miércoles, 3 de abril de 2019

Citibanamex: México: Reporte Económico Diario Diversos indicadores apuntan hacia desaceleración económica

La SHCP publicó los Pre-criterios Generales de Política Económica 2020. Como anticipamos, el documento ajusta el marco macroeconómico para 2019, destacando la revisión al rango de crecimiento del PIB a 1.1-2.1% desde el de 1.5-2.5% que se preveía en el Paquete Económico que presentó Hacienda en diciembre pasado. Para 2020 se prevé un crecimiento de 1.4-2.4%. Respecto a la producción de petróleo, la SHCP redujo el estimado de 2019 a 1.78 millones de barriles diarios (mbd) desde 1.85 mbd. Para 2020, el gobierno prevé una producción de petróleo en 1.92 mbd. Las principales modificaciones al marco macroeconómico se reflejaron en una menor estimación de ingresos presupuestarios, siendo estos menores en MXN121mmp (0.5% del PIB) a los aprobados en el presupuesto para 2019. La disminución se explica por ingresos petroleros e ingresos tributarios no petroleros menores en 115 y 9.9mmp, respectivamente. Los menores ingresos llevaron también a un ajuste a la baja del gasto para el año en la misma proporción. En materia de finanzas públicas, para 2019 se mantiene el estimado de superávit primario y RFSP en 1.0% y -2.5% del PIB, respectivamente, mientras que para 2020 se prevé una mejora en las metas fiscales, en particular un balance primario de 1.3% del PIB y RFSP de -2.1% del PIB.
  • El lunes publicó Banxico su Encuesta de Expectativas del Sector Privado, la cual también mostró revisiones a la baja en el crecimiento esperado. Para 2019, los analistas esperan que el PIB se incremente en 1.50% desde el 1.63% anterior, mientras que para 2020 se espera que la economía crezca en 1.90% desde el 2.00% previo. La inflación esperada también se ajustó para el cierre de 2019 y 2020 a 3.60% y 3.57%, respectivamente, desde niveles anteriores de 3.65% y 3.60%. Los pronósticos de tipo de cambio descendieron a 20.00 desde 20.13 para el cierre de 2019 y a 20.13 desde 20.50 para 2020. Por último, la tasa de fondeo interbancario concluiría el 2019 en 8.00% y el 2020 en 7.25% desde niveles anteriores de 8.25% y 7.50% respectivamente.
  • INEGI presenta resultados de indicadores cíclicos. El Sistema de Indicadores Cíclicos, el cual permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, fue publicado este martes. El indicador coincidente al mes de enero presentó una disminución por noveno mes consecutivo. Las caídas más fuertes en este periodo se dieron en los últimos tres meses, lo que contribuye al conjunto de otros indicadores que apuntan a una importante moderación del crecimiento económico. El indicador adelantado para febrero, si bien continuó por encima de su tendencia de largo plazo, también mostró una caída de 0.02 puntos con respecto al mes anterior.
  • Bolsa local pierde momentum y se aleja nuevamente de los 44,000 puntos. Este martes los principales índices accionarios de Europa y las Américas registraron ganancias, con la excepción del Dow Jones, que perdió 0.30%, y el IPC. Este último, experimentó un retroceso diario de 0.80% para concluir en los 43,324.59 puntos. Sin embargo, se mantuvo por encima de su promedio móvil de 50 y 100 días. Además, el peso se depreció en 0.44% contra el dólar, terminando la jornada en 19.23. En lo que toca al mercado de renta fija, la curva local de rendimientos imprimió movimientos mixtos, destacando el descenso de 3bp en el nodo de 1 año. Finalmente, el precio del Brent avanzó 0.36% para alcanzar 69.24dpb, nuevo máximo de 4 meses y medio.

Fuente: SHCP, INEGI y Bloomberg.

POLICÍA MILITAR INICIA PATRULLAJE EN ZONA LIMÍTROFE CON EL ESTADO DE MÉXICO


 
* Los patrullajes iniciaron ayer en la avenida Texcoco.

* La policía militar realiza patrullaje dinámico, los puntos de control los realiza la policía de la SSC: JOM
 
 
El  Secretario de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México,  maestro Jesús Orta Martínez, informó en entrevista sobre los patrullajes que la Policía Militar realiza en las zonas limítrofes de la capital con el Estado de México.
 
El titular de la SSC se refirió a la coordinación que va a tener la dependencia a su cargo con la Guardia Nacional  que ya realiza patrullaje dinámico en  la zona limítrofe con el Estado de México, dijo que está  en pláticas con el General de Brigada Diplomado del Estado Mayor Militar, Martin Salvador  Morfin Ruiz, Comandante de la Primera Zona de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) sobre los recorridos de seguridad por parte de la Policía Militar que iniciaron el día de ayer en la avenida Texcoco.
 
Orta Martínez agregó que también ha tenido acercamiento sobre el tema con la Secretaria de Seguridad del Estado de México, la maestra Maribel Cervantes Guerrero, a lo que acotó que “vamos a estar brindando ellos desde su lado, nosotros el nuestro y la Policía Militar en la vialidad limítrofe, y ese es el modelo que vamos a estar siguiendo”.
 
Agregó el funcionario que “ayer fue primer tramo y en estos próximos  días vamos a estar implementando así en estas vialidades, primero en Iztapalapa y Gustavo Madero, después en otras alcaldías que tienen colindancia  con el Estado de México y lo mismo vamos hacer con Hidalgo y con Morelos”.
 
Respeto a la cantidad de elementos de la Policías Militar que están patrullando la zona limítrofe, el Jefe de la Policía capitalina expresó que “ahorita tengo conocimiento de que son 30 elementos de la Policía Militar haciendo puro patrullaje dinámico, no están estableciendo puntos de control, eso lo estamos haciendo nosotros y el Estado de México, ellos están en patrullaje dinámico”.
 
 
Cabe resaltar que ésta acción de patrullaje dinámico responde a esquemas adicionales que refuerzan  la Estrategia de Proximidad por Cuadrantes, la cual es la columna vertebral de la política de seguridad de la Ciudad de México, con el fin de reducir el índice delictivo.
 
Prevenir y salvaguardar la integridad de los ciudadanos es el compromiso de la SSC capitalina, por lo que, pone a sus órdenes el 911, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el número 52089898, para solicitar apoyo en materia de seguridad.

Citibanamex: Gruma (GRUMA.B) Reducimos nuestros estimados de utilidades y PO por el menor crecimiento del EBITDA (menos aumentos de precios en EUA y mayores gastos de TI); incorporamos el impacto de la norma NIIF-16 al margen y ROIC


Reducimos nuestros estimados de utilidades del grupo y Precio Objetivo a P$225 por acción para reflejar principalmente el menor crecimiento de lo esperado del EBITDA en EUA este año; reiteramos nuestra recomendación de Neutral. Las expectativas de ventas en la categoría de tortilla en EUA en el canal al consumidor parecen desafiantes, y los proveedores, incluyendo Mission Foods, de Gruma, enfrentan negociaciones de precios más complicadas. Actualmente esperamos un aumento de precios a fin de este año (en lugar de durante el 1S19), lo que nos lleva a reducir nuestras expectativas de crecimiento de las ventas en dólares a ~2%. Aunque la cobertura del maíz en EUA de Gruma es favorable este año (~4% inferior vs. hace un año), los beneficios a los costos de ventas se ven parcialmente contrarrestados por la mayor cobertura anual del trigo en EUA.

El programa de inversión en TI de Gruma (“G+”), comenzado en 2017, incluye iniciativas que están completando la fase de ser capitalizadas y ahora están comenzando a contabilizarse como gastos. Gruma espera comenzar a ver ganancias de productividad este año. Sin embargo, también incorporamos gastos adicionales de US$20 millones (2019-2021) en nuestro modelo de utilidades, principalmente en EUA. Debido a este factor, así como al menor crecimiento esperado de las ventas en EUA, nos lleva a reducir nuestro estimado del margen EBITDA en EUA a sin cambios anual (excluyendo la norma contable NIIF-16), inferior a la expansión anterior de 40 p.b.. En general, nuestro EBITDA del grupo (excluyendo la norma NIIF-16) se contrae 5% este año, lo cual implica un crecimiento de 7% anual, por debajo del promedio a tres años de 9%. Cabe mencionar que, en una base reportada a partir del 1T19, la NIIF-16 reducirá los gastos operativos relacionados con los arrendamientos operativos de Gruma y contraerá el ROIC consolidado (una contracción estimada de 80 p.b. a 13.3%).

Nuestro nuevo PO basado en una combinación de nuestras metodologías de suma de las partes y de flujos de efectivo descontados implica un múltiplo VC/EBITDA a 12 meses de 8.1x, un descuento de ~15% vs. el promedio a tres años (Figura 1). Creemos que este descuento refleja principalmente la desaceleración del crecimiento del EBITDA este año y en 2010 vs. el promedio a tres años. Sin embargo, el crecimiento de la UPA en 2019 debería desacelerarse menos, ya que consideramos que Gruma ejecutará parte de un programa renovado de recompra de acciones de P$2,500 millones (que será sometido a votación este mes). Cabe mencionar, que el rendimiento del FLE para 2019 debería aumentar a 6.6%, ya que el capex se contraería más de 40% (destinado en su mayoría a mantenimiento).

TechZone es reconocida como una Superbrand en México

 
·         El distintivo es resultado de su presencia y longevidad en el mercado, así como la lealtad de sus consumidores.
 
Ciudad de México. Abril, 2019.- TechZone, marca 100% mexicana especializada en el diseño y producción de accesorios de cómputo y audio, anuncia que ha sido galardonada como Marca Certificada por Superbrands en la edición 2018-2019.
 
Superbrands México es licenciataria de Superbrands Limited, autoridad internacional independiente y reconocido árbitro en branding. La organización promueve la disciplina del branding y rinde tributo a las marcas excepcionales a través de programas de reconocimiento y promoción en más de 90 países a nivel mundial.
 
El objetivo principal de Superbrands es la de identificar, premiar y honrar a aquellas marcas que obtienen logros por encima de otras en su mercado.
 
El Sello de Certificación de Superbrands México es el distintivo que se otorga a las marcas que han obtenido el prestigioso estatus de Superbrand por parte del Consejo Mexicano de Marcas y han aceptado que se les rinda el correspondiente tributo en las páginas del libro que anualmente se edita.
 
Los miembros del Consejo Mexicano de Marcas tienen la tarea de identificar a las Grandes Marcas y concederles el prestigioso estatus de Superbrand, al calificarlas de acuerdo con los siguientes criterios:
ü  Presencia en el mercado
ü  Longevidad
ü  Lealtad de sus consumidores
 
El Consejo de Marcas, es un grupo independiente y voluntario, compuesto por expertos y reconocidos profesionales en los campos de Comunicación y Mercadotecnia, además de prominentes y destacados personajes de la docencia y organizaciones de medios con un profundo conocimiento y apreciación de las marcas que existen en el país.
 
TechZone, al ser reconocida como una Superbrand recibió el sello en Alta Resolución y tiene derecho a reproducirlo en sus empaques, promocionales y publicidad en general, para difundir el que haya sido distinguida como una Gran Marca de México.
 
 
“Para todos los que trabajamos en TechZone es un gran orgullo obtener el distintivo como una Superbrand pues reafirma nuestro compromiso con nuestros clientes, mayoristas, personal y aliados de negocio para que nuestro modelo de negocio continúe siendo exitoso en nuestro segmento de mercado”, comentó Francisco Romero, Director Comercial de TechZone.
 
Para más información, visite la página www.techzone.com.mx y únase a sus perfiles en Facebook y Twitter.
###
Acerca de TechZone:
TechZone es una marca de calidad mundial, con productos y soluciones innovadoras y vanguardistas enfocadas a la movilidad extrema. Los productos de TechZone satisfacen las necesidades para el equipo de cómputo móvil reconocidos por su diseño y fabricación con lo último en tendencias de moda, materiales de alta calidad, protección y mayor durabilidad.
 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informa sobre una serie de reuniones con inversionistas en Japón



La Secretaría de Hacienda y Crédito Público llevó a cabo reuniones no transaccionales (non-deal roadshow, por su terminología en inglés) en Japón con inversionistas, agencias calificadoras, bancos, fondos de inversión y aseguradoras. El principal objetivo de dichas reuniones fue presentar al nuevo equipo económico y exponer las líneas de política económica del nuevo gobierno. De esta manera, se estableció un diálogo fructífero para fomentar la inversión entre ambos países.

Las reuniones en Japón son parte de una serie de encuentros que se han llevado a cabo desde enero de este año para entablar un diálogo con los principales inversionistas que participan en las emisiones de bonos denominados en moneda extranjera del Gobierno Federal. México es un emisor recurrente en los mercados financieros de mayor liquidez a nivel internacional como lo son el mercado de dólares estadounidenses, el de euros y el de yenes.

Este esfuerzo del Gobierno Federal con los mercados financieros en Japón suma a la relación de largo plazo que México ha establecido con inversionistas de Asia. En este sentido, la presencia de instrumentos de deuda de México ha permitido construir y fortalecer una curva de rendimientos para emisiones en yenes en el mercado Samurái.

Actualmente, el portafolio de deuda del Gobierno Federal presenta un bajo riesgo de tipo de cambio dado que el 77% de los pasivos es deuda interna denominada en pesos mexicanos. Por otra parte, sólo el 23% de los pasivos se encuentra denominado en moneda extranjera: dólares estadounidenses (17%), euros (4%), yenes (1%) y otras divisas (1%).

En lo que va de la presente administración, el Gobierno Federal ha realizado dos emisiones exitosas en los mercados de dólares y euros en las que se han alcanzado altos índices de sobre demanda (4.0 y 3.6 veces los montos emitidos, respectivamente). Lo anterior, reafirma la confianza de los inversionistas extranjeros en nuestro país. Además, cabe destacar que con estas dos emisiones el Gobierno Federal ha logrado cubrir el 100% de sus amortizaciones denominadas en moneda extranjera programadas para 2019.

Finalmente, la agencia calificadora JCR (Japan Credit Rating Agency) reafirmó la semana pasada la calificación soberana en moneda extranjera en “A-” con perspectiva “estable”, las cuales se han mantenido sin cambios desde el 28 de enero de 2008. Por otro lado, la última revisión hecha por la agencia calificadora R&I (Rating and Investment Information) fue el 25 de abril de 2018, en donde se reafirmó la calificación soberana en moneda extranjera en “BBB+” con perspectiva “estable”, las cuales se han mantenido sin cambios desde el 26 de diciembre de 2013.
+++

Condenan agresión contra policías de Chimalhuacán



El gobierno de Chimalhuacán, a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal, reprueba los hechos ocurridos el pasado lunes 01 de abril en calles del barrio Tlaixco de la localidad, en donde presuntamente vecinos de la calle Guerrero agreden a dos policías de la corporación asignados a la vigilancia de la Región IV.

El comisario de Seguridad local, Cristóbal Hernández Salas, informó que dos efectivos de la corporación realizaban el dispositivo Presencia en el lugar mencionado, a bordo de la unidad 444, cuando visualizaron a varios sujetos quienes ingerían bebidas alcohólicas en vía pública, una falta administrativa que infringe el Bando Municipal.

“En una primera acción los oficiales los invitaron a ingresar a su domicilio para que dejaran de alterar el orden público; minutos más tarde cuando regresaron a la zona les realizaron una inspección preventiva a la que se resistieron de forma violenta, presumiblemente amigos y familiares de uno de los detenidos agredieron con objetos contundentes a los elementos de Seguridad Ciudadana”.

En el video que circula en redes sociales y varios medios de comunicación se puede apreciar que los policías al verse superados en número deciden replegarse para no comprometer su integridad física; minutos más tarde cuando acuden en su apoyo más elementos de seguridad los agresores se habían retirado del lugar.

Seguridad Ciudadana de Chimalhuacán condena este tipo de actos que ponen en riesgo la vida de policías que tienen la misión de proteger  a la población y combatir la acción de la delincuencia.

Por los hechos, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) iniciará una carpeta de investigación contra quien resulte responsable, por resistencia al arresto y lesiones a servidores públicos.

La policía municipal pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico local de emergencias 58-53-61-28, así como la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

LA SCT EMPRENDIÓ SOLUCIÓN AL TREN INTERURBANO MÉXICO-TOLUCA

 
  • La obra cuenta con un avance global del 85 por ciento

     
  • El Director General de Transporte Ferroviario y Multimodal, Manuel Gómez Parra, dijo que se reiniciaron los trabajos técnicos y de obra civil

     

    La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) emprendió los trabajos para dar solución, desde el punto de vista técnico y de obra civil, al Tren Interurbano México-Toluca de 57.7 kilómetros, afirmó el Director General de Transporte Ferroviario y Multimodal, ingeniero Manuel Gómez Parra.

    Aseguró que el avance global de la obra constructiva es del 85 por ciento.

    Los esfuerzos para llevar a cabo este proyecto han enfrentado un gran número de retos a lo largo de los últimos cuatro años. Sin embargo, en las seis estaciones de este sistema de transporte, ya se cuenta con un avance total del 40 por ciento.
     
    Gómez Parra resaltó datos que dan una idea de la relevancia de las labores que se emprenden en el Tren Interurbano México-Toluca:
     
    Se utilizan 308 kilómetros de pilas de cimentación, equivalentes a mil 370 veces la altura de la Torre Mayor; el total de concreto que se aplica en la obra es de tres millones 133 mil metros cúbicos, que representan 75 veces el volumen de concreto utilizado en el Estadio Azteca.

    Asimismo, se emplean 736 mil toneladas de acero de refuerzos, que representan 3.5 veces el acero utilizado en la Torre Mayor; en estructuras metálicas -sin contar las estaciones-, se requieren 27 mil 500 toneladas, 8.6 veces la Torre Latinoamericana.

    Habrán de moverse dos millones 960 mil metros cúbicos de tierra, que se traducen en 56 veces el volumen de la Plaza de Toros México.
     
    Entre los principales problemas técnicos que se hallaron, destaca la compleja orografía por donde transitará el Tren, con condiciones geotécnicas difíciles y restricciones ambientales, sobre todo en las zonas de la Marquesa y el Ocotal.
     
    Se ha requerido llevar a cabo la estabilización de taludes y soluciones estructurales; asimismo, en las regiones urbanas se han enfrentado situaciones de niveles de ruido, lo que ha hecho necesaria la instalación de pantallas acústicas a lo largo de 12.5 kilómetros.

    Entre las soluciones, se pueden enumerar los 37 kilómetros de viaductos de concreto prefabricado; 3.8 kilómetros de dovelas, también prefabricada; tres puentes tipo doble voladizo que suman 942 metros; dos viaductos con auto cimbra en 3.9 kilómetros; un viaducto de puente metálico en arco de 100 metros; dos celosías metálicas de 428 metros.   


    El viaducto México-Santa Fe será la estructura más compleja, dado que es de acero con claros de hasta 90 metros, reconoció el Director General de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT.
     
    Destacó que, entre los volúmenes principales de la obra, se contemplan 10 mil 472 pilas a perforar, lo cual está casi culminado al 100 por ciento en 308 kilómetros; se construyen mil 309 zapatas, con un avance de mil 262; mil 309 columnas, de las cuales ya están levantadas mil 270 piezas, la mayor con 73 metros de altura.
     
    Asimismo, ya se tienen construidos 930 cabezales de los 950 requeridos. Y de las mil 900 trabes prefabricadas, ya se tiene el 100 por ciento de ellas.
     
    El Tren Interurbano México-Toluca atravesará por cinco municipios del Estado de México y dos alcaldías en la Ciudad de México.
     
    Por sus vías circularán 30 trenes de cinco vagones con capacidad de 711 pasajeros cada uno; los vehículos cuentan con un sistema triple de frenado (eléctrico, neumático y electromagnético), necesario por las condiciones de pendientes que hay en la línea.

    Las unidades estarán equipadas con aire acondicionado para pasajeros, video-vigilancia, sistemas de información, control automático de trenes y será el primero en el mundo con esta tecnología.

    El transporte operará a una velocidad comercial de 90 kilómetros por hora, con una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora.