lunes, 5 de agosto de 2019

¿Qué es y a dónde van las Plataformas de Experiencia Digital (DXP)?



Los directores de marketing (CMO) lo quieren; los directores de TI (CTO) piensan que es lo mejor desde la llegada del cómputo en la nube, pero los directores de información (CIO) están preocupados por la seguridad. ¿Las plataformas de experiencia digital (DXP) se convertirán en algo importante o será solamente una moda pasajera?

¿Realmente qué significa una DXP?, ¿es adecuado implementarla en las empresas y los negocios?

De acuerdo con el analista de la industria Gartner, DXP es “un conjunto integrado de tecnologías centrales que apoyan la composición, gestión, entrega y optimización de experiencias digitales contextualizadas”. Mientras que para Forrester, se trata de “software para administrar, entregar y optimizar experiencias digitales de manera consistente en cada fase del ciclo de vida del cliente”.

En Acquia – empresa de experiencia digital de código abierto - estamos de acuerdo y definimos nuestra DXP como una colección de productos que trabajan en conjunto para ayudar a las organizaciones a ofrecer una experiencia digital excepcional a sus clientes.

Algunos de esos productos son complejos y otros simples; muchos impactan en lo que ve un cliente cuando visita una página web, y otros trabajan “detrás de”, es decir, en la recopilación, almacenamiento, distribución y análisis de datos. No está de más decir que no todas las organizaciones necesitan todos los componentes de una DXP, por lo que las piezas más útiles varían de acuerdo a las necesidades de cada quien. Los componentes principales incluyen:

Gestión de contenidos
Aplicaciones de comercio
Personalización del sitio web
Gestión de campañas de marketing
Gestión de clientes
Plataformas de datos del cliente
Analítica + aprendizaje automático
Gestión de activos digitales

Diferencias entre los Sistemas de Gestión de Contenido y una Plataforma de Experiencias Digitales

Los sistemas de gestión de contenido (CMS) han crecido en sofisticación, pero un CMS no es una plataforma de experiencia digital, es solamente un componente importante de la DXP.

Mientras un CMS está enfocado en el ciclo de vida del contenido; la DXP, por su parte, se involucra en toda la experiencia del usuario.

Cuando se busca un CMS, normalmente se pone atención en detalles técnicos que permitan solucionar necesidades tales como la facilidad de la experiencia editorial, el soporte multilingüe, capacidad de despliegue en múltiples dispositivos y resoluciones, facilidad de gestión de etiquetas para optimización de motores de búsqueda y herramientas analíticas. Todas estas son consideraciones importantes para una DXP, pero se trata más de la eficiencia operativa que del crecimiento de los ingresos.

Para ejecutar una estrategia digital efectiva, se debe ampliar el alcance y observar todos los puntos de compromiso del cliente para identificar dónde funcionan esos puntos de contacto y dónde no. Se debe pensar en cómo es para un cliente obtener la información que necesita para realizar una compra, así como también cómo es su experiencia al realizar dicha compra, seis meses después de firmar un contrato o un año después de que dejen de usar su producto.

Un estudio de Oracle indica que 89% de los clientes creen que una buena experiencia es un factor clave en la lealtad de la marca. Además, 84% de ellos quieren una experiencia más individualizada y 36% está interesado en comprar productos personalizados.

Cuando se deja de hablar sobre la edición del contenido y se comienza a hablar sobre la experiencia del usuario, queda muy claro dónde se encuentran las oportunidades para la inversión digital. Y a menudo van más allá de la gestión del contenido.

¿Cuáles son los enfoques principales para DXP?

Existen dos enfoques de los proveedores de DXP actuales en el mercado:

Las plataformas de experiencia digital abierta, como Acquia, que sirve como el tejido conectivo de las experiencias digitales al integrar productos, capacidades y características propias de manera abierta con otros diversos productos o servicios de múltiples proveedores para que puedan funcionar de manera integrada.

Las plataforma de experiencia digital cerrada, que son como una ventanilla única que tiene todos los componentes principales de la DXP desarrollados y mantenidos por un solo proveedor con integraciones limitadas con otras aplicaciones.

“Es momento de que los profesionales de marketing encuentren otras opciones para alcanzar sus objetivos”, comenta Enrique Valladares, Director Regional para Latinoamérica en Acquia, y agrega: “La tecnología de código abierto permite una verdadera innovación, adaptabilidad y agilidad en las estrategias de Experiencia al Cliente. Las organizaciones que ya poseen múltiples componentes tecnológicos se beneficiarán más de una DXP abierta”.

Cuándo es recomendable la implementación de una Plataforma de Experiencia Digital

No todas las estrategias deben estar respaldadas por una plataforma de experiencia digital, pero hay algunos indicadores que pueden mostrar cuándo deberían serlo.

1. Cuando se haya definido el lanzamiento de una estrategia centrada en el cliente

Hoy, todos los especialistas en marketing quieren planificar, alinear y optimizar todo el viaje del comprador, pero también se dan cuenta de que este objetivo es un proceso a largo plazo que llevará más de unos pocos trimestres lograrlo. Si ese es el objetivo, debe mirar una DXP hoy, para tener la plataforma que necesita mañana y lograr esta visión.

Si las empresas se enfocan en las necesidades omnicanal, incluso si no son completamente integrales en todos sus canales, deben mirar una DXP. Si se está trabajando en una estrategia que incluye una estrecha colaboración entre campañas de correo electrónico, pruebas continuas de optimización de páginas web y optimización de contenido para la generación de leads, entonces debe buscar una DXP para asegurarse de tener una plataforma que incluya el seguimiento analítico, editorial, capacidades de prueba A / B que necesitan para ejecutar esa visión.

2. Cuando desee crear experiencias de usuario personalizadas en múltiples canales

El viaje del comprador digital es solo una parte de la experiencia completa que un cliente tiene con su marca, ya sea que esté buscando trabajo, haciendo una compra o completando un formulario de contacto. El kit básico de herramientas de marketing digital solo lo llevará, hasta ahora, en términos de convertir el interés en acción. Puede optimizar los flujos, implementar una estrategia de contenido efectiva y mejorar la UI y UX de diseño del sitio, pero eventualmente para mover la aguja aún más, tendrá que pasar a un conjunto de herramientas más sofisticadas, y la personalización es la mejor primera opción.

Si está buscando implementar una estrategia del viaje del cliente personalizada que sea efectiva, debe pensar más allá del navegador y considerar no solo el contenido de su sitio web principal, sino también el boletín de correo electrónico, los anuncios dirigidos, las redes sociales y los videos, e incluso el compromiso fuera de línea como anuncios publicitarios físicos.

Para ejecutar esta estrategia, tendrá que pensar en una plataforma de experiencia digital.

3. Cuando necesita una gestión sólida de campaña

Una de las dificultades principales y más comunes que hacen que las campañas de marketing digital fracasen, es la fricción entre ejecutar una campaña y obtener la experiencia que necesita del sitio web lo suficientemente rápido como para respaldar esa campaña. Si no se tiene un marco sólido para que los dos interactúen, se tendrá más dificultades para ejecutar campañas.

Ejecutar una estrategia de campaña impactante requiere tres cosas:

Informes claros, nítidos y personalizados que se centran principalmente en dos o cinco KPI´s.
Marketing ágil, donde su equipo de mercadotecnia puede impulsar cambios en sus sitios web rápidamente y sin involucrar el desarrollo para que las campañas puedan ser compatibles.
Una mentalidad basada en datos en todo lo que haces, porque al final, obtienes lo que mides.

Entonces, la pregunta importante es: ¿Es necesario una DXP para campañas impactantes? Tal vez no sea indispensable, pero es absolutamente útil y fomenta un mayor porcentaje de campañas exitosas. Con una DXP, puede alimentar fácilmente datos de múltiples fuentes en una sola plataforma para analizarlos rápidamente y cuanto más rápido pueda analizar, comprender y planificar, más rápido podrá actuar.

Preparado para el futuro. Comienza ahora

El término DXP se volverá mucho más común en las discusiones digitales. Lo que significa que los equipos se verán obligados a pensar estratégicamente, sobre todo el recorrido de sus clientes y cómo la plataforma subyacente les sirve como negocio para alcanzar sus objetivos.

“Es momento de que los profesionales de marketing encuentren otras opciones para alcanzar sus objetivos. La tecnología de código abierto permite una verdadera innovación, adaptabilidad y agilidad en las estrategias de Experiencia al Cliente. Las organizaciones que ya poseen múltiples componentes tecnológicos se beneficiarán más de una DXP abierta”.

Enrique Valladares
Director Regional para Latinoamérica de Acquia

Acerca de Acquia

Acquia es la compañía de experiencia digital de código abierto que permite a las marcas más ambiciosas del mundo adoptar la innovación y crear momentos importantes del cliente.

Acquia trabaja de la mano con su plataforma Drupal, plataforma donde puedes diseñar páginas web, administrar el contenido, gestionar los activos digitales y otras herramientas que le brindan valor al negocio a través de la creación de momentos importantes y experiencias al cliente.
+++

SPORTS WORLD EN MOVIMIENTO POR UNA NIÑEZ SALUDABLE SPORTS WORLD Y FUNDACIÓN MOVIMIENTO ES SALUD SE UNEN PARA FOMENTAR HÁBITOS SALUDABLES EN NIÑAS Y NIÑOS DE ESCUELAS PRIMARIAS DE MÉXICO.




Sports World y la Fundación Movimiento es Salud A.C., crearon una alianza para llevar a cabo el programa “Pequeños Activos” que busca promover una vida en movimiento desde la niñez para impulsar el bienestar social a través de hábitos saludables.
El programa “Pequeños Activos” busca generar un cambio positivo en las y los niños a través de la evaluación de su Capacidad Funcional para conocer su estado de salud y, con base en los resultados, recomendar planes de alimentación y actividades físicas. 
Se trata de un programa preventivo en el que se empodera a las personas a tener una vida saludable y plena” comentó Fernando Platas, Director Ejecutivo de la Fundación Movimiento es Salud, A.C. 
Sports World realizará una inversión de medio millón de pesos en este programa, por medio del cual se apoyará a 50 escuelas primarias públicas, impactando a 12,000 mil niñas y niños de la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Morelos, Yucatán, Jalisco y Querétaro.
“La sostenibilidad esta intrínseca en nuestra estrategia, por lo que en Sports World el bienestar social es  uno de nuestros principales pilares, esto nos compromete a sumar esfuerzos y a apoyar iniciativas como esta,  en la cual estamos involucrados: empresa, fundación, estudiantes, docentes y padres y madres de familia, con el objetivo de promover hábitos saludables en nuestra niñez y combatir la obesidad y el sedentarismo” señaló Fabian Bifaretti, Director General de Sports World.
Según datos de Unicef México, actualmente 1 de cada 3 niñas y niños entre 6 y 19 años padece sobrepeso u obesidad, esto coloca a México entre los primeros lugares en obesidad infantil a nivel mundial. 



Acerca de Sports World
Empresa operadora de clubes deportivos familiares y líder dentro del Wellness en México y Latinoamérica, cuenta con 30 años de experiencia en el mercado fitness. Ofrece una amplia gama de programas deportivos enfocados en las necesidades de los clientes, así como servicios de entrenamiento, salud y nutrición conforme a las últimas tendencias internacionales de la industria, con el objetivo de ser la organización líder del Wellness.
Acerca de Fundación Movimiento es Salud 
Es una asociación civil comprometida con la creación de ambientes propicios para el desarrollo de la salud, bienestar y transformación social. Inició operaciones en 2013 con el compromiso de crear, operar y evaluar un nuevo modelo de servicios de cultura física y deporte dentro del marco normativo nacional, con el objetivo de apoyar los ejes rectores estratégicos establecidos en los Planes Nacionales de Desarrollo en las áreas de Salud y Educación.
Promover capacitación, investigación y educación para empoderar a niñas y niños, docentes y sus familias para que generen hábitos saludables, a través de la práctica de ejercicio y orientación nutricional adecuados.

ATIENDE PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL TRABAJO A MÁS DE 22 MIL PERSONAS



• Indica Secretaría del Trabajo que 88.6 por ciento de los casos tiene que ver con asesorías relacionadas con la iniciativa privada.
• Asesora a trabajadores mexiquenses en materia de despido injustificado, riesgos de trabajo, reparto de utilidades, pago de aguinaldo, vacaciones, prima vacacional e incapacidades, entre otras normas laborales.

Ecatepec, Estado de México, 5 de agosto de 2019. La Secretaria del Trabajo, Martha Hilda González Calderón, realizó una visita a las oficinas de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, en este municipio, donde se dio a conocer que en lo que va de 2019, se han atendido a 22 mil 113 personas, de las cuales el 88.6 por ciento tiene que ver con asuntos con la iniciativa privada.

En el encuentro con servidores públicos de esta dependencia, se informó que se ha asesorado a 622 personas con temas con autoridades estatales y mil 885 con ayuntamientos, organismos descentralizados o sistemas municipales del DIF.

De las mil 885 asesorías contra ayuntamientos, el 50 por ciento están relacionadas con Naucalpan, Tlalnepantla, Toluca y Cuautitlán Izcalli.

La Secretaría del Trabajo, a través de la Procuraduría, es la dependencia del Gobierno estatal, responsable de asesorar a las y los trabajadores mexiquenses, a sus beneficiarias o beneficiarios siempre que lo soliciten, en las cuestiones como despido injustificado, riesgos de trabajo, reparto de utilidades, pago de aguinaldo, vacaciones y prima vacacional, incapacidades, entre otras normas laborales.

Del total de asesorías, 10 mil 27 personas acudieron por cuestiones de despido injustificado, 2 mil 440 por prestaciones (vacaciones, salarios devengados, utilidades y fondo de ahorro), 5 mil 338 por temas con designación de beneficiarios, riesgo de trabajo, convenios y acoso laboral, 2 mil 303 por pago de finiquitos y 43 por aguinaldo.

Los trabajadores pueden recibir asesoría gratuita sobre sus derechos laborales y representación jurídica en caso de litigio, sólo deben acudir con una identificación oficial, proporcionar datos y documentos relacionados con el problema para que se le pueda otorgar el beneficio correspondiente.

En caso de no poder asistir, los interesados pueden llamar a la línea telefónica 800-770-2233, donde un procurador auxiliar los atenderá de lunes a viernes, de 8:00 a 17:00 horas. Actualmente se han otorgado mil 542 asesorías telefónicas a trabajadores mexiquenses.

Air Canada presenta sus resultados financieros del segundo trimestre de 2019




  • Ingresos operativos de CAD $422 millones y EBITDA de CAD $916 millones
  • Ingresos operativos récord en el segundo trimestre de $4,757 millones de dólares canadienses
  • Ratio de apalancamiento de 0,9 y una liquidez sin restricciones de 6.907 millones de dólares.

La aerolínea más grande de Canadá, Air Canada presentó sus resultados financieros del segundo trimestre de 2019, reportando un EBITDA (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación, amortización y deterioro) de CAD $916 millones de dólares, superando el EBITDA del segundo trimestre de 2018 que fue de $739 millones de dólares canadienses.

Los ingresos operativos del segundo trimestre de 2019 también registraron ganancias superiores con respecto al mismo periodo en el año anterior, ascendiendo a un total de $422 millones, mientras que en 2018 el ingreso fue de $308 millones, mientras que en los ingresos netos ajustados, se reportó un total de 240 millones de dólares, equivalente a 0,88 dólares por acción diluida, en tanto el año anterior los ingresos netos ajustados fueron de 129 millones de dólares, equivalente a 0,47 dólares por acción diluida en el segundo trimestre de 2018.

Respecto a los ingresos netos del segundo trimestre de 2019, estos ascendieron a $343 millones o $1.26 por acción diluida en comparación con una pérdida neta de $102 millones o $0.37 por acción diluida en el segundo trimestre de 2018.

Cabe destacar que durante el segundo trimestre de 2019 se incluyeron ganancias por diferencia de cambio de 117 millones de dólares, en tanto el segundo trimestre de 2018 hubo una pérdida de 186 millones de dólares por disposición de activos y pérdidas por diferencia de cambio de 82 millones de dólares.

"Estamos encantados de presentar los resultados de un excelente segundo trimestre, que incluye ingresos operativos récord de 4,757 millones de dólares y una liquidez récord de casi 7 mil millones de dólares. Aunque nuestros resultados excedieron las expectativas, el Boeing 737 MAX tuvo un impacto negativo en el crecimiento del EBITDA año tras año. Nuestro equipo directivo y todos los empleados involucrados en este asunto complejo hicieron un trabajo increíble implementando soluciones creativas para nuestra flota.", dijo Calin Rovinescu, Presidente y Director Ejecutivo de Air Canada.

En cada segmento del mercado hubo resultados record, además de un incremento del 10.7% en los ingresos de pasajeros del sistema sobre un crecimiento de la capacidad del 2.3%, resaltando la correcta gestión de costes y sustitución de vuelos operados previamente por Boeing 737 MAX, que se encuentran actualmente fuera de servicio.
Además, se superó la meta de ahorro de costos de CTP de $250 millones, se redujo el ratio de apalancamiento de 1.2 en el trimestre anterior a 0.9. y se destacan las decisiones tomadas que beneficiarán a todos los grupos de interés, luego de la adquisición de Transat A.T. Inc.

Para el tercer trimestre de 2019, se espera un crecimiento del 5% en comparación con el periodo del año anterior debido a la intensificación del impacto de la suspensión del Boeing 737 Max durante la temporada de verano, además de una disminución del 2% en la capacidad.

En la planificación de la aerolínea se eliminará el Boeing 737 Max del calendario al menos hasta el 8 de enero de 2020 o hasta que se den las aprobaciones regulatorias, esto con la finalidad de mantener un enfoque prudente en la programación y dando a los clientes mayor certeza al reservar su viaje vacacional durante otoño e invierno.

Por último, Calin Rovinescu, Presidente y Director Ejecutivo de Air Canada, agradeció la lealtad de los clientes, demostrada en la votación a Air Canada como la Mejor Aerolínea de Norteamérica en los Premios Skytrax World Airline 2019, y durante tres años consecutivos, que es un reflejo de la dedicación de los empleados, quienes también fueron reconocidos como el Mejor Personal de Aerolíneas en Canadá por Skytrax.

Acerca de Air Canada:

Air Canada es la aerolínea nacional e internacional más grande de Canadá que presta servicio a más de 220 aeropuertos en los cinco continentes. La aerolínea de bandera de Canadá se encuentra entre las 20 más grandes del mundo y en 2018 atendió a más de 51 millones de clientes. Air Canada ofrece servicios regulares de pasajeros directamente a 63 aeropuertos en Canadá, 56 en Estados Unidos y 100 en Europa, Oriente Medio, África, Asia, Australia, el Caribe, México, Centro América y América del Sur. Air Canada es miembro fundador de Star Alliance, la red de transporte aéreo más completa del mundo que da servicio a 1,317 aeropuertos en 193 países. Air Canada es la única aerolínea de red internacional en América del Norte que recibe una clasificación de cuatro estrellas según la firma independiente de investigación británica Skytrax, que también nombró a Air Canada como la Mejor Aerolínea de América del Norte en 2018. La aerolínea también fue nombrada la Eco-Aerolínea del Año 2018 por la respetada publicación de la industria del transporte aéreo Air Transport World en su 44o Annual Airline Industry Achievement Awards por su compromiso con la reducción de emisiones a través del apoyo al desarrollo de combustibles alternativos, sus numerosos programas y asociaciones ecológicas, y por ser la primera aerolínea del mundo en unirse voluntariamente a la Coalición de Liderazgo en Precios del Carbono del FMI del Banco Mundial. Para obtener más información, visite: www.aircanada.com/media, siga @AirCanada en Twitter y únase a Air Canada en Facebook.

Feria de Cantón como plataforma para hacer negocios entre México y China

Tecnología ALPR, un aliado en la identificación de autos y búsqueda de personas



En el primer semestre de este año ha habido 43 mil 52 unidades robadas en las principales carreteras y vialidades del país, con un incremento considerable en el robo de camiones con mercancía, de acuerdo con cifras dadas a conocer por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.

Si consideramos que, de acuerdo con datos del INEGI, el autotransporte de carga tiene un efecto multiplicador en casi el 40% de la economía mexicana, esto significa un impacto directo en 101 de las 262 ramas económicas del país.

Estas cifras, sumadas a las más de 40 mil 180 personas desaparecidas en el país, de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, hacen inminente la necesidad de incrementar esfuerzos para combatir la inseguridad.

Para las dependencias encargadas de la seguridad, el reto es trabajar de manera coordinada y el uso de tecnologías como el Reconocimiento Automático de Matrículas (ALPR, Automatic License Plate Recognition, por sus siglas en inglés) se convierten en una herramienta eficaz que ayuda en el combate al robo de autos y a la identificación de personas.

La tecnología hoy puede tener usos variables y generar beneficios importantes: tan sólo las placas de matrícula ahora se pueden agregar como credenciales de control de acceso para una mayor seguridad en estacionamientos. Las ciudades también pueden beneficiarse de formas similares para estacionamientos en edificios y sitios municipales. Pero hay más, al colocar las cámaras ALPR en las carreteras principales, el sistema puede alertar a las autoridades policiales sobre los vehículos o personas de interés que se buscan.

Estas cámaras pueden instalarse sobre los puentes y ser herramientas muy efectivas que permiten comparar las lecturas de las matrículas con las bases de datos criminales controladas por el Estado. De esta manera, la policía se mantiene alerta sobre las placas asociadas a vehículos robados, personas buscadas y alertas AMBER.

Jorge Sánchez, Gerente de Desarrollo de Negocios para Transporte de Genetec, comenta que “una de las características de los sistemas ALPR son su versatilidad. Dentro de la industria de la seguridad tecnológica, sistemas como los que manejamos en Genetec, están diseñados para instalaciones fijas y móviles, y son ideales para entidades como las fuerzas del orden público y organizaciones comerciales”.

Debido al aumento de 300% en la inseguridad en carreteras del país para el transporte de carga, las empresas de seguridad han quintuplicado sus inversiones en nuevos desarrollos tecnológicos, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada.

Con la Tecnología de Reconocimiento Automático de Matrículas se agilizan los procesos y permite tener una evidencia mucho más rápida en las averiguaciones previas.

Sácale más partido a tu cámara

De acuerdo con Genetec, proveedor global de soluciones de reconocimiento de placa de matrícula (LPR), videovigilancia y control de acceso, se le puede sacar un provecho grandísimo a las cámaras de ALPR en las ciudades. La cámara SharpV de Autovu, por ejemplo, tiene 1.2 megapíxeles, lo que permite que se utilice como una cámara de videovigilancia más para enviar video en tiempo real y recopilar información valiosa, a la vez que administra estacionamientos y hace seguimiento de carros y personas buscadas. Estos equipos proporcionan una gran versatilidad para las ciudades que desean probar diferentes aplicaciones o tener proyectos a corto plazo.

Agrega dispositivos sin comprometer el almacenamiento

Un beneficio aún mayor para las ciudades es que los dispositivos ALPR se pueden vincular a la nube. Así, las ciudades aprovechan la tecnología de la nube para agregar dispositivos sin la presión adicional sobre la infraestructura, el ancho de banda de la red y los presupuestos.

“Los sistemas ALPR basados en la nube ofrecen grandes ahorros de costos y tiempo a las ciudades que desean agregar más cámaras fijas a lo largo de carreteras e intersecciones”, indicó el Gerente de Genetec.

Son muchos los usos que se le puede dar a un sistema de ALPR en una ciudad. En cuestiones de seguridad pública, transporte público, servicios en carreteras y en la atención de emergencia pues los datos y el video recopilados en estos dispositivos agilizan las investigaciones y mejora los servicios.
“Una de las características de los sistemas ALPR son su versatilidad. Dentro de la industria de la seguridad tecnológica, sistemas como los que manejamos en Genetec, están diseñados para instalaciones fijas y móviles, y son ideales para entidades como las fuerzas del orden público y organizaciones comerciales”.

Jorge Sánchez
Gerente de Desarrollo de Negocios para Transporte de Genetec

Acerca de Genetec

Desarrolla software de plataforma abierta, hardware y servicios basados en la Nube para la seguridad nacional, pública y privada. Su producto insignia, el Security Center, unifica videovigilancia, control de acceso, y reconocimiento de placas de matrícula (LPR) sobre redes IP en una sola plataforma. Genetec Inc. es una empresa global innovadora que desde 1997, tiene su sede en Montreal, Canadá, y proporciona sus servicios a organizaciones empresariales y gubernamentales a través de una red mundial de integradores de sistemas y consultores en más de 80 países. Genetec Inc. fue fundada bajo el principio de ser innovadora, y permanece a la vanguardia de tecnologías emergentes que unifican sistemas de seguridad física. Para obtener más información visitar www.genetec.com/es.
+++

Gartner : Conoce las 10 principales tendencias de datos y tecnología para 2019


Gartner estima que para el 2022 se reducirá hasta en 45% el manejo manual de datos y durante el Data & Analytics Summit 2019 expertos debatirán nuevas opciones para su manejo.
 
Ciudad de México, 05 de agosto de 2019.- Gartner, Inc. Identificó que entre las principales tecnologías de datos y analítica con un gran potencial disruptivo entre los próximos tres y cinco años, se encuentra la Analítica Aumentada, la Inteligencia Continua y la Inteligencia Artificial entre otras.
De acuerdo con Donald Feinberg, Vicepresidente y analista distinguido de Gartner, así como la transformación digital ha planteado a las empresas el desafío de manejar una gran cantidad de datos, también les presenta la gran oportunidad de utilizar las capacidades de procesamiento que provee la Nube para programar y ejecutar algoritmos que ayuden a explotar el potencial de los datos enfocados, por ejemplo, en la Inteligencia Artificial.
 
“Las estructuras de procesamiento rígidas poco a poco quedan obsoletas ante el gran tamaño, complejidad y la nueva naturaleza de los datos. La supervivencia de las empresas dependerá de la adopción de nuevas estructuras cuya velocidad de acción e inteligencia aplicada en el procesamiento de datos les brinde a los empresarios la capacidad de responder a cambios continuos”, explicó Feinberg.   
 
De esta manera, Gartner recomienda que los líderes de datos y analíticos analicen la posibilidad de integrar a sus compañías algunas de las siguientes tecnologías como estrategia para asegurar su desarrollo:
 
  1. Analítica Aumentada .-  Basándose en el machine Learning y en la Inteligencia Artificial, ayuda a transformar la forma en que los datos son analizados, consumidos y compartidos. Se espera que para el 2020 sea uno de los principales canales de compras de analítica y Business Intelligence.
 
  1. Manejo de los datos aumentados .- Impulsa las capacidades del Machine Learning y la Inteligencia Artificial para clasificar con mayor calidad los datos brindando una mayor autonomía a los usuarios de datos y permitiéndoles enfocarse en tareas de mayor complejidad y valor, de tal forma que para el 2022 se reducirá hasta 45% el manejo manual de datos.
 
  1. Inteligencia Continua .- Para 2022 ésta será una de las principales tecnologías empleadas para mejorar la toma de decisiones en las empresas gracias a su capacidad de procesar datos actuales e históricos y ordenarlos de manera estratégica para responder a determinados eventos en tiempo real.
 
  1. Inteligencia Artificial explicable .- A pesar de ya ser utilizada en algunas empresas para la toma de decisiones, los líderes de implementación deben lograr que los modelos actuales sean explicables, pues los modelos actuales no justifican sus recomendaciones, o su toma de decisiones. A pesar de su precisión los humanos requieren interpretar sus argumentos.

  1. Gráficos .- Modelar, explorar y mostrar datos de forma eficiente puede construir interrelaciones entre silos de datos, sin embargo, aún no se cuenta con las habilidades especializadas para lograrlo, por lo cual se estima que el procesamiento gráfico de sistemas y bases de datos crezca 100% cada año hasta el 2022 haciendo que la ciencia de datos sea más adaptable y menos compleja.
 
  1. Tejido de datos .- Facilita el acceso a bases y permite que los datos sean compartidos en un marco de trabajo seguro y consistente para que sean diseñados y trabajados al mismo tiempo por un equipo y no de manera aislada. Hasta 2022 se espera que los sistemas de tejido de datos sean aplicados a la medida de cada organización dentro de estructuras estáticas, lo cual forzará a las organizaciones a rediseñar sus sistemas internos para desarrollar tejidos de datos más dinámicos. 
 
  1. Procesamiento de Lenguaje Natural o Analítica conversacional .- Gartner estima que para el 2020, 50% de las consultas de analítica se realicen a través de ordenes de voz o mediante el procesamiento natural del lenguaje, obligando a las herramientas de analítica a contar con interfaces más sencillas o a integrar a un asistente virtual.
 
  1. Inteligencia Artificial comercial y Machine Learning .- Gartner predice que para 2022, 75% de las soluciones para usuario final que actualmente se generan a través de técnicas de IA y ML se desarrollarán a través de soluciones comerciales y no con plataformas de código libre.
 
  1. Blockchain .- el valor de esta tecnología es ofrecer confianza entre los participantes de una red, sin embargo, hacen falta algunos años para que cuatro o cinco tecnologías de blockchain se popularicen, mientras tanto, quienes deseen utilizar esta tecnología deberán integrarse a los proveedores ya existentes bajo los estándares que establecen, haciendo que el costo de su implementación contrarreste los beneficios potenciales.
 
  1. Servidores de memoria persistentes .- Esta tecnología ayudará a reducir los costos de adoptar arquitecturas de almacenamiento y a mejorar las cargas de trabajo de alto rendimiento, ya que la memoria persistente brinda la posibilidad de reducir la complejidad de las arquitecturas de datos y de mantener bajos costos.
 
“La cantidad de datos está creciendo rápidamente, a la misma velocidad que lo está haciendo la urgencia de traducir los datos en valores, y las nuevas cargas de trabajo de los servidores están exigiendo no solo un desempeño más veloz de los procesadores sino una memoria enorme y un almacenamiento más rápido”, aseguró Donald Feinberg, presidente de la conferencia Data & Analytics Summit 2019. 
 
Es por ello, que analistas de Gartner presentarán en el Data & Analytics Summit 2019, las tendencias clave de analítica de datos que las organizaciones tienen previsto emplear en los próximos años para mejorar su desempeño. Este evento tendrá lugar los próximos 10 y 11 de septiembre en la Ciudad de México en el Hotel Camino Real.