• Reúne evento a más de 10 mil personas, quienes también disfrutaron del concierto gratuito de la cantante Lupita D’Alessio.
• Informan acerca de los
servicios que brinda el Gobierno del Estado de México a las mujeres para
acceder a programas sociales y asesoría, ente otros.
• Resalta el evento, la instrucción del Gobernador Alfredo Del Mazo
de colocar en el centro de las políticas gubernamentales a las mujeres.
Toluca, Estado de México, 9 de marzo de 2019. Para
conmemorar del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno del Estado de
México, a través de las Secretarías de Desarrollo Social, Desarrollo
Económico y Medio Ambiente llevó a cabo la Expo Mujer 2019, en la cual
se exhibió el talento y creatividad de las mexiquenses de la entidad.
Tal como lo impulsa el mandatario estatal, Alfredo Del Mazo Maza, el
centro de las políticas gubernamentales son las mujeres, de ahí que las
acciones derivadas del Programa Familias Fuertes, redunden en una mayor
capacitación, empoderamiento y autosuficiencia de este núcleo de la
población.
En este contexto, los Secretarios de Desarrollo Económico, Enrique Jacob
Rocha, y Desarrollo Social, Eric Sevilla Montes de Oca, coincidieron
en que este tipo de eventos representan el espacio idóneo para mostrar
el potencial de la mujer mexiquense y proyectar la aportación que
realizan, en un primer término, al fortalecimiento de la economía de sus
familias, y de manera consecutiva al desarrollo del Estado de México.
Expo Mujer 2019 resalta la importancia del Día Internacional de la
Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, y qué mejor que hacerlo con el
talento de cada una de ellas, en un lugar que el Gobierno estatal pone a
su disposición para que encuentren condiciones, propicias y de
participación en donde pueden elevar su desarrollo.
Luego de inaugurar el evento, el Secretario de Medio Ambiente, Jorge
Rescala Pérez, junto con Eric Sevilla y Enrique Jacob, recorrieron la
Expo Mujer 2019, dividida en cuatro pabellones: Servicios, Gourmet,
Comercio y Artesanías, con un total de 200 stands.
Además, se puso a disposición del público información de los servicios
que brinda el Gobierno del Estado de México, a las mujeres para acceder a
programas sociales y asesoría, ente otros.
El evento, que fue gratuito, cerró con el concierto de Lupita D’Alessio,
y tuvo como marco el escenario natural del Parque Metropolitano
Bicentenario de Toluca, donde centenares de personas, en un ambiente
ameno deleitaron y entonaron las melodías de la cantante mexicana.
lunes, 11 de marzo de 2019
Redefiniendo los estereotipos de género en la publicidad
Ciudad
de México a 08 de marzo del 2019.- Hoy
día, México
ocupa el lugar 81 en brecha de género a nivel mundial. Sin embargo,
al ser un país en desarrollo, existen oportunidades para reducir
estas diferencias tan marcadas en la sociedad actual.
Con
el fin de comprender
cómo se percibe el empoderamiento de género en la sociedad
mexicana, y de cómo, la publicidad y las marcas pueden adaptarse a
este fenómeno mundial para ser más incluyentes, Kantar realizó
un evento en el Museo de Memoria y Tolerancia denominado “Breaking
Gender Stereotypes in advertaising”,
que combinó información de diversas investigaciones de Kantar
Millward Brown, Kantar TNS y Kantar Worldpanel.
A
través de su estudio AdReaction Get
Gender Right, Kantar
Millward Brown reveló que a
lo largo del tiempo y debido a
las expectativas estereotipadas de hombre o mujer, la población ha
sido educada bajo el cliché “rosa-azul”. No obstante, las
funciones tradicionales de género han cambiado considerablemente.
Los
consumidores sienten que los estereotipos de la publicidad ya no les
hablan. El 76% de las mujeres versus el 71% de los hombres consideran
que la forma en que están siendo representados en la publicidad no
es correcta con la realidad actual.
“Algunas
categorías siguen estando muy estereotipadas como los limpiadores
para el hogar (96%), artículos de aseo personal (86%), alimentos
(70%), pero el uso de los roles de género se ha modificado en la
publicidad, destacando el papel de la mujer empoderada y
generando mayor credibilidad entre ellas,” comentó Fernando
Álvarez Kuri, VP de Kantar.
"Muchas
veces hacemos comunicación utilizando estereotipos no vigentes entre
los consumidores actuales por lo que debemos actualizar los mensajes
a partir de la visión del consumidor", concluyó el
Vicepresidente de Kantar.
La
realidad es que nunca antes las marcas habían enfrentado los
diversos niveles de complejidad de los roles de género
actuales. Kantar Millward Brown detectó 3 estilos para
abordar estos nuevos papeles: confrontativo, conciliador y auto
expresivo; tres perspectivas para abordar temas de género en la
comunicación de las marcas.
Por
otra parte, Kantar TNS presentó cómo la equidad de género es
desigual. Gabriela Vázquez, Head
of Qualitative de Kantar TNS, sugiere
que, a las mujeres se nos permite y anima a ocupar espacios que eran
puramente masculinos, con lo que se requiere un cambio en el
comportamiento del hombre como reacción a las demandas femeninas, es
decir, se moldea la nueva masculinidad a partir de la nueva
feminidad, y no solo a partir de las ambiciones que los hombres
tienen hoy.
De
acuerdo con Christopher Garfias, Director
Client Service de Kantar Worldpanel,
la comunicación de ciertas categorías está evolucionando al igual
que el comportamiento por género. Es importante tomar en cuenta el
consumo diferenciado, pero las marcas le deben hablar ambos.
Cabe
mencionar que, una categoría que se está transformando es la de
cerveza. Se podría creer que el hombre es el principal consumidor,
pero de acuerdo con su estudio OOH (Out Of Home), Kantar Worldpanel
declara que las mujeres de NSE alto hacen el doble de gasto, además
de realizar más de 2 viajes de compra versus los hombres. También
destaca que: “las mujeres millennials llegan
a pagar un ticket mayor (38%) que su contraparte de género”,
finalizó Christopher Garfias.
Las
marcas deben entender que el rol de la mujer ya no es lineal, hoy
existe un abanico de mujeres en evolución, mientras que el rol del
hombre está limitado en su espacio de acción y definición de
masculinidad.
Es
por eso que en el uso de roles es importante mostrar con respeto a
cada género, y es un gran desafío para las marcas comunicar los
valores de la sociedad, de forma auténtica para generar mayor
impacto.
Acerca
de Grupo Kantar
Kantar
es el grupo líder de datos, información y consultoría a nivel
mundial. Cuenta con más de 30,000 empleados a nivel global y provee
de insights y estrategias de negocio para clientes de más de 100
países, incluyendo más de la mitad de las empresas de la lista de
Fortune 500.
Opera
en México con las siguientes marcas:
KANTAR
MILLWARD BROWN
Kantar
Millward Brown es una agencia de investigación líder a nivel
mundial que se especializa en la efectividad de la publicidad, la
comunicación estratégica, de medios y digital, así como la
investigación del valor de marca. La compañía ayuda a los clientes
a desarrollar grandes marcas a través de soluciones cualitativas y
cuantitativas, basadas en investigaciones exhaustivas. Kantar
Millward Brown opera en más de 55 países y es parte del grupo
Kantar de WPP, una de las empresas de consultoría, información y
datos más importantes del mundo. Obtenga más información en
millwardbrown.com
KANTAR
TNS
Provee
insights accionables para ayudar a las compañías a tomar decisiones
que generen un impacto e impulsen el crecimiento. Con experiencia en
innovación, marca y comunicación, activación del shopper y
relaciones con los clientes, ayudamos a nuestros clientes a
identificar, optimizar y activar los momentos que importan más para
impulsar el crecimiento del negocio. tnsglobal.com
KANTAR
WORLDPANEL
Inspira
a decisiones de éxito para las marcas, distribuidores y
administraciones públicas en todo el mundo. Convierte el
comportamiento de compra en una ventaja competitiva en campos tan
diversos como gran consumo, belleza y cuidado personal, textil,
telecomunicaciones, productos para bebé, healthcare, inversión
publicitaria, consumo del hogar, entre otros. kantarworldpanel.com/mx
PROYECTAN A TRAVÉS DEL SÉPTIMO ARTE HISTORIAS DE MUJERES PARA CAMBIAR EL ENTORNO SOCIAL
• Realiza Secretaría de Cultura estatal ciclo de Cine-Debate con película “Talentos ocultos”.
• Expresan mujeres y hombres su visión al respecto y se comprometen a cambiar comportamientos que impiden la igualdad.
Toluca, Estado de México, 9 de marzo de 2019. Programada para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la película “Talentos ocultos” fue para las más de 200 personas que asistieron a la Cineteca Mexiquense, motivo de inspiración y deseo de cambio.
La Unidad de Género y Erradicación de la Violencia de la Secretaría de Cultura estatal, organiza desde enero de este año el ciclo de Cine-Debate con Perspectiva de Género con el objetivo de que, a través del cine, hombres y mujeres se integren con respeto e igualdad en la sociedad.
En ese sentido, el séptimo arte tiene el poder de hacer vivir a las y los espectadores las historias que se proyectan. Así, entre risas, llanto, enojo y ganas de opinar, el público que hoy se unió al ciclo de Cine-Debate, reflexionó acerca de los elementos sociales que impiden el desarrollo profesional de la mujer.
La película cuenta la historia de la matemática afroamericana Katherine Johnson y sus dos colegas, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, quienes mientras trabajaban en la División Segregada de Cálculo del Ala Oeste del Centro de Investigación Langley, ayudaron a la NASA en la Carrera Espacial.
Fueron estas tres mujeres afroamericanas, las primeras en alcanzar metas hasta entonces imposibles, luchando contra el racismo, la violencia, la discriminación y demostrando por sus conocimientos lo talentosas que eran.
Raquel Ayala Olvera, representante del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS), explicó a los presentes los diferentes conceptos que se manejan en la película “Talentos ocultos” como el “piso pegajoso”, cuando una mujer no puede desarrollarse profesionalmente porque está atada a los roles de género impuestos por la sociedad, como cuidar a los hijos antes que estudiar.
De igual forma explicó lo que es la sororidad, hermandad entre mujeres, el techo de cristal, aquel que no se ve, pero que por cuestiones de cumplir con roles de género impiden a la mujer ascender en su trabajo.
Alejandra Guerra, titular de la Unidad de Género, agradeció el ánimo de participación de la gente en este ciclo que llega a su tercera fecha con gran afluencia.
• Expresan mujeres y hombres su visión al respecto y se comprometen a cambiar comportamientos que impiden la igualdad.
Toluca, Estado de México, 9 de marzo de 2019. Programada para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la película “Talentos ocultos” fue para las más de 200 personas que asistieron a la Cineteca Mexiquense, motivo de inspiración y deseo de cambio.
La Unidad de Género y Erradicación de la Violencia de la Secretaría de Cultura estatal, organiza desde enero de este año el ciclo de Cine-Debate con Perspectiva de Género con el objetivo de que, a través del cine, hombres y mujeres se integren con respeto e igualdad en la sociedad.
En ese sentido, el séptimo arte tiene el poder de hacer vivir a las y los espectadores las historias que se proyectan. Así, entre risas, llanto, enojo y ganas de opinar, el público que hoy se unió al ciclo de Cine-Debate, reflexionó acerca de los elementos sociales que impiden el desarrollo profesional de la mujer.
La película cuenta la historia de la matemática afroamericana Katherine Johnson y sus dos colegas, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, quienes mientras trabajaban en la División Segregada de Cálculo del Ala Oeste del Centro de Investigación Langley, ayudaron a la NASA en la Carrera Espacial.
Fueron estas tres mujeres afroamericanas, las primeras en alcanzar metas hasta entonces imposibles, luchando contra el racismo, la violencia, la discriminación y demostrando por sus conocimientos lo talentosas que eran.
Raquel Ayala Olvera, representante del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS), explicó a los presentes los diferentes conceptos que se manejan en la película “Talentos ocultos” como el “piso pegajoso”, cuando una mujer no puede desarrollarse profesionalmente porque está atada a los roles de género impuestos por la sociedad, como cuidar a los hijos antes que estudiar.
De igual forma explicó lo que es la sororidad, hermandad entre mujeres, el techo de cristal, aquel que no se ve, pero que por cuestiones de cumplir con roles de género impiden a la mujer ascender en su trabajo.
Alejandra Guerra, titular de la Unidad de Género, agradeció el ánimo de participación de la gente en este ciclo que llega a su tercera fecha con gran afluencia.
COINCIDEN PROFESIONISTAS EN CAMBIAR PARADIGMAS PARA EMPODERAR A LAS MUJERES
• Organiza Universidad Intercultural del Estado de México, Conversatorio de Mujeres.
• Informan que en la UIEM, siete de cada 10 estudiantes son mujeres que buscan un espacio de competencia e igualdad de oportunidades.
San Felipe del Progreso, Estado de México, 9 de marzo de 2019. Con el objetivo de conocer el punto de vista de mujeres profesionistas y saber cómo enfrentan la cotidianidad desde sus ámbitos de trabajo, la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM) realizó el Conversatorio “La profesión desde la mirada de mujer”.
En el evento organizado por la institución, participaron Oyuki Gómez, reportera del Sistema de Radio y TV Mexiquense, Maricruz Pérez Alcántara, servidora pública, Rocío Albino Garduño, catedrática e investigadora, y Adriana Franco Vargas, artista plástica, quienes hablaron de la necesidad de romper paradigmas que han rayado en la discriminación hacia la mujer por el simple hecho de serlo.
Las ponentes coincidieron en que la mujer debe caminar junto al hombre, nunca atrás de él, hoy no deben existir barreras culturales que privilegien el machismo, sino una unión entre mujeres y hombres que permita un crecimiento de la sociedad, de las familias y sus hijas e hijos, en un ambiente de respeto, unidad e igualdad.
Desde el ámbito de la docencia, investigación, periodismo y administración pública, expresaron que la mujer debe empoderarse y alzar la voz para ser escuchada, mostrar al mundo, con otra mirada, los sucesos de la política, la cultura, la economía y la educación.
La UIEM cuenta con una matrícula de mil 379 estudiantes, de los cuales, el 73 por ciento son mujeres, lo que significa que de cada 10 estudiantes que ingresan al plantel, siete son mujeres que buscan un espacio para crecer y las mismas oportunidades que los hombres.
La política de igualdad se practica en el Estado de México, ya que el Gobernador Alfredo Del Mazo refirió que en un lapso de 10 años, la participación laboral de las mujeres creció en 35 por ciento, al pasar de poco más de 2 millones de mujeres en 2008, a más de 3 millones en 2018.
Mientras que en materia educativa, en el nivel superior, más de la mitad de la matrícula universitaria estatal, está compuesta por mujeres y seis de cada 10 estudiantes becados, son mujeres.
En la UIEM es notable el empoderamiento de las mujeres jóvenes de la zona norte de la entidad y en los 53 municipios mexiquense donde tiene cobertura.
Al final de sus participaciones, las invitadas al Conversatorio se pronunciaron porque haya más equidad, verdadera igualdad y voluntad de caminar hacia un mejor estado, país y mundo, en el que trabajo coordinado entre mujeres y hombres dé como resultado un crecimiento de las sociedades.
PUBLICAN ESTUDIO SOBRE HÁBITOS DE LOS USUARIOS EN CIBERSEGURIDAD EN TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN
- Ofrece conclusiones y recomendaciones basadas en las mesas de trabajo sobre ciberseguridad organizadas por SCT y OEA
- Destaca la importancia de vigilar el acceso de los menores de edad a Internet y continuar los esfuerzos para fomentar las capacidades digitales de los ciudadanos de forma integral
Con
el análisis de las experiencias en el uso de los servicios de
telecomunicaciones y radiodifusión de más de 5 mil personas en todo el
país, la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes (SCT) y la Organización de los Estados Americanos (OEA)
dieron a conocer los resultados de las mesas de trabajo sobre
ciberseguridad, que se llevaron a cabo los días 28 y 30 de enero y el 1°
de febrero de 2019.
En el estudio titulado
Hábitos de los usuarios en ciberseguridad en México 2019,
se identifica como uno de los problemas más preocupantes el acceso
libre de los menores de edad a la tecnología y se subraya la necesidad
de incrementar la vigilancia de los adultos
sobre los hábitos de navegación en Internet y el uso que los pequeños
dan a los dispositivos tecnológicos. Sólo el 45% de los adultos
participantes en el ejercicio dijo vigilar la navegación de sus hijos en
Internet, y el 37% aceptó entregar dispositivos electrónicos
a menores de edad para entretenerlos, “sin reparar en el contenido que
visitan o las personas con las que se relacionan”, señala el estudio.
De
acuerdo con el documento, la exposición de los menores a contenidos no
adecuados para su edad puede afectar su crecimiento y relacionamiento
social, por lo que resulta de
vital importancia vigilar su acceso a Internet e impulsar programas de
concientización con los infantes y sus familiares para identificar de
forma oportuna los riesgos de la navegación sin vigilancia en Internet.
Las
mesas de trabajo se desarrollaron en los 32 Centros de Inclusión
Digital (CID) que la SCT opera en todas las entidades de la República.
Durante el desarrollo del estudio
se observó que más de la mitad de los participantes fueron menores de
edad.
Independientemente
de su edad, el estudio reveló que “la mayoría de los participantes no
tiene una conciencia clara de la importancia de la privacidad en el uso
de las redes
sociales y el acceso a Internet”. Esto podría explicar por qué el 27%
de los participantes dijo haber sufrido robo de identidad en los medios
digitales.
En
cuanto al uso del correo electrónico, herramienta empleada por el 37%
de los participantes, se registró un gran interés por conocer las
características de los correos malintencionados,
pues un 21% de los adultos aceptó haber sido víctima de fraudes
financieros a través de medios digitales.
En
otros hallazgos, se comprobó que es importante reforzar la seguridad en
el uso de los dispositivos móviles, pues más del 42% de los
participantes indicó no leer los permisos
solicitados por las aplicaciones antes de instalarlas. Esto implica un
problema serio pues, aplicaciones aparentemente oficiales o no
maliciosas, pueden ser en realidad mecanismos de robo de información, y
dado que los teléfonos móviles ahora sustituyen en
gran medida a la computadora, esto representa un grave riesgo.
Referente
a la necesidad de los usuarios de permanecer conectados, el estudio
hace notar que, en general, existe poco cuidado al hacer uso de redes de
WiFi abiertas y accesibles
en lugares públicos.
De
acuerdo con el documento, el tema es preocupante porque quienes hacen
más uso de las conexiones en las redes públicas son menores de edad y
éstos, inadvertidamente, corren
el riesgo de conectarse a un sitio público diseñado para esparcir
códigos maliciosos o robar información. Por ello, se recomienda fomentar
la concientización entre los usuarios de buscar y utilizar únicamente
conexiones seguras.
Según
se anunció al inicio de las mesas de trabajo sobre ciberseguridad, los
hallazgos de éstas serán empleados para orientar el diseño e
implementación de acciones de política
pública en esta materia, enfocadas a promover y fortalecer la confianza
de los usuarios.
Ante
esta situación, el estudio subraya “la importancia de continuar los
esfuerzos para fomentar las capacidades digitales de los ciudadanos de
forma integral, en donde se
inculque el uso seguro y responsable de la tecnología, además de crear
políticas públicas, leyes y programas” que apoyen los esfuerzos en pro
de la ciberseguridad.
El estudio podrá ser consultado en la siguiente dirección:
EN EDOMÉX SE TRABAJA PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS Y LAS CONDICIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LAS MUJERES: ALFREDO DEL MAZO
• Informa Gobernador mexiquense que entre las acciones que se llevan a cabo se encuentran el fortalecimiento de los refugios para atender a las mujeres víctimas de violencia.
• Da a conocer la creación de la Red Naranja y la Casa de Transición de Naucalpan, para prevenir y combatir la violencia contra mujeres, así como para brindar atención psicológica, jurídica y alimentaria a víctimas.
Naucalpan, Estado de México, 8 de marzo de 2019. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Gobernador Alfredo Del Mazo indicó que en el Estado de México se trabaja para fortalecer los derechos de las mujeres y emprender acciones para combatir la violencia de género, como lo son la creación de la Red Naranja y la Casa de Transición de Naucalpan, además de reforzar los cinco refugios para atender a mujeres que sufrieron violencia.
“En el Estado de México, hemos asumido como nuestro mayor reto y nuestro principal compromiso, respetar y fortalecer los derechos de las mujeres, y garantizar las condiciones sociales, económicas y jurídicas para asegurar su cumplimiento”, afirmó.
“Para fortalecer nuestras estrategias, anunciamos tres acciones derivadas del Programa Integral de Prevención y Atención de la violencia de Género, presentado en la sesión pasada de este Sistema: la Red Naranja, el fortalecimiento de la red de refugios para mujeres víctimas de violencia y la inauguración de esta Casa de Transición en Naucalpan, para impulsar este nuevo esquema de atención a las mujeres que han sufrido violencia”, puntualizó.
Al encabezar la XX Sesión Ordinaria del Sistema Estatal para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres y para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Alfredo Del Mazo explicó que la Red Naranja es una estrategia que tiene como objetivo crear una red para detectar y atender brotes de violencia de género, con la participación de diferentes sectores sociales.
En este sentido, el Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México, el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, así como la Red ExpoSocial, AC, el Consejo Interreligioso de Alianzas de México y el Obispado de Tlalnepantla, firmaron una Carta de Intención para la Integración de la Red Naranja de Prevención.
El Gobernador dio a conocer que quienes participen en esta red, recibirán capacitación, difundirán campañas para romper estereotipos y colaborarán con el Gobierno estatal para combatir la violencia de género.
Asimismo, a través de una aplicación móvil desarrollada por el gobierno estatal, Red Naranja tendrá a su disposición un mecanismo único de vinculación que integra todos los canales en los que la sociedad puede denunciar o pedir asistencia ante situaciones de agresión, como el servicio de las Líneas 01 800 “Línea Sin Violencia” y la “Línea Contra la Trata”.
Además de contar con el apoyo de instituciones como la Fiscalía General del Estado, el Instituto de Salud de la entidad (ISEM), la Comisión de Derechos Humanos estatal (Codhem) y el DIFEM, así como las líneas de emergencia 060, 066 y 911, y el acceso a servicios como asesoría jurídica y psicológica por parte del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (CEMyBS).
Alfredo Del Mazo indicó que el Estado de México es la única entidad en el país en la que el Gobierno estatal sostiene financieramente y administra cinco refugios para mujeres víctimas de violencia, donde se atiende a sus hijas e hijos, lugares en donde, dijo, encuentran un hogar para recuperarse física y emocionalmente, reciben atención alimenticia, médica, jurídica y psicológica, y durante su estancia, se impulsa el restablecimiento de la autoestima de las víctimas, y se acelera su egreso para reincorporarse a la sociedad.
Respecto a la Casa de Transición de Naucalpan, Del Mazo Mazo detalló que es un nuevo modelo de atención para mujeres víctimas de violencia, para que, quienes al salir de los Refugios, no cuenten con un lugar a dónde ir, y puedan hacer uso de esta casa, hasta por un año.
Explicó que el Ayuntamiento de Naucalpan aportó las instalaciones y equipamiento, y la administración estatal se hará cargo de la operación, por lo que expresó su reconocimiento a las autoridades municipales por impulsar este tipo de acciones e hizo votos para que esta Casa sea la primera de muchas más que se pongan en operación en la entidad.
“Se requiere hacer un esfuerzo adicional para quienes después de haber estado en el refugio, no tuvieran la oportunidad de regresar a un hogar, a una casa, tengan la tranquilidad de poder acudir a un espacio como éste, que es la Casa de Transición que nos permite seguir apoyando y atendiendo a las mujeres que han tenido y sufrido alguna violencia en su familia”, señaló.
El Gobernador mexiquense destacó también que la corresponsabilidad entre diferentes sectores sociales para combatir la violencia de género es crucial para proteger la vida de las mujeres.
“Hago un gran reconocimiento a la sociedad civil cuya participación y colaboración es indispensable para impulsar y fortalecer los derechos de las mujeres. Gracias por sumarse, con determinación y firmeza, a la Red Naranja, y por todo su apoyo y respaldo para hacer de nuestra red de refugios para mujeres víctimas de la violencia, una red fuerte.
“Reconozco a los poderes del Estado de México y a los 125 Ayuntamientos, por adoptar e impulsar nuestras estrategias para alcanzar una igualdad de género plena en la entidad. La participación comprometida de todas y todos es indispensable para afrontar con éxito ese desafío”, agregó.
El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza informó que más de 8.5 millones de mujeres viven en el Estado de México, lo que equivale a la población conjunta de total de los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Quintana Roo, Tlaxcala y Zacatecas y precisó que, en materia educativa, la asistencia escolar de niñas entre los tres y los 14 años de edad es de 92 por ciento y su índice de alfabetización es de 93 por ciento, ambos por encima de la media nacional.
Asimismo, en lo que se refiere a educación superior, más de la mitad de la matrícula universitaria estatal, está compuesta por mujeres y seis de cada 10 estudiantes becados, son mujeres. Por lo que se refiere a la salud, entre 2016 y 2018, la mortalidad materna se redujo en 13 por ciento, y el año pasado, se logró reducir el índice de mortalidad por cáncer de mama en 37 por ciento.
Destacó que en el ámbito político, el porcentaje de Diputadas pasó en esta legislatura del 37 por ciento a la mitad de la Cámara; 39 ayuntamientos son encabezados por una Presidenta municipal, y la mitad de los regidores en la entidad, son mujeres. De igual manera, en un lapso de 10 años, la participación laboral de las mujeres en el Estado de México creció en 35 por ciento, al pasar de poco más de 2 millones de mujeres en 2008, a más de 3 millones en 2018.
El Gobernador del Estado de México dijo que se han llevado a cabo 56 Ferias del Empleo, donde el 44 por ciento de las personas que encontraron empleo, fueron mujeres; y el 73 por ciento de las personas capacitadas en el ICATI pertenecen al sector femenino, mientras que con el Salario rosa se han visto beneficiadas más de 100 mil mujeres que han mejorado sus condiciones de vida y las de sus familias.
Por su parte, Melissa Vargas Camacho, Vocal Ejecutiva del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, dijo que la Red Naranja es un modelo que involucra a los líderes comunitarios y sociales, mediante su sensibilización sobre la igualdad y los derechos de las mujeres, su capacitación para la detección de posibles casos de violencia y su vinculación para la inmediata atención.
Precisó que esta red convertirá a cada maestro, a cada empresario, a cada trabajador, a cada líder religioso y en general a cada ciudadano, a ser un observador y un facilitador para llevar toda la fuerza del Estado contra el agresor y para poder brindarle a una posible víctima la atención inmediata.
CÓNDOR DE LA SSC REALIZA SERVICIO DE AMBULANCIA AÉREA PARA EL TRASLADO DE UN RECIÉN NACIDO CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
*La aeronave aterrizó en el cruce del Eje 1 Poniente
Cuauhtémoc y Eje 3 Sur, en donde una ambulancia terrestre del CRUM ya esperaba
el arribo del cóndor.
Esta
mañana, personal de la Dirección General de Servicios Aéreos -Cóndores- de la
Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, apoyaron en el
traslado de un recién nacido, quien presentaba complicaciones respiratorias.
Aproximadamente
a las 11:20 horas de este día, el personal del Centro Regulador de Urgencias
Médicas (CRUM) solicitaron el apoyo de una ambulancia aérea para el traslado
inmediato de un recién nacido, del hospital General de Milpa Alta, ubicado en
el Boulevard José López Portillo, colonia Santa Cruz, quien presentaba una
complicación respiratoria congénita.
En
busca de especialistas, el menor fue llevado al hospital Infantil de México,
Federico Gómez, ubicado en la calle Doctor Márquez, colonia Doctores, alcaldía
Cuauhtémoc; donde también se solicitó la labor de oficiales de la Subsecretaría
de Operación y Control de Tránsito y de elementos preventivos de la SSC para agilizar las labores de
traslado.
La
aeronave aterrizó en el cruce del Eje 1 Poniente Cuauhtémoc y Eje 3 Sur, en
donde una ambulancia terrestre del CRUM ya esperaba el arribo del cóndor para
su pronto traslado del menor al hospital.
Con
estas acciones, la SSC capitalina no sólo previene la comisión de delitos, sino
también auxilia a los diversos sectores de la población, particularmente en
alguna situación que ponga en riesgo su integridad física.
Prevenir
y salvaguardar la integridad de los ciudadanos es el compromiso de la SSC
capitalina, por lo que, pone a sus órdenes el 911, la aplicación para teléfonos
inteligentes “Mi Policía” y el número 52089898, para solicitar apoyo en materia
de seguridad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)