lunes, 11 de marzo de 2019

Activa participación en la elección de delegados y COPACI de Chimalhuacán

La Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán desplegó un dispositivo de seguridad en los barrios y colonias en las que se llevó a cabo la jornada electoral para elección de Delegados, Subdelegados y representantes de los Consejos de Participación Ciudadana (COPACI), para el periodo 2019-2021.

El alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez, indicó que las actividades se desarrollaron con apego a la normatividad, sin contratiempos, además con una participación importante de votantes, en la que se eligieron a 41 delegados y 90 COPACI.

El funcionario  detalló que estas autoridades auxiliares serán los encargados de identificar y gestionar las obras y servicios que la comunidad requiera en rubros como seguridad, educación, alumbrado público, limpieza de calles, entre otros.

Por su parte, el comisario local, Cristóbal Hernández Salas, informó que durante el proceso de elección se contó con la presencia de elementos de la corporación a fin de salvaguardar a la ciudadanía durante estas actividades en las 89 mesas de recepción de votos.

Cabe destacar que la dirección de seguridad trabaja de manera conjunta con los delegados y COPACIS  para la evaluación y diseño de estrategias contra la delincuencia a través del programa Círculos de Seguridad y reuniones vecinales.

La Policía local pone a disposición de la ciudadanía el número de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de que la población pueda reportar algún delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día

INEGI: INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA B RUTA 1 EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2018


(Cifras desestacionalizadas )

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de
origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró una reducción en
términos reales de (-)0.7% durante el último mes del año pasado frente al inmediato
anterior, con cifras desestacionalizadas 2 .

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total disminuyeron (-)3.8%, en tanto
que los de Construcción reportaron un aumento real de 0.7% en diciembre de 2018
respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta cayó (-)6.4% en términos reales en el mes
en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total descendieron (-)9.4% y
los de Construcción (-)4.6% con relación a los de diciembre de 2017, con series
desestacionalizadas.

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA 3
EN MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2018
(C i f ra s de s e s ta c i ona l i za da s )
Principales resultados
Con base en cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta
de Capital Fijo) mostró una caída real de (-)0.7% durante diciembre de 2018 frente
al mes precedente.

Por componentes, los gastos en Maquinaria y equipo total disminuyeron (-)3.8%,
en tanto que los de Construcción reportaron un incremento real de 0.7% en último
mes de 2018 respecto al mes inmediato anterior, según datos ajustados por
estacionalidad.

Nota metodológica
El Indicador de la Inversión Fija Bruta (IFB) proporciona información sobre el
comportamiento mensual de la inversión fija, integrada por los bienes utilizados
en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos
de propiedad. Ésta muestra cómo una gran parte del valor agregado bruto en la
economía se invierte en lugar de ser consumida.
Los datos mensuales de la Inversión fija bruta están disponibles desde el mes de
enero de 1993 y se expresan en índices de volumen físico con base fija en el año
2013=100.
El presente documento destaca las variaciones porcentuales de las series
desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, tanto respecto al mes anterior
como respecto al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series
económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos
periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas
a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de
que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones
escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras
fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes
en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores
ventas en diciembre.

En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas
consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su
presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie al no
poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.
Analizar la serie ajustada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la
evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de
los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las
cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario
(frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año
bisiesto). Cabe señalar que la serie desestacionalizada de la Inversión Fija Bruta
se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico
X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la
siguiente liga:
www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste
estacional están disponibles en el Banco de Información Económica,
seleccionando el icono de información
correspondiente a las “series
desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de la IFB.
El cálculo de las cifras de la Inversión Fija Bruta utiliza los criterios metodológicos,
clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales y trimestrales
de la Formación bruta de capital fijo, así como la incorporación del Sistema de
Clasificación Industrial de América del Norte 2013 (SCIAN).
Su cobertura geográfica es nacional e incorpora una desagregación para la
Construcción en Residencial y No Residencial, y para la Maquinaria y Equipo de
origen Nacional y de origen Importado en Equipo de transporte, y Maquinaria,
equipo y otros bienes. Alcanza una representatividad del 98.9% del valor de la
formación bruta de capital fijo en el año 2013, año base de los productos del
Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
La información estadística que sustenta el cálculo de la maquinaria y equipo se
deriva de los registros de las fracciones arancelarias de las importaciones de
bienes contenidos en la Balanza Comercial de Mercancías; de la Encuesta
Mensual de la Industria Manufacturera sobre ventas de este mismo tipo de bienes
que son elaborados en el país, así como de información proveniente de algunas
asociaciones como la de la industria automotriz y de los productores de autobuses,
camiones y tractocamiones, que aportan datos mensuales sobre ventas
nacionales de vehículos automotores.

La medición de la construcción se realiza mediante la agregación de los valores
de las clases dedicadas a la construcción de obras de los subsectores 236
Edificación; 237 Construcción de obras de ingeniería civil; 238 Trabajos
especializados para la construcción; adicionando la Perforación de pozos
petroleros y de gas, clasificada en la Minería, y una estimación para las
plantaciones en la agricultura. Para ello, se incorporan los registros del valor de la
producción por tipo de obra de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras,
complementándola con el método de fluir de bienes donde se ponderan los
resultados de los consumos aparentes (producción y/o ventas nacionales más los
importados menos los exportados menos la demanda para consumo intermedio
de otras actividades) de los principales materiales empleados por cada subsector
de esta industria y de producción para otros materiales, para lo cual se utilizan
datos de la Balanza Comercial de Mercancías, de ventas o producción nacional
suministrados por cámaras, asociaciones y encuestas mensuales, como la
Estadística de la Industria Minerometalúrgica, la Encuesta Mensual de la Industria
Manufacturera y la propia Encuesta Nacional de Empresas Constructoras.
De acuerdo con el SCIAN, en el Sector 23 Construcción, en cada subrama de los
subsectores 236 Edificación, y 237 Construcción de obras de ingeniería civil, se
identifican los Servicios que se refieren a la Administración y Supervisión de obras,
los cuales no forman parte de la formación bruta de capital fijo, aunque sí están
integrados en el Sector 23 Construcción reportado en el Indicador Mensual de la
Actividad Industrial. Otra diferencia entre la inversión en Construcción y el valor
agregado del Sector 23 Construcción en el Indicador Mensual de la Actividad
Industrial, radica en que en la primera se adiciona la construcción por cuenta
propia de todos los sectores de actividad, así como la perforación de pozos
petroleros y de gas y en el segundo caso, no.
Desde los cálculos elaborados con base 2008 se incluyeron los tratamientos
sugeridos en el manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 sobre el tema
de la formación bruta de capital, en especial para los activos intangibles, los cuales
se incluyen en las mediciones de corto plazo.
Para evitar los problemas derivados del uso de metodologías y/o fuentes de
información diferentes, los cálculos de corto plazo se alinean con la técnica
Denton, a nivel de clase de actividad económica, con las cifras anuales de las
Cuentas de Bienes y Servicios del SCNM, que poseen la ventaja de incluir
información más completa y un mayor número de datos. De esta manera, se
espera evitar que se interpreten de diferente manera, resultados que pueden
diferir por su grado de cobertura o por la fecha de su disponibilidad, pero nunca
en su base conceptual.

El objetivo principal del benchmarking con la técnica Denton es preservar, tanto
como sea posible, los movimientos de los cálculos de corto plazo bajo las
restricciones de considerar los datos anuales de tal forma que las diferencias
sean lo más pequeñas y al mismo tiempo asegurar que en estas series el
promedio anual se aproxime a los datos anuales desconocidos.
La información contenida en este documento es generada por el INEGI con base
en los indicadores de corto plazo de la Inversión Fija Bruta del Sistema de Cuentas
Nacionales de México y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario
de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las series de la Inversión Fija Bruta, podrán ser consultadas en la sección PIB y
Cuentas Nacionales de México y en el Banco de Información Económica (BIE), de
la página en Internet del Instituto www.inegi.org.mx .
+++

Urgen medidas contra la contaminación por químicos: la producción mundial de estas sustancias se duplicará para 2030, alerta informe de la ONU

 
  • El valor de la industria química mundial superó los US$ 5 billones en 2017 y se duplicará para 2030 según las estimaciones.
  • Los beneficios de la acción para minimizar los impactos adversos de los productos químicos se han estimado en decenas de miles de millones de dólares anuales.
  • Los tratados internacionales e instrumentos voluntarios han reducido los riesgos de algunos productos químicos y residuos, pero el progreso ha sido desigual y las brechas en la implementación continúan.
Nairobi, 11 de marzo de 2019.- Los países no cumplirán con el objetivo internacionalmente acordado de minimizar los impactos adversos de los productos químicos y los residuos para 2020, lo que significa que se requieren medidas urgentes para reducir daños aún mayores a la salud humana y las economías, según un informe de la ONU publicado hoy.
El segundo informe de Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial, presentado durante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi, concluye que la capacidad de producción química actual de 2.300 millones de toneladas, valorada en US$ 5 billones de dólares anuales, se duplicará para 2030.
A pesar de los compromisos para maximizar los beneficios y minimizar los impactos de esta industria, sustancias químicas peligrosas continúan siendo liberadas al medio ambiente en grandes cantidades. Son omnipresentes en el aire, el agua, el suelo, los alimentos y los seres humanos. Para prevenir mayores daños, el mundo debe aprovechar las numerosas soluciones existentes y que se destacan en el informe.
“Que el auge de los productos químicos se convierta en un escenario positivo o en uno catastrófico dependerá de cómo manejemos este gran desafío”, dijo Joyce Msuya, Directora Ejecutiva Interina de ONU Medio Ambiente. “Lo que está claro es que debemos hacer mucho más, y hacerlo unidos”, añadió.
El informe encuentra que, si bien los tratados internacionales e instrumentos voluntarios han reducido los riesgos de algunos productos químicos y desechos, el progreso ha sido desigual y las brechas en la implementación continúan. Por ejemplo, hasta 2018, más de 120 países no habían implementado el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos.
La Organización Mundial de la Salud estimó que un conjunto de productos químicos seleccionados se cobró 1,6 millones de vidas solo en 2016, lo que probablemente sea una subestimación. La contaminación química también amenaza una gama de servicios ecosistémicos.
Por el contrario, los beneficios de la acción para minimizar los impactos adversos se han estimado en decenas de miles de millones de dólares anuales.
“Los hallazgos del informe de Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial son muy importantes para los países en desarrollo. Destacan la implementación desigual de la gestión de productos químicos y residuos, y señalan oportunidades para mejorar el intercambio de conocimientos, el desarrollo de capacidades y la financiación innovadora”, dijo David Kapindula, miembro del comité directivo del informe y representante de la Agencia de Gestión Ambiental de Zambia.
Desde los productos farmacéuticos hasta la protección de las plantas, los productos químicos desempeñan un papel importante en la sociedad moderna y en el logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Impulsado por el desarrollo económico, la dinámica de la población y otras megatendencias mundiales, el mercado de las sustancias químicas en una amplia gama de sectores industriales está creciendo.
Se espera que el mercado de productos químicos en el sector de la construcción crezca un 6,2% anual, entre 2018 y 2023.
Mientras tanto, la producción y el consumo de los productos químicos se está desplazando a las economías emergentes, en particular a China. Se prevé que la región de Asia y el Pacífico acogerá más de dos tercios de las ventas mundiales para 2030. Mientras tanto, el comