicio de campo se están retirando en gran número y están siendo reemplazados por la generación millennial. La generación millennial es la primera generación que nació digitalmente con banda ancha, teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y redes sociales intrincadamente entrelazados en su vida cotidiana.


Los millennials esperan y requieren tecnología moderna para hacer su trabajo y buscarán específicamente empleadores que ofrezcan herramientas de vanguardia. Afortunadamente, las organizaciones de servicios de campo de servicios públicos han estado adoptando los tipos de tecnología moderna que requieren y esto permitirá que el trabajador de campo digital sea más eficiente y responda a las necesidades del cliente.

Dispositivos conectados: El internet de las cosas (IoT) está conectando miles de millones de productos en todo el mundo. Por ejemplo, Gartner pronostica que 8.4 billones de cosas conectadas estarán en uso en todo el mundo en 2017, un 31% más que en 2016, y llegarán a 20.4 billones en 2020.

Estos sensores conectados pueden monitorear la "salud" de un activo y pueden predecir cuándo podría fallar permitiendo que se envíe a un trabajador. Estos sensores se encuentran en vehículos, subestaciones, torres y más, y pueden ayudar a las empresas de servicios públicos a mejorar el rendimiento de los activos, así como a aumentar la utilización de los técnicos.

Aprendizaje automático (ML) e inteligencia artificial (IA): Todos estos sensores de IoT recopilan grandes cantidades de datos. De hecho, hay tanta información capturada que es casi imposible para un humano analizar y utilizar los datos para detectar tendencias y actuar sobre la información.

Ahí es donde los avances en inteligencia artificial y aprendizaje automático están proporcionando beneficios invaluables a los grupos de servicios de campo de servicios públicos.

Armados con soluciones basadas en IA y ML, los proveedores de servicios de campo pueden recopilar y convertir gran cantidad de datos recopilados sobre productos, clientes e interacciones de servicios en ideas procesables que pueden generar mejoras significativas.

Desde la optimización de las rutas de viaje de los técnicos, el envío de alertas predictivas sobre fallas inminentes y el descubrimiento de elementos comunes que se pueden utilizar para mejorar los programas de mantenimiento, las tecnologías AI y ML están haciendo que el trabajador de campo digital sea más inteligente al optimizar toda la cadena de servicio.

De hecho, el 80 por ciento de los líderes dicen que la IA aumenta la productividad.

Movilidad: Proporcionar a los técnicos la información correcta en el momento adecuado es la clave para obtener mejores resultados. Los teléfonos inteligentes y otros dispositivos conectados ahora son el estándar de los principales equipos de servicio de campo. Los técnicos confían en estos dispositivos para recibir alertas en tiempo real y programar actualizaciones, para comunicar los horarios de llegada con los clientes y acceder a la información de reparación en línea.

Con la capacidad de AI y ML para descubrir tendencias en los datos de los sensores IoT, estos dispositivos adquieren una importancia adicional ya que los trabajadores de campo digitales podrán recibir aún más información para hacerlos más eficientes.

La afluencia de la generación millennial y la adopción más amplia de estas y otras tecnologías han sido el catalizador para el nuevo trabajador de campo digital y el impacto se sentirá en tres áreas:

El surgimiento del servicio de campo predictivo.
Una nueva y mejor experiencia para el cliente.
Nuevos modelos de trabajo y flujos de ingresos.

Servicio de campo predictivo
Al incorporar sensores en los activos de los servicios públicos, los proveedores de servicios ahora pueden analizar el rendimiento del equipo a escala, permitiendo una nueva forma de servicio predictivo. El servicio de campo predictivo utiliza inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático y ciencia de datos para aumentar la precisión de la programación y, en última instancia, ofrecer un mejor servicio a los clientes.

Al aplicar una capa adicional de algoritmos de aprendizaje automático, los proveedores de servicios pueden pronosticar el rendimiento del equipo con mayor precisión. Por ejemplo, las empresas de servicios públicos pueden utilizar medidores de IoT en los tanques de los clientes para pronosticar con mayor precisión las necesidades de gas y optimizar los tiempos de entrega.

La información basada en datos ayudará a los equipos de servicios públicos a comprender mejor el equipo, predecir exactamente cuándo fallarán piezas específicas y pronosticar cuándo se debe reparar o reemplazar el equipo.

Por lo general, estos sensores se comunican a través de las capas de la pila de IoT y generan un ticket en el sistema de gestión de servicios de campo. A su vez, este ticket genera una tarea de trabajo, que se puede programar automáticamente en función de las características del caso y los recursos disponibles. Luego, se puede enviar una alerta directamente al trabajador de campo digital a través de múltiples canales de comunicación como voz, texto e IVR, lo que ayuda a utilizar los recursos de manera más eficiente.

El nuevo trabajador de campo digital ya no estará esperando ociosamente la próxima llamada, sino que será informado en tiempo real sobre los eventos antes de que ocurran, lo que ayudará a aumentar la utilización de los recursos y mejorar la experiencia del cliente.
Experiencia del cliente
Los consumidores tienen grandes expectativas sobre lo que constituye un servicio excepcional. El nuevo consumidor está inmerso en el mundo digital a través de teléfonos inteligentes, aplicaciones y dispositivos. Esperan poder interactuar con los proveedores de servicios a través de varios canales, como chatbots, mensajes de texto, autoservicio en línea y aplicaciones móviles.

La "Uberización" del servicio se ha convertido en la norma esperada, y los consumidores dejarán a un proveedor si no se cumplen las expectativas. Sin embargo, los servicios públicos no están cumpliendo con las expectativas. Por ejemplo, la investigación de Capgemini sobre la experiencia del cliente revela que el 79% de las empresas de servicios públicos creen que están centradas en el cliente, pero solo el 7% de los consumidores comparten esa opinión. El trabajador de campo digital en servicios públicos desempeñará un papel clave para permitir una mejor experiencia del cliente de las siguientes maneras:

Resolución de servicio más rápida: Los consumidores ya no toleran múltiples llamadas para solucionar un problema. El acceso que tiene un trabajador de servicio de campo digital a las bases de conocimiento en línea les permite tener la información más actualizada sobre un activo para ayudar con la reparación. De hecho, las mejores organizaciones de servicio de campo en su clase tienen un 72% más de probabilidades que sus pares de utilizar herramientas de colaboración visual en el servicio.
Mayor transparencia: Los consumidores esperan actualizaciones de viajes de técnicos en tiempo real y comunicación directa con los técnicos antes del servicio. El trabajador de campo digital está equipado con dispositivos móviles para comunicarse con un cliente a través de su método de comunicación preferido, proporcionar actualizaciones en tiempo real sobre su ubicación y ofrecer una hora de llegada precisa para que el consumidor esté completamente informado.
Conveniencia de programación: Los días de largos períodos de servicio están llegando a su fin. A modo de ejemplo, el 73% de los consumidores dice que valorar su tiempo es lo más importante que una empresa puede hacer para proporcionarles un servicio de campo de calidad. En el pasado, la programación era una ciencia inexacta, pero ahora un técnico puede utilizarse de manera mucho más eficiente con la tecnología de inteligencia artificial que puede usar datos predictivos para reducir el tiempo de inactividad, anticipar mejor el tiempo de viaje y permitir que los recursos de respaldo intervengan rápidamente cuando sea necesario.

La tecnología digital no solo hace que la vida de los consumidores sea mucho más eficiente, sino que esta conectividad mejora en gran medida la capacidad del trabajador de campo digital para ofrecer un servicio excepcional.
Nuevos modelos de negocio
PwC informa que han descubierto que algunos equipos de servicio de campo en la industria minorista del gas han logrado ahorros anuales de hasta $20 millones a través de nuevos enfoques digitales. Esto es importante ya que todas las empresas de servicios públicos están bajo presión para controlar los costos y aumentar los ingresos. El trabajador de campo digital le permite al proveedor lograr ambos objetivos, de la siguiente manera:

Ahorro de costos: La generación milenaria valora enormemente el equilibrio trabajo/vida. Como resultado de esta actitud, los trabajadores más jóvenes están más abiertos a tomar un trabajo temporal. Este nuevo modelo laboral a menudo se conoce como Gig Economy y se destaca al conducir para Uber o al enumerar sus servicios en sitios como TaskRabbit.
Aprovechar esta economía ahora es una opción viable para que los proveedores de servicios públicos complementen al personal, escalen para satisfacer las nuevas demandas del mercado o usen talento independiente para atender áreas difíciles de alcanzar. Volverse más eficiente con la gestión del talento a través del modelo de economía es esencial para la rentabilidad del servicio de campo.
Nuevos servicios: Los hogares y las propiedades comerciales se están volviendo "más inteligentes" con los dispositivos conectados a Internet. Los usuarios finales ahora tienen más información sobre el uso de energía y pueden tomar decisiones para reducir el consumo. Según PWC, aproximadamente dos tercios de los ejecutivos de servicios públicos entrevistados en una encuesta dijeron que sus compañías actualmente tienen ofertas de análisis de energía o viviendas inteligentes y edificios, y el 90% espera ofrecer dichos productos dentro de tres años.
Además, la Agencia Internacional de Energía publicó un informe que afirmaba que más de mil millones de hogares y 11 mil millones de electrodomésticos inteligentes podrían unirse a los sistemas de electricidad interconectados para 2040. Sin embargo, a medida que aumenta el número de dispositivos, también lo hace la dificultad para implementarlos y mantenerlos. Un estudio reciente descubrió que es muy probable que casi el 90% de los consumidores cuente con un técnico de servicio que brinde ayuda para conectar su hogar inteligente.
Los equipos de servicios públicos no necesariamente tienen que agregar personal a tiempo completo para apoyar este mercado, sino que pueden utilizar nuevos modelos de fuerza laboral como trabajadores independientes y contratistas para ayudar a controlar los costos mientras se desarrolla un nuevo flujo de ingresos.

Conclusiones
Para 2022, IDC predice que el 80% del crecimiento de los ingresos dependerá de las ofertas y operaciones digitales. El trabajador de campo digital será un componente clave en la transformación de las operaciones de servicio de campo.

El trabajador de campo digital brinda a las empresas de servicios públicos la oportunidad de diferenciarse de otros proveedores con un servicio excepcional al cliente, crear nuevas oportunidades de negocios para aumentar los ingresos y utilizar el nuevo comportamiento de los trabajadores para ser más eficientes en sus operaciones de gestión del talento.

El trabajador digital de campo tiene el potencial de ser el catalizador que permite a las empresas de servicios públicos utilizar tecnologías digitales para impulsar el éxito y el crecimiento de toda la organización.
Datos Clave
Está surgiendo un nuevo tipo de profesional de servicio de campo para ayudar a ofrecer una mejor experiencia al cliente y crear nuevas oportunidades de ingresos.

El trabajador digital de campo tiene el potencial de ser el catalizador que permite a las empresas de servicios públicos utilizar tecnologías digitales para impulsar el éxito y el crecimiento de toda la organización.

El nuevo trabajador digital de campo ya no estará esperando ociosamente la próxima llamada, sino que será informado en tiempo real sobre los eventos antes de que ocurran, lo que ayudará a aumentar la utilización de los recursos y mejorar

Contáctenos hoy para saber cómo Click puede ayudarlo a prepararse para la siguiente gran tormenta.
+++