jueves, 6 de junio de 2019

Los chatbots pueden resolver de manera eficaz el 65% de las consultas de los clientes


 
Un estudio de Aivo analiza el uso que las compañías e-commerce hacen de esta solución y el impacto los consumidores y las empresas
 
CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO (6 de junio de 2019). Los hábitos de interacción entre consumidores y empresas cambiaron. Hoy, los clientes prefieren tener una comunicación más directa, inmediata y simple con las marcas. En Latinoamérica, el 86% de los consumidores latinos considera una respuesta inmediata como un factor importante en lo relativo a atención al cliente, marketing o ventas, y los mexicanos no son la excepción.

Los chatbots se han convertido en el aliado perfecto para responder sus consultas de manera inmediata. México, particularmente, es considerado como uno de los países donde más se usan las aplicaciones de mensajería instantánea. Como consecuencia, cada vez más compañías adoptan esta tecnología, en el país pero ¿cómo la están implementando y qué resultados han podido apreciar?
Aivo, empresa de tecnología especializada en ayudar a las compañías a mejorar la atención al cliente y aumentar ventas con soluciones con IA, llevó adelante un estudio para ilustrar cómo las empresas están implementando el uso de chatbots e IA en el continente americano. Este estudio forma parte de un e-book más amplio y exhaustivo que la compañía desarrolló en torno al uso de chatbots e IA en las ventas en línea.
La compañía analizó una muestra objetiva conformada por alrededor de 30 de sus clientes. Se centró en empresas de diferentes tamaños que venden u ofrecen productos o servicios a través de canales digitales (categorizadas por Aivo como empresas dedicadas al comercio electrónico) y que usan AgentBot, su solución de chatbot impulsado por Inteligencia Artificial. A partir de la información recabada, se extrajeron las siguientes conclusiones con respecto al uso de chatbots en la industria:
Las empresas dedicadas al comercio electrónico usan chatbots en diferentes canales para alcanzar objetivos concretos:
● Las compañías que venden u ofrecen servicios en línea generalmente implementan chatbots en varios canales. Utilizan principalmente su sitio web, Facebook Messenger y WhatsApp para comunicarse con sus clientes.
● La mayor parte de estas compañías usan chatbots con los siguientes fines: aumentar las ventas, reducir los costos, mejorar la experiencia del cliente, optimizar los procesos de servicio al cliente, evitar consultas repetitivas, ofrecer experiencias omnicanales, automatizar la atención en canales digitales, agregar nuevos canales de atención y ofrecer a los clientes herramientas de autoservicio.
Existe un importante volumen de interacción entre clientes y chatbots. La mayoría de las consultas acompañan el proceso de compra:
● En promedio, las compañías dedicadas al comercio electrónico que usan AgentBot mantienen 3.746 conversaciones mensuales con sus clientes y 10.110 interacciones.
● Los picos de uso del chatbot durante la semana generalmente varían en función de la ubicación geográfica. En el caso de México, el miércoles es el día en que la mayoría de los clientes solicita la atención de un chatbot.
● La mayoría consultas de clientes sólo requieren entre 2 y 3 interacciones con el chatbot para ser respondidas. Normalmente, la mayor parte de las preguntas son relativas a información complementaria (fácil de brindar) que no se encuentra publicada en el sitio web de la compañía, pero importante para el proceso de compra.
Para los clientes los chatbots son herramientas útiles para ayudar a resolver problemas de manera eficaz:
● En los últimos 6 meses, AgentBot permitió a las compañías resolver la mayoría de las consultas y preguntas de los clientes. El 65% de las consultas fueron respondidas de manera eficaz por el chatbot. Apenas el 21% del total de las consultas debieron ser transferidas a un agente humano.
● El chatbot ha demostrado ser una herramientas práctica y valiosa para los clientes de estas compañías. 2 de cada 10 clientes lo usaron más de una vez en los últimos 6 meses.
El estudio también se centró en el impacto que tiene la implementación de chatbots no solo para los clientes, sino también para las propias empresas. Entender que los clientes necesitan inmediatez y formas de comunicación directas, como también implementar herramientas impulsadas por Inteligencia Artificial (como los chatbots con IA), beneficia a muchos departamentos dentro de una compañía, y las ventas no son la excepción.
En referencia a los resultados del estudio, el CEO de Aivo, Martín Frascaroli, señaló: “Es sumamente posicionar a sus clientes en el centro de su estrategia, no solo porque de este modo podrá brindarles la mejor experiencia, sino también porque esto hará que su empresa prospere. Innovar e implementar la IA en su estrategia de ventas puede parecer algo complejo y futurista, pero existen aplicaciones concretas y prácticas para mejorar la experiencia del cliente y los resultados de su empresa, en especial en los departamentos de ventas, marketing y servicio al cliente. Y los chatbots son un excelente ejemplo de ello”.
Quienes estén interesados en obtener más información pueden descargar el e-book aquí.

