lunes, 3 de junio de 2019

En 2019, el PIB de la Construcción podría crecer por arriba de la economía, de concretarse los proyectos de infraestructura planteados en el Presupuesto de Egresos


En 2018, la originación de hipotecas por parte de la banca comercial creció 6% en términos reales.
      El PIB acumulado de la construcción al cuarto trimestre de 2018 creció 0.6%. La edificación, que representa el 70% de la industria creció 1.3%; mientras que la obra civil cumple ya cinco años en terreno negativo y se contrajo 5.8%.
      Los costos de la construcción, que continúan creciendo a ritmos de 10% anual, han contribuido al freno en la actividad, principalmente por el alto costo de los materiales, que incrementaron sus precios en 11%.
      El PIB de los Servicios Inmobiliarios representa ya el 11% de la economía, y podría crecer por arriba del 2% de mantenerse la actividad comercial doméstica e internacional
      La originación de hipotecas de la banca comercial aumentó 6% en términos reales en 2018, en gran medida por la reactivación en los segmentos de pago de pasivos y liquidez.
      En 2018, sólo 5 estados concentraron el 53% del monto de financiamiento hipotecario; ya sea para la adquisición de vivienda nueva o usada.
En su Informe “Situación Inmobiliaria México”, correspondiente al primer semestre de 2019, BBVA Bancomer considera que el sector construcción crecerá en 2019 por arriba del 2% de cumplirse las obras energéticas y de transportes propuestas por el Gobierno Federal, así como por un avance discreto de la edificación productiva. Por otro lado, los servicios inmobiliarios verán un avance de 2.4% en este año gracias al comercio mayorista.
El ciclo económico de la construcción se acortó, y así como llegó antes su fase de expansión también se adelantó su desaceleración, lo que dio como resultado un crecimiento de sólo 0.6% en 2018. Por componentes, la edificación bajó su ritmo y sólo avanzó 1.3% debido a un estancamiento de las obras residencial y una menor actividad de la edificación productiva. En tanto, la obra civil, sin ser novedad, se mantuvo deprimida resultando en una caída de 5.8% por las menores obras de comunicaciones y transportes; aunque las obras energéticas presentan una incipiente recuperación medido por su valor bruto. En parte, esto se debe a un mayor gasto en infraestructura por parte del sector público y durante los trimestres segundo y tercero que realizó Pemex con base en información de la SHCP. Esta tendencia podría mantenerse y seguir mejorando de cumplirse el presupuesto del PEF 2019, independiente de la conveniencia de las inversiones energéticas anunciadas, si ese gasto en capital físico crece existe una perspectiva positiva para la construcción de las obras energéticas. En su conjunto, los años de contracción en la obra civil han llevado a que la inversión pública como porcentaje del PIB se ubique en mínimos históricos, lo cual compromete la capacidad de crecimiento de la economía en el mediano plazo.
El incremento en la demanda por servicios inmobiliarios comenzó en 2014 de la mano de la inversión en construcción en vivienda, la cual ha sido más sostenida que otras edificaciones. Esto se combinó con el buen desempeño en los servicios de transporte, correos y almacenamiento en el mismo período; explicado a su vez por más actividad del comercio al por mayor de insumos y bienes finales. Entre estos resaltan: el comercio de camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y camiones, así como servicios de intermediación.
Al cierre del mes de diciembre de 2018, el monto de financiamiento hipotecario creció apenas 1.1% en términos reales respecto a 2017. Sin bien este crecimiento fue modesto, ello reflejó una reactivación por parte de la banca comercial, que creció 5.9%, impulsada por créditos para pago de pasivos y liquidez y no propiamente en créditos para adquisición, los cuáles se mantuvieron en terreno negativo. En la segunda mitad de 2018, la confianza del consumidor se recuperó y tanto la generación de empleo como la masa salarial mantuvieron el crecimiento.  Sin embargo, esto no fue suficiente para agilizar el mercado. La vivienda de interés social y media se contrajeron, mientras que la vivienda residencial repunta al final del año. Adicionalmente, las hipotecas promediaron un monto 4.5% mayor en 2018 en comparación al 2017, siendo la banca la que reporta el mayor incremento que fue de 9.1%.
El saldo del crédito bancario, tanto comercial como de la banca de desarrollo hacia el sector de la construcción siguió creciendo conforme la actividad aumentaba. En línea con la desaceleración del último trimestre, el saldo disminuyó en tasa trimestral, pero en su comparación anual superó los 60 mil millones de crédito. Como resultado del aumento en el financiamiento, la penetración del crédito en la construcción alcanzó 45% al terminar 2018. Únicamente durante este año, la penetración fue superior en más de 5 puntos comparado contra el cierre del 2017, o dicho en términos de tasa anuales creció 15.4%.
La distribución regional de los préstamos hipotecarios refleja las preferencias de ubicación de los consumidores, que a su vez son reflejo de la dinámica geográfica del mercado laboral. En una comparación estatal, se observa que sólo 6 entidades de las 32 que hay en el país concentran poco más del 50% del número y monto de financiamiento del 2010 al 2018. Particularmente, en este último año, dos estados del Bajío, a saber, Querétaro y Guanajuato, ganan posiciones en dichas preferencias. Dentro de estas entidades, las preferencias de las familias se centran en los municipios de las zonas metropolitanas, con excepción de Guanajuato que presenta una distribución menos concentrada. Durante 2018, los seis municipios del país que más hipotecas para adquisición captaron son todos urbanos y caracterizados por una alta actividad económica. Cinco de los 6 son capitales estatales, nuevamente con la excepción de León que no es la capital de Guanajuato.
La Ciudad de México y Nuevo León acumulan más del 60% del total del portafolio hipotecario bancario. Lo anterior se debe, además del mayor número de préstamos, a que son las entidades con las viviendas de mayor valor y por lo tanto la hipoteca promedio más alta. Aunque una diferencia relevante entre ambos estados es que la Ciudad de México prácticamente no tiene oferta de vivienda de interés social, enfocándose en media y residencial; mientras que Nuevo León tiene su oferta más diversificada, donde el segmento de interés social aún es un mercado relevante.
En términos de la morosidad, ninguno de los estados del país tiene un índice mayor al 4%. Morelos tiene la mayor proporción de cartera vencida, pero con sólo 3.8%; en tanto que Nayarit es el más bajo con únicamente 1%. Del 2010 a la fecha, el nivel más alto de deterioro de la cartera fue precisamente en el 1T10 en Durango con un nivel del 7.3%; pero actualmente es de 2.3%.
-0-
   
¿Dónde se puede encontrar la publicación?
La publicación “Situación Inmobiliaria México” correspondiente al primer semestre de 2019. Se realizó bajo la dirección de Carlos Serrano, economista en Jefe de BBVA Bancomer y el equipo formado por Samuel Vázquez y Fernando Balbuena, economistas especializados en el análisis inmobiliario, además de contar con la participación del área de Escenarios Económicos de BBVA Research.
Esta publicación en español y su versión en inglés, así como el resto de documentos elaborados por el Servicio de Estudios Económicos de BBVA Research pueden consultarse en la página de Internet.



Acerca de BBVA México
BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 19.7 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema integrado por 1,836 sucursales, 12,640 cajeros automáticos y 284,763 terminales punto de venta activas. La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 7.9 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios, se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 34,639 tiendas y comercios asociados. Por su parte, la Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y por medio de la Fundación BBVA en México se fomenta la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente.

Un viaje sin tropiezos: el aeropuerto del futuro.



Por Frank Maurin, Product & Solutions Director for Passenger Facilitation & Border Control de IDEMIA.


Según las últimas estadísticas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) , el número de pasajeros transportados en 2018 fue de 4,3 mil millones. Esta cifra va en aumento cada año e incluso prevén que se duplique de aquí al 2030. Y aunque el viaje es considerada una de las actividades favoritas del ser humano, con frecuencia la experiencia de los pasajeros en los aeropuertos dista mucho de ser placentera. Un ejemplo claro son las colas interminables en los controles de seguridad, lo cual disminuye la percepción de un viaje placentero. La buena noticia es que ya existen innovaciones tecnológicas que están siendo implementadas en varios puntos de entrada y aeropuertos alrededor del mundo.

Un viaje sin tropiezos

Hace solo unos años, desplazarse por el aeropuerto sin tener que sacar el pasaporte o la tarjeta de embarque en cada control de seguridad no era más que una idea loca. Hoy, ya es posible en varios aeropuertos de todo el mundo, en los que la biometría y sistemas de gestión de identidad permiten a los viajeros simplificar al máximo el proceso de embarque.
El aeropuerto Changi de Singapur es un brillante ejemplo de cómo un aeropuerto puede reinventarse para agilizar el tránsito de viajeros. Junto con IDEMIA, la entidad gestora del aeropuerto de Changi  consiguió reducir los tiempos de espera, mejorar la experiencia general del viajero y saltar a la escena internacional como mejor aeropuerto del mundo por séptimo año consecutivo. Unas ventajas que se trasladan tanto a los pasajeros como a las aerolíneas y a los aeropuertos.

Ventajas en todos los frentes

Para los viajeros, el tránsito por el aeropuerto es más fluido y rápido y con menos estrés: sin atascos, ni tiempos muertos y sin necesidad de sacar la documentación cada 3 minutos. En su lugar, la revolucionaria tecnología de IDEMIA capta los datos biométricos del pasajero (rostro, iris, huellas dactilares) para recuperarlos en cada control (seguridad, facturación automática, embarque, zona de descanso, etc.).
Para los aeropuertos, esta agilización del tránsito facilita la localización de los pasajeros, lo que reduce los tiempos de procesamiento en salidas y llegadas, mejorando los tiempos de escala. Esto también aumenta la calidad del servicio y la seguridad, así como la clasificación del aeropuerto.
Para las aerolíneas, la solución tecnológica de IDEMIA promueve la satisfacción y lealtad de los pasajeros, a la vez que supone menores tiempos de espera, al agilizar los procesos de identificación y embarque.
Seguridad y privacidad

Los datos biométricos de los pasajeros constituyen información privada y sensible que aeropuertos y aerolíneas deben tratar aplicando medidas de seguridad estrictas. Las fugas de datos en 2018 de las dos redes sociales más populares afectaron a más de 90 millones de usuarios. Tales fugas pueden tener efectos demoledores en la reputación de un negocio, independientemente de las importantes pérdidas económicas que pueden causar. Para los pasajeros, esta fuga de datos puede acabar en fraude o en una potencial usurpación de identidad.

Aun así, el 65 % de los pasajeros está dispuesto a facilitar su información personal (direcciones de destino, fotografía, etc.) para agilizar los trámites en el aeropuerto, el 45 % de los pasajeros aéreos se decanta por la identificación biométrica en sustitución del pasaporte, y al 56 % le gustaría hacer un seguimiento de su equipaje.  Los números no mienten, y estos muestran que existe la necesidad de una mayor simplificación de los trámites aeroportuarios. Si algo ha demostrado la colaboración entre el aeropuerto Changi e IDEMIA es que la tecnología es fundamental a la hora de simplificar al máximo nuestros trayectos, a la vez que proporciona, tanto a inversores privados como a pasajeros, la seguridad y tranquilidad que todos buscamos.

¡Ya solo nos queda embarcar tranquilamente y volar a nuestro destino!


Acerca de IDEMIA

IDEMIA, líder mundial en Identidad Aumentada, posee la ambición de ofrecer un entorno seguro para que ciudadanos y consumidores puedan realizar sus actividades cotidianas vitales (como pagos, conexiones, viajes y votos) tanto en el espacio físico como en el digital.
Proteger nuestra identidad se ha convertido en algo vital para desarrollarse en el mundo actual. Al apoyar la Identidad Aumentada, una identidad que protege la privacidad y la confiabilidad, al tiempo que garantiza transacciones seguras, autenticadas y verificables, reinventamos la manera en que pensamos, producimos, usamos y protegemos uno de nuestros mayores recursos, nuestra identidad, tanto para individuos como para objetos, en cualquier momento y lugar en que la seguridad resulte importante. Ofrecemos Identidad Aumentada a clientes internacionales de los sectores financiero, de telecomunicaciones, identidad, seguridad pública e Internet de las cosas (IoT).
Con cerca de 3 mil millones de dólares de ingresos y 13,000 empleados en todo el mundo, IDEMIA presta servicios a clientes en 180 países.

Para más información, visite www.idemia.com / Siga a @IDEMIAGroup en Twitter

DJI añade detectores de aeroplanos y helicópteros en sus nuevos drones de consumo




La inclusión de receptores ADS-B en los drones de consumo sentará un nuevo estándar de seguridad de drones
DJI presenta un programa de mejora de la seguridad para fabricantes de drones y cuerpos regulatorios

3 de junio del 2019 – DJI, líder mundial en drones civiles y de imagen aérea, anunció su compromiso de instalar detectores de aeroplanos y helicópteros en sus nuevos drones de consumo. Esta medida, que afianza su papel como líder en seguridad en el sector de los drones, es parte de un plan que contempla 10 puntos para mantener la seguridad de los cielos en plena era de los drones.
Todos los nuevos modelos de dron que DJI lance a partir del 1° de enero de 2020 y que pesen más de 250 gramos incluirán AirSense. Esta tecnología recibe las señales ADS-B emitidas por aeroplanos y helicópteros cercanos y advierte a los pilotos de drones en caso de estar el riesgo de colisión. Esta será la implementación más grande de tecnología de detección de colisiones ADS-B, que existe hasta la fecha. Además, fijará un nuevo estándar al poner la tecnología de seguridad de drones de nivel profesional al alcance de todos.
AirSense puede detectar aeroplanos y helicópteros a kilómetros de distancia, más allá de los límites de la vista y el oído de los pilotos. Mostrará la localización en la pantalla del control remoto. Hasta ahora, solo estaba disponible en algunos drones de gama profesional de DJI. Este vídeo explica cómo funcionará con los drones de consumo.

“DJI lidera el sector de los drones en tecnología de seguridad y en educación sobre esta. Hoy continuamos esta tradición abriendo nuevas expectativas para nosotros, nuestros competidores y las entidades regulatorias”, afirmó Brendan Schulman, Vicepresidente de Políticas y Asuntos Legales. “DJI fue la primera compañía que ofreció a la creciente comunidad global de pilotos de drones personales y profesionales funciones de seguridad como por ejemplo, geoperimetraje, límites automáticos a la altitud o regreso al punto de origen. Creemos que nuestros esfuerzos han contribuido a que los drones tengan un admirable historial de seguridad y esperamos que nuestro programa ayude a mejorar aún más en este campo, incluso con el aumento de drones en los cielos”.
El compromiso de DJI con su tecnología AirSense es el primero de los 10 puntos de “Elevating Safety”, un plan estratégico sobre cómo DJI, los demás fabricantes de drones y los gobiernos de todo el mundo pueden mantener el excelente historial de seguridad de los drones. Los 10 puntos son:

DJI instalará receptores ADS-B en todos los drones nuevos de más de 250 gramos
DJI desarrollará una nueva alerta automática para pilotos cuyos drones se alejen demasiado
DJI establecerá un Grupo de Estándares de Seguridad interno para cumplir con las exigencias regulatorias y de los clientes
La industria de la aviación debe desarrollar estándares para informar sobre incidentes con drones
Todos los fabricantes de drones deberían instalar medidas de geoperimetraje e identificación remota
Los gobiernos deben hacer obligatorio el adoptar medidas de identificación remota
Los gobiernos deben exigir un examen de conocimiento accesible para nuevos pilotos de drones
Los gobiernos deben designar claramente áreas sensibles sujetas a restricciones de vuelo
Las autoridades locales deben poder responder a las amenazas claras y serias provocadas por los drones
Los gobiernos deben hacer cumplir las leyes sobre uso no seguro de drones

“La inclusión de ADS-B será otro de los grandes logros del programa NextGen”, afirmó Edward Bolen, Presidente y Director Ejecutivo de la National Business Aviation Association. “ADS-B permitirá llevar a cabo una vigilancia precisa que mejorará la seguridad y eficiencia de todos los operadores del espacio aéreo, igual que ocurrió con la extensión del uso del GPS para la navegación de precisión”.
“En AAAE estamos contentos por la decisión de DJI de equipar casi todos sus drones con tecnologías de recepción de ADS-B,” declaró Justin Barkowski, Vicepresidente de Regulación en la American Association of Airport Executives. “Que los usuarios puedan ser más conscientes del tráfico aéreo circundante solo puede mejorar la seguridad del espacio aéreo nacional, en particular cerca de aeropuertos, donde estas medidas son más necesarias”.
“Hay más de 3,500 pilotos agrícolas ayudando a nuestros granjeros a aumentar el tamaño del rendimiento nacional de nuestras cosechas en un 28%, vuelan a 10 pies del suelo a velocidades de más de 100 millas por hora. Para ello deben estar muy concentrados y realizar su importante tarea con mucha precisión”, declaró Andrew Moor, Director Ejecutivo de la National Agricultural Aviation Association. “Hay estudios que muestran que los drones pequeños son casi imposibles de ver para nuestros pilotos, por no hablar de seguir. El dron ideal para los pilotos de aeronaves agrícolas tripuladas es uno que cuente con un sistema de rastreo ADS-B que pueda seguir y esquivar aeronaves tripuladas. DJI ha dado el primer paso hacia esta meta al equipar todos sus drones con rastreo ADS-B. De esta forma sus operadores de drones pueden ser conscientes de otras aeronaves equipadas con tecnología ADS-B. Se merecen reconocimiento por esta iniciativa de seguridad. La política de seguridad de DJI va más allá de lo que llevamos pidiendo a la FAA y otros fabricantes de drones durante varios años. Apreciamos el compromiso de DJI con el bienestar de todos los usuarios del espacio aéreo y estamos deseando colaborar con ellos para equipar tecnologías de detección y esquiva en sus drones para complementar el ADS-B”.
“Aumentar la disponibilidad de AirSense para todos los pilotos de DJI es un paso significativo hacia la integración segura de los vehículos aéreos no tripulados (VANT) y la reducción de conflictos con aeronaves tripuladas”, declaró Rune Duke, Director Senior de Espacio y Tráfico Aéreo en la Aircraft Owners and Pilots Association. “Miles de pilotos utilizan a diario ADS-B de recepción para mejorar su conocimiento del entorno y mejorar la seguridad de sus operaciones. Con la flota de aviación global equipándose con ADS-B de emisión y otras tecnologías NextGen, las mejoras como AirSense permitirán a todos los pilotos sacar el máximo partido de su inversión. Todo el mundo de la aviación se beneficiará de la incorporación de esta tecnología en la numerosa flota de DJI”.
Otras organizaciones de aviación están de acuerdo en que instalar AirSense en los drones de consumo es un paso importante en la protección de aeroplanos, helicópteros y de sus pasajeros. La ambiciosa agenda de DJI se ajusta a las próximas exigencias de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de que todos los aeroplanos y helicópteros que vuelen dentro de un espacio controlado estén equipados con un transmisor ADS-B a partir del 1° de enero de 2020.
“Cuando el público general, los medios de comunicación y las agencias regulatorias se enfocan en incidentes que parecen alarmantes, pero que no ocurrieron realmente se deja de prestar atención a riesgos que son más comunes, pero llaman menos la atención”, afirmó Schulman. “No se ha producido nunca una colisión confirmada entre un dron y un aeroplano, pero ha habido al menos dos choques entre drones y helicópteros que volaban bajo. Este hecho nos llevó a enfocarnos en AirSense para hacer a los drones más seguros y para reafirmar nuestro compromiso de incluir un receptor ADS-B en todos los modelos de drones de consumo que están ya en desarrollo”.
“Elevating Safety” está basado en una evaluación completa de los datos de seguridad de drones disponibles. Su conclusión es que la mayoría de datos de incidentes con drones recogidos por las agencias regulatorias carecen de fiabilidad o utilidad y que muchos de los incidentes de vuelo relatados por los medios de comunicación son falsos o no están probados.
+++

TRABAJA EDOMÉX EN LA PREVENCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED HIDRÁULICA Y DRENAJE PARA EVITAR ANEGACIONES



• Atiende CAEM a los mexiquenses durante la temporada de lluvia, con casi mil elementos que conforman al Grupo Tláloc.
• Instalan, por temporada de lluvia, 26 campamentos distribuidos en 18 municipios.
• Refuerzan puntos rojos a través del Atlas de Inundaciones y el mantenimiento del sistema de drenaje y limpieza de avenidas.

Naucalpan, Estado de México, 3 de junio de 2019. Inicia la Temporada de Lluvia 2019 y, en el Estado de México, el Grupo Tláloc se reporta preparado para auxiliar a los mexiquenses en caso de una contingencia.

Este equipo de experimentados especialistas en infraestructura de desalojo de aguas residuales y pluviales, así como en la atención inmediata en caso de una emergencia por lluvias, se suma al personal que la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) tiene dispuesto durante todo el año en la entidad, realizando trabajos preventivos para disminuir los riesgos de inundaciones.

Se trata de una fuerza de trabajo que pudiera llegar a mil elementos, algunos operan con motocicletas, otros con equipo especializado como camiones de presión succión y cisterna, bombas Hidraflow, motobombas, diversos equipos de bombeo y demás herramientas para monitorear y mantener en buen funcionamiento la infraestructura hidráulica estatal.

“Con estos equipos atendemos las contingencias en la temporada de lluvias, bajamos niveles y nos encargamos de que las vialidades se encuentren limpias, también que el drenaje se encuentre trabajando en su totalidad. Ayudar es lo primordial, tenemos la herramienta y sabemos las necesidades de la gente”, afirmó Víctor Hugo Aguilar, operador de equipo hidroneumático de presión succión, quien cuenta con ocho años de experiencia en el ramo.

Cada año, el Grupo Tláloc se instala en campamentos distribuidos estratégicamente por todo el territorio mexiquense, principalmente en aquellos lugares donde la experiencia y el registro histórico que se lleva en el Atlas de Inundaciones, indica que es zona susceptible de anegaciones, por lo que durante el día dan mantenimiento al drenaje, por la tarde y durante la noche se mantienen alertas para actuar ante cualquier contingencia.

“En el día, por lo regular atiendes lo que ya está programado: la limpieza en general de los drenajes o las fosas, pero ya en la tarde te resguardas esperando que no llueva tanto, pero por lo regular ya hay puntos estratégicos donde precisamente están los centros para atender con rapidez”, aseguró Porfirio Huidobro, quien tiene 29 años colaborando en la CAEM.

Esta temporada de lluvia se instalan 26 campamentos distribuidos en 18 municipios: siete en Ecatepec, dos en Nezahualcóyotl y el mismo número en Tlalnepantla, así como 15 más ubicados en Coacalco, Huixquilucan, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Tultitlán, Valle de Chalco, La Paz, Ixtapaluca, San Mateo Atenco, Texcoco, Atlacomulco, Tenancingo, Tejupilco, Toluca y Naucalpan.

El sentido común y la experiencia que han ganado durante cada temporada de lluvia, les ha demostrado un hecho irrefutable: no hay infraestructura del drenaje que funcione en forma óptima cuando se forman taponamientos que obstruyen el desalojo de las aguas pluviales, por ello el llamado a la ciudadanía es muy claro: no arrojar desperdicios a las alcantarillas.

“Debemos hacer conciencia en la cantidad de basura que generamos, y que sea depositada en el lugar correcto, porque el drenaje está saturado de basura, muchas veces es lo que genera las inundaciones, no tanto el agua. Hemos llegado y es cuestión de remover la basura de la coladera y empieza a irse solita, no es tanto que estén las líneas tapadas”, reiteró Víctor Hugo Aguilar.

Con más de 10 años de experiencia, el Grupo Tláloc está conformado por jóvenes capacitados, que además han sabido trabajar en equipo con quienes, por casi 30 años, han dedicado la mayor parte de su vida a mejorar la eficiencia de la infraestructura hidráulica.

“El Grupo Tláloc está en la mejor disposición para apoyar a toda la ciudadanía y nosotros estamos preparados y lo hacemos con mucho gusto”, expresó Alfredo Axalco, quien tiene 30 años de experiencia al servicio de las familias mexiquenses.

Para reportar cualquier contingencia por lluvias, las 24 horas del día, los 365 días del año, la CAEM pone a disposición de la ciudadanía, los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 01800-201-24 89 para el Valle de México y 01800-201-2490, en el Valle de Toluca, así como al número de emergencias 911.
 

Ruckus Networks añade dos especializaciones a su programa de socios de clase mundial


 
Las especializaciones en Soporte y MSP permiten a los socios demostrar su valor único así como incrementar las oportunidades para los clientes.
 
Ciudad de México 3 de junio de 2019. Ruckus Networks (ahora parte de CommScope mediante una adquisición) anunció que agregó dos nuevas especializaciones a su Programa de Socios Ruckus Ready, las cuales incluyen Soporte y Proveedor de Servicios Administrados (MSP). Agregadas para atender mejor a su canal, las nuevas especializaciones ofrecen a los socios amplios beneficios e incentivos, capacitación y apoyo abriendo así nuevas oportunidades de ventas y acceso a oportunidades con clientes más grandes y rentables.
 
El enfoque 100% en el canal de Ruckus, su tecnología líder y el premiado Programa de Socios Ruckus Ready establecen la base para forjar relaciones exitosas con los clientes. Las especializaciones adicionales brindan a sus socios oportunidades para entablar relaciones más robustas y estratégicas con clientes finales y elevar su credibilidad a través de capacitación en soporte técnico y certificaciones lo que les permite hacer crecer sus negocios en nuevos mercados.
 
“Los programas Ruckus Partner Specialization nos permitirán descubrir nuevas oportunidades altamente rentables con los clientes para los servicios MSP y de soporte”, aseguró Jon Novakowski, CVO de Vector Tech Group. “Estos programas de especialización son un testimonio de que Ruckus invierte en su canal y ofrece programas únicos –con capacitación e incentivos específicos- para beneficiar a sus canales. Esperamos ampliar nuestra asociación con Ruckus en los próximos años.”
 
Las nuevas especializaciones incluyen:
 
·         Soporte identifica a los socios regionales líderes que definen, venden y brindan servicios de soporte a los clientes finales para las soluciones de switches de redes e inalámbricas de Ruckus. Los socios de soporte calificados y certificados reciben descuentos sustanciales e incentivos de acuerdo con su desempeño, lo que les permite a los socios invertir en capacidad e infraestructura para lograr una excelente experiencia para los clientes, lo que se refleja en una alta rentabilidad y satisfacción.
·         MSP reconoce a los socios con experiencia en brindar y gestionar servicios basados en las soluciones de Ruckus así como Resultados como Servicio para los clientes. El programa ofrece a los socios descuentos adicionales en los productos para satisfacer las necesidades tecnológicas de los clientes y soluciones financieras para brindar soluciones de Red como Servicio mediante suscripción. Esto elimina los obstáculos en el gasto de capital para la interacción de ventas. Ya que el servicio administrado requiere una amplia variedad de capacidades la especialización MSP le ofrece a los socios una plataforma de colaboración para aprovechar oportunidades de venta estratégicas.
 
La especialización MSP se puede añadir en su totalidad a un nivel existente del Programa de Socios Ruckus Ready ya sea Elite o Select. La especialización en soporte está disponible para los socios Elite y Distribución, así como para los especialistas en MSP.
 
“Estamos comprometidos con nuestros socios de canal y siempre estamos buscando formas de brindar una experiencia de clase mundial a nuestros proveedores de soluciones”, dijo Raelyn Kritzer, vicepresidente de programas para socios globales de Ruckus Networks. “Las capacidades adicionales disponibles mediante estas dos especializaciones le ofrecen a nuestros socios otra valiosa manera de ampliar sus conocimientos, ser reconocidos en su área y ser recompensados por invertir en nuestras soluciones garantizando así una relación rentable para ambas partes.”
 
Siga a Ruckus en LinkedIn y en la página de Facebook en español.
 
—FIN—
 
Acerca de CommScope:
CommScope (NASDAQ: COMM) y las empresas recién adquiridas ARRIS y Ruckus Networks están redefiniendo el mañana al construir el futuro de las comunicaciones cableadas e inalámbricas. Nuestro equipo global de empleados, innovadores y tecnólogos han permitido a los clientes en todas las regiones del mundo anticipar lo que está por venir y rebasar los límites de lo posible. Descubra más en www.commscope.com.

Tariff man. Citibanamex...



Nuestra lectura del mercado - Tras el anuncio del presidente Trump de gravar importaciones mexicanas, nuestros economistas estiman que las tarifas arancelarias del 5% significan una depreciación del 3.7% del peso en términos del deterioro comercial, por lo que esta depreciación del peso sería suficiente para compensar el impacto. EUA tiene abiertos muchos flancos comerciales y los mercados lo han resentido durante mayo.

Trump vuelve a la carga - El presidente Trump anunció gravar las importaciones mexicanas en 5% y podría incrementarse a 25% en octubre; el motivo, la inmigración ilegal a EUA. La decisión va en contra de los acuerdos en el TLCAN (todavía vigente) y la Organización Mundial de Comercio, pero podría ejercerla al argumentar un problema de seguridad nacional. Nuestro estratega en Citi para Latinoamérica espera una reacción similar del mercado bursátil y del peso a lo vivido entre finales de 2016 y principios de 2017, aunque en esta ocasión, podría ser un poco menos agresiva.

Índice de revisión de utilidades - ¿Índice en 46 mil unidades en los próximos 6 meses? Parece factible, aunque el factor Trump podría impedirlo. Basados en las empresas que forman parte del índice, realizamos un análisis utilizando sus utilidades esperadas para los próximos 12 meses y las comparamos con el nivel de utilidades esperadas un mes antes. El número de empresas que revisaron al alza fue dividido entre el total de empresas que tuvieron cambios en sus estimados y el porcentaje resultante, fue comparado con el desempeño del S&P/BMV IPC. El resultado de este análisis es que existe una relación entre la revisión de utilidades de las empresas y el desempeño del mercado.

MSCI EM: objetivo de mil puntos pasa de diciembre 2019 a junio 2020 - A inicios de este año, el acuerdo de una ronda de negociaciones entre las dos potencias, China-EUA, inyectó confianza. Las cosas han cambiado rápidamente y ahora se han enfrascado en una guerra comercial presionando a los mercados emergentes. Nuestro estratega reiteró el objetivo de 1,000 puntos para el MSCI EM, pero lo pasó a junio de 2020 desde diciembre 2019 (rendimiento nulo). La región emergente favorita continúa siendo Asia ex Japón, a pesar de ser el epicentro de la guerra comercial (valuación y mejores finanzas externas apoyan a estos mercados). Entre mercados emergentes, los favoritos son China, Corea, Taiwán, Tailandia, Rusia y Brasil.

Perspectiva Semanal México responde a amenaza por parte de Trump. Citibanamex...

  • AMLO respondió al anuncio de Trump a través de una carta donde expone que México está cumpliendo con su responsabilidad de evitar, en la medida de lo posible, el paso de migrantes centroamericanos por México hacia EUA. Sugirió que México no tomará medidas de represalia precipitadamente, y anunció que hoy envió a Washington una delegación encabezada por Marcelo Ebrard para “alcanzar un acuerdo benéfico”. Asimismo, en su conferencia matutina, señaló que no se detiene el proceso de ratificación del USMCA en el Senado mexicano. Por su parte, el ex jefe negociador del USMCA, Kenneth Smith, señaló que la acción de Trump implica una violación al NAFTA y a los compromisos ante la OMC. El peso mexicano continúo perdiendo por el anuncio, y cerró la jornada en 19.62 unidades por dólar, lo que representó una depreciación diaria de 2.5%. Por su parte, el riesgo país, medido por el CDS a 5 años, se incrementó en 10 pb, con lo que alcanzó su nivel máximo desde finales de febrero.
  • La SHCP publicó su informe a abril de 2019. Los balances siguen mejorando respecto al programa, pero sigue explicándose por el Gobierno Federal, mientras que el déficit del sector público sigue por arriba de lo programado. En el margen se ve una cierta mejoría en los ingresos, pero algunos gastos siguen cayendo significativamente, en particular en inversión física y en subsidios, lo que podría afectar a la actividad económica.
  • Sigue desacelerándose el crédito al sector privado.  El Banco de México reportó que la cartera de crédito vigente de la banca comercial creció 5.8% real anual en abril de 2019 desde 7.8% en marzo. Por componente, el crédito al consumo aumentó 1.5% (1.9% en marzo), el crédito para la vivienda se incrementó 5.6% (6.1% en marzo) y el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial se expandió 7.4% (9.1% en marzo).
  • Durante la semana la atención se centrará en el dato de inflación del mes de mayo.  Igualmente, esta semana se reportan el consumo privado (marzo) y la inversión fija bruta (marzo). Asimismo, publicaremos nuestra Encuesta de Expectativas.

Fuentes: Banco de Mëxico, SHCP, Bloomberg y el Financiero.