POLARIS MÉXICO DENTRO DE LAS 10 MEJORES EMPRESAS PARA TRABAJAR EN MÉXICO


  • Polaris obtuvo el 10° lugar en la categoría de 50 a 500 colaboradores
  • Los colaboradores de Polaris México cuentan con un equilibrio entre trabajo-familia.
 
Ciudad de México a 06 de junio de 2019.- Great Place To Work dio a conocer el ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar en México 2019 y en está ocasión Polaris México obtuvo el 10° lugar dentro de la categoría de 50 a 500 colaboradores multinacional.
Para que una empresa sea considerada como una de las mejores para laborar debe equilibrar la calidad de vida y el trabajo, y Polaris México cumple con una cultura laboral que permite a los colaboradores tener un equilibrio con su trabajo y su vida personal, es por ello y por otros factores por lo que la empresa fue certificada como uno de los mejores lugares para trabajar en el 2019.
Polaris México se caracteriza por ofrecer a sus colaboradores horarios flexibles, lo que les permite continuar con su preparación personal y profesional; trabajar vía remota, un excelente ambiente laboral; algo muy importante como la confianza en los equipos y credibilidad de los líderes; además de un plan de desarrollo profesional y prestaciones superiores a la ley, lo que ocasiona que cada colaborador se sienta orgulloso de lo que hace dentro la empresa, motivado a seguir trabajando y dar lo mejor de sí, de esta manera se logra una mejor productividad y crecimiento tanto para los colaboradores como para la empresa.
“Es un orgullo trabajar para esta gran empresa, juntos hemos logrado tener un excelente ambiente de trabajo en el que todos colaboramos desde cada una de nuestras áreas. Estar en los primeros 10 lugares por dos años consecutivos demuestra el gran equipo que somos y el compromiso que tenemos como líderes para seguir mejorando día a día”, comentó Alma Perales, Contralor Regional de Latinoamérica.
Desde hace 60 años, Polaris fabrica vehículos que más allá de su uso funcional, de recreo o competición, permiten evadirse de la rutina. La compañía se ha distinguido por contar con diseños innovadores en sus vehículos y motos, los cuales son de las más apreciadas por los conocedores, además de estar siempre a la vanguardia en materia de innovación de nuevas tecnologías para que los riders conquisten el asfalto.
En el 2011 fue otro de los años remarcables en la historia de Polaris al adquirir la legendaria marca de motocicletas estadounidenses, Indian Motorcycle, nacida en 1901.
La certificación de Los Mejores Lugares para Trabajar 2019, es un proceso riguroso de análisis y evaluación que hacen los colaboradores en más de 52 países y seis mil empresas alrededor del mundo.
Uno de los principales puntos que califica Great Place To Work en la encuesta que se les hace a los colaboradores para otorgar las certificaciones a las empresas son: credibilidad, respeto, compañerismo e imparcialidad; además de una encuesta de cultura laboral de la organización con la que buscan que tenga políticas, procesos y prácticas de capital humano en las áreas culturales y gestión de personal como: originalidad, integración, inclusión, toque humano y variedad, con lo que sin duda Polaris cuenta.
“Con esta posición la compañía se compromete a esforzarse y mejorar el ambiente y condiciones de trabajo para que cada uno de nuestros colaboradores se siga sintiendo orgulloso de pertenecer a la familia Polaris y así lograr los primeros lugares en próximas ediciones” comentó Teresa Salazar, Gerente de Marketing de Polaris México.
Polaris México suma dos certificaciones seguidas, en 2018 fue su primera participación y obtuvo el 4to lugar en la misma categoría.

El Efecto Emprendedor en América Latina: Mercado Libre da a conocer los avances de su impacto económico, social y ambiental


Se destaca el progreso en el impulso al  ecosistema emprendedor, su política ambiental y de compras sustentables y el foco en la igualdad de género.
 
Ciudad de México, 06 de junio de 2019. Mercado Libre presentó su reporte de sustentabilidad, donde comparte sus avances en las áreas en las que está impactando a nivel  económico, social y ambiental. Bajo el lema “Efecto Emprendedor”, Mercado Libre sintetiza la visión de sustentabilidad de la compañía a través de tres compromisos clave: impulsar a emprendedores, contribuir con las comunidades en las que opera y reducir el impacto ambiental de las operaciones.
 
Dentro del reporte anual, se destacan cuatro áreas de desarrollo: el fomento del ecosistema emprendedor, la política de compras sustentables, el respeto por la diversidad y el impacto ambiental de la actividad.  
 
Impulso del ecosistema emprendedor
Promover el desarrollo del emprendedurismo en América Latina es un pilar fundamental para potenciar los beneficios económico-sociales del e-commerce. Tres programas de la compañía sostienen este concepto.  
·         El primero de ellos es “Historias que Inspiran”, concurso desarrollado en conjunto con Endeavor que tuvo su cuarta edición durante el período considerado en el Reporte. De los 2,200 emprendedores que participaron, 7 fueron premiados con 10 mil dólares para el desarrollo de sus proyectos.
·         El segundo es Ecofriday, iniciativa mediante la cual la empresa busca dinamizar el ecosistema de emprendedores de triple impacto, acercando la oferta y la demanda de productos con impacto socio-ambiental positivo. Más de 6,000 emprendedores participaron en 2018 con 30,000 productos. Se registró un 100% de aumento en la venta de paneles solares vs. el año anterior, un incremento de 190% en la de bicicletas y 130% más de alimentos orgánicos, entre las categorías más destacadas.
·         El tercero se desarrolló en conjunto con la organización social Ashoka, para seleccionar y potenciar emprendedores sociales con foco en el desarrollo de nuevas tecnologías, inclusión social y apoyo al ecosistema emprendedor de comunidades vulnerables. Los tres emprendedores seleccionados en 2018 (Chicas en Tecnología, en Argentina; Feira Preta, en Brasil; e iLab, en México) se sumarán a una red de 3,300 miembros en el mundo y contarán con el apoyo de ambas organizaciones para expandirse en la región y multiplicar su impacto positivo.
 
Diversidad
·         Se capacitó al liderazgo de la empresa para concientizar sobre sesgos en la gestión de personas y seguir fomentando la diversidad y la equidad interna.
·         Se realizó un análisis interno exhaustivo que concluyó que no existen diferencias salariales significativas en base a género, y se trabajó en cerrar la brecha en los casos aislados detectados.
·         Con el objetivo de acompañar a las mujeres en un momento tan importante como la planificación de su familia, Mercado Libre implementó en 2018 el beneficio de preservación de óvulos para las empleadas que necesiten o elijan extender su ciclo de fertilidad. Este hito la convirtió en la primera empresa de la región en ofrecer este beneficio distintivo.
 
Impacto ambiental y compras sustentables
·         La medición del impacto y la reducción de la huella ambiental de las operaciones completan la visión holística de sustentabilidad corporativa.  A partir de noviembre de 2018, Mercado Libre comenzó a utilizar bolsas confeccionadas con material 100% biodegradable y compostable en los empaques de Mercado Envíos que se envían desde los centros de distribución intermedios de la compañía. Este desarrollo implicó una inversión inicial de un millón 200 mil dólares para las operaciones de Argentina y Brasil. Mercado Libre es la primera compañía de e-commerce en Latinoamérica en utilizar bioplásticos en sus envíos.
·         A su vez, se trabajó con los operadores logísticos de su cadena de valor para incluir vehículos eléctricos en las flotas para la distribución de envíos locales. Al cierre del período se contaba con siete vehículos eléctricos en Brasil y uno en Argentina.
·         Existe un compromiso expreso de la compañía para lograr que la infraestructura sea cada vez más respetuosa con el ambiente, diseñando espacios de trabajo con criterios de eficiencia energética. Además de implementar luminarias LED y otras innovaciones para reducir el consumo energético, las principales sedes corporativas cuentan paneles solares que cubren más del 20% de sus necesidades energéticas combinadas: 1,800 paneles en Brasil, 84 en Colombia y otros 84 en la sede de la ciudad de Córdoba, Argentina.
·         Respecto a las compras sustentables, Mercado Libre implementó una nueva política que establece los criterios de preferencia para proveedores sustentables, incluso cuando las cotizaciones superen otras alternativas. Para dar impulso a esta política se desarrolló un Manual de Compras Sustentables que incluye una guía de proveedores certificados.
 
Guadalupe Marín, gerente corporativo de sustentabilidad de Mercado Libre sintetizó los avances reportados: “Nuestro ecosistema nos coloca como uno de los principales actores sociales de América Latina, en tanto más de 600 mil familias obtienen sus ingresos de operar en nuestra plataforma”. “Potenciar el efecto emprendedor como agente de transformación social es parte del ADN de nuestra compañía”, agregó.
El reporte de sustentabilidad 2018 completo puede consultarse en este micrositio especial.

Emplaza COFECE a agentes económicos por posibles prácticas monopólicas absolutas en el mercado de medicamentos


 

  • La Autoridad Investigadora concluyó su indagatoria y emitió el dictamen en el que señala la probable existencia de una colusión.

  • Con este emplazamiento inicia el procedimiento seguido en forma de juicio, en el cual los agentes económicos podrán defenderse de las imputaciones que se hacen en su contra.

Ciudad de México, 6 de junio de 2019.- La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) emplazó a diversos agentes económicos por su probable responsabilidad en la realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la producción, distribución y comercialización de medicamentos en el territorio nacional. Esta investigación es la más amplia que se haya llevado a cabo en el sector salud, ya que implicó el análisis, por parte de la Autoridad Investigadora de la COFECE, de conductas realizadas por diversos participantes en toda la cadena productiva de medicamentos.

Las prácticas monopólicas absolutas son contratos, convenios o arreglos entre agentes económicos competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea la manipulación de precios, restricción o limitación de la oferta o la demanda, división o segmentación de mercados, concertación de posturas en licitaciones, así como el intercambio de información con alguno de los objetos o efectos anteriores.

Esta investigación, expediente IO-001-2016, inició de oficio el 19 de mayo de 2016 y concluyó el 8 de enero de 2019. Al respecto, la Autoridad Investigadora señaló en su dictamen de probable responsabilidad que tuvo conocimiento de hechos que posiblemente pudieran actualizar la comisión de prácticas monopólicas absolutas.

Por lo anterior, se determinó emplazar a la etapa de procedimiento seguido en forma de juicio, a cargo de la Secretaría Técnica de esta Comisión, a los probables responsables para que manifiesten lo que a su derecho convenga y ofrezcan pruebas relacionadas con las imputaciones hechas en su contra. Una vez realizadas estas manifestaciones, desahogadas las pruebas y presentados los alegatos correspondientes, el Pleno de la COFECE podrá resolver conforme a derecho.

De comprobarse la realización de la conducta ilícita, los agentes económicos podrían ser sancionados con multas de conformidad con la Ley Federal de Competencia Económica.

INDICADOR MENSUAL DE L CONSUMO PRIV ADO EN EL MERCAD O INTERIOR 1 DURANTE M ARZO DE 201 9




(C i f ra s de s e s ta c i ona l i za da s )
El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) 2 disminuyó
(-)1.5% durante marzo de 2019 frente al mes inmediato anterior, con cifras
desestacionalizadas 3 .

Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado cayó (-)4.3% y en Bienes
y Servicios de origen nacional descendió (-)0.8% en el tercer mes del presente año
respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual 4 , el IMCPMI mostró un retroceso real de (-)0.8% en el mes de
referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado decrecieron (-)6.7% y
en Bienes y Servicios nacionales no registraron variación (los gastos en Servicios
aumentaron 1.9% y en Bienes fueron menores en (-)2.1%), con relación a los de igual
mes de 2018.

Nota al usuario
Con base en los Lineamientos de cambios a la información divulgada en las
publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI, las cifras de este indicador fueron
revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y al
realizarse la conciliación de los cálculos mensuales con los anuales del Sistema de
Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2017
revisadas, recientemente publicadas.

Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros


PRODUCCIÓN TOTAL DE VEHÍCULOS LIGEROS
El INEGI da a conocer los registros administrativos de la Industria
Automotriz de vehículos ligeros que se desarrolla en el país,
provenientes de 21 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de
la Industria Automotriz, A.C. (AMIA) y Mitsubishi Motors S.A. de
C.V., como son las ventas al público en el mercado interno,
producción y exportaciones para el mes de mayo del presente año.
(Unidades)
Mayo 2018
Mayo 2019
Variación %
Diferencia
354,837
349,628
(-)
1.47
(-) 5,209
Ene-May 2018
Ene-May 2019
Variación %
Diferencia
1,611,796
1,641,809
1.86
30,013
Fuente: INEGI. Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros.
.
.
PRODUCCIÓN TOTAL DE VEHÍCULOS LIGEROS
VENTAS AL PÚBLICO 1/ EN EL MERCADO INTERNO DE VEHÍCULOS LIGEROS
(Unidades)
(Unidades)
Mayo 2018
Mayo 2019
Variación %
Diferencia
1/
(-)
(-)
114,933
102,081
11.18
12,852
Ene-May 2018
Ene-May 2019
Variación %
Diferencia
(-)
(-)
562,336
532,199
5.36
30,137
Marca
Total
Audi
BMW a/
FCA México b/
Ford Motor
General Motors
Honda
KIA
Mazda
Nissan
Toyota
Volkswagen
Incluye la venta al público de vehículos fabricados en México más los vehículos importados.
Fuente: INEGI. Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros.
.
VENTAS AL PÚBLICO 1/ EN EL MERCADO INTERNO DE VEHÍCULOS LIGEROS
(Unidades)
Marca
Total
Afiliadas AMIA
Acura
Audi
BAIC a/
Bentley
BMW
FCA México b/
Ford Motor
General Motors
Honda
Hyundai
Infiniti
Isuzu
Jaguar
KIA
Land Rover
Lincoln
Mazda
Mercedes Benz
Mini
Nissan
Peugeot
Porsche
Renault
SEAT
Smart
Subaru
Suzuki
Toyota
Volkswagen
Volvo
No afiliadas
Mitsubishi c/
Mayo
Enero-Mayo
2018 2019 Var. % 2018 2019
114,933
113,812
119
1,282
n.d.
2
1,456
6,202
5,790
20,108
7,125
4,002
174
150
13
7,411
100
142
4,315
1,721
453
25,054
765
131
2,187
1,813
93
126
1,905
8,942
12,020
211
1,121
1,121 102,081
100,564
142
1,021
197
1
1,402
5,241
4,727
16,146
6,151
3,711
104
84
17
7,852
134
137
4,642
1,900
437
19,840
917
130
2,645
2,019
0
109
2,663
6,414
11,623
158
1,517
1,517 (-) 11.18
(-) 11.64
19.3
(-) 20.4
n.c.
(-) 50.0
(-)
3.7
(-) 15.5
(-) 18.4
(-) 19.7
(-) 13.7
(-)
7.3
(-) 40.2
(-) 44.0
30.8
6.0
34.0
(-)
3.5
7.6
10.4
(-)
3.5
(-) 20.8
19.9
(-)
0.8
20.9
11.4
(-) 100.0
(-) 13.5
39.8
(-) 28.3
(-)
3.3
(-) 25.1
35.33
35.3 562,336
556,531
670
5,755
n.d.
5
7,671
30,081
29,498
82,815
36,381
20,319
859
621
129
38,115
514
827
21,731
8,847
2,512
127,748
3,743
605
10,677
9,701
482
517
9,371
43,250
62,309
778
5,805
5,805 532,199
524,809
816
4,906
1,404
6
7,714
25,346
24,961
83,558
32,278
18,431
632
565
140
39,398
595
672
25,129
8,885
2,445
109,588
4,440
609
11,922
10,219
30
465
12,281
39,698
56,935
741
7,390
7,390
1/
Incluye la venta al público de vehículos fabricados en México más los vehículos importados.
a/
Baic reporta información a partir de junio 2018.
b/
FCA México incluye los datos de las marcas Alfa Romeo, Chrysler y Fiat.
c/
Incluye las ventas realizadas por FCA México.
n.d. No disponible.
n.c. No calculable.
Fuente: INEGI. Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros.
Var. %
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
5.36
5.70
21.8
14.8
n.c.
20.0
0.6
15.7
15.4
0.9
11.3
9.3
26.4
9.0
8.5
3.4
15.8
18.7
15.6
0.4
2.7
14.2
18.6
0.7
11.7
5.3
93.8
10.1
31.1
8.2
8.6
4.8
27.30
27.3
Mayo
Enero-Mayo
2018 2019 Var. %
354,837
18,128
n.d.
50,728
23,855
76,094
20,070
24,458
15,906
63,117
18,170
44,311 349,628
13,120
930
54,466
29,994
79,775
19,173
26,500
5,889
61,994
16,001
41,786 (-) 1.47
(-) 27.6
n.c.
7.4
25.7
4.8
(-) 4.5
8.3
(-) 63.0
(-) 1.8
(-) 11.9
(-) 5.7
2018
2019
1,611,796
80,682
n.d.
255,262
121,980
348,228
90,742
112,600
65,821
301,410
79,236
155,835
1,641,809
79,144
1,730
236,540
138,820
361,250
94,806
120,100
37,299
298,698
83,242
190,180
Var. %
1.86
1.9
n.c.
(-) 7.3
13.8
3.7
4.5
6.7
(-) 43.3
(-) 0.9
5.1
22.0
(-)
a/
BMW reporta información a partir de abril 2019.
FCA México incluye los datos de las marcas Chrysler y Fiat.
n.d. No disponible.
n.c. No calculable.
Fuente: INEGI. Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros.
b/
.
EXPORTACIÓN DE VEHÍCULOS LIGEROS
(Unidades)
Mayo 2018
Mayo 2019
Variación %
Diferencia
288,659
304,867
5.61
16,208
Ene-May 2018
Ene-May 2019
Variación %
Diferencia
1,379,421
1,426,343
3.40
46,922
Fuente: INEGI. Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros.
.
EXPORTACIÓN DE VEHÍCULOS LIGEROS
(Unidades)
Marca
Total
Audi
BMW a/
FCA México b/
Ford Motor
General Motors
Honda
KIA
Mazda
Nissan
Toyota
Volkswagen
Mayo
2018 2019
288,659
12,127
n.d.
45,711
21,594
78,384
15,834
18,511
10,134
38,117
17,617
30,630 304,867
14,381
1,110
43,408
25,877
75,313
15,511
20,775
8,333
41,499
15,704
42,956
Enero-Mayo
Var. %
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
5.61
18.6
n.c.
5.0
19.8
3.9
2.0
12.2
17.8
8.9
10.9
40.2
2018
1,379,421
74,091
n.d.
239,683
114,225
333,930
79,382
81,853
57,427
190,193
77,133
131,504
2019
1,426,343
75,020
1,240
211,806
131,694
342,363
82,197
90,515
32,747
203,335
83,852
171,574
Var. %
3.40
1.3
n.c.
(-) 11.6
15.3
2.5
3.5
10.6
(-) 43.0
6.9
8.7
30.5
a/
BMW reporta información a partir de abril 2019.
FCA México incluye los datos de las marcas Chrysler y Fiat.
n.d. No disponible.
b/
n.c. No calculable.
Fuente: INEGI. Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros.
Información más amplia sobre los resultados publicados en este reporte puede obtenerse en
la página del Instituto en Internet: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA 1 EN MÉXICO DURANTE MARZO DE 2019 (Cifras desestacionalizadas)



La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una disminución en términos reales de (-)3% durante marzo de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas 2 .
Por componentes, los gastos en Construcción descendieron (-)4% y los de Maquinaria y equipo total lo hicieron en (-)0.9% en el tercer mes de 2019 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta se redujo (-)5.9% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total cayeron (-)7.5% y en Construcción (-)4.7%, con relación a los de marzo de 2018, con series desestacionalizadas.
Nota al usuario
Con base en los Lineamientos de cambios a la información divulgada en las publicaciones estadísticas y geográficas del INEGI, las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y al realizarse la conciliación de los cálculos mensuales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2017 revisadas, recientemente publicadas.
INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA 3
EN MÉXICO DURANTE M ARZO DE 2019 (Cifras desestacionalizadas)
Principales resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta de Capital Fijo) mostró una disminución real de (-)3% durante marzo de 2019 frente al mes previo.
Por componentes, los gastos en Construcción descendieron (-)4% y los de Maquinaria y equipo total lo hicieron en (-)0.9% en el tercer mes de 2019 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
+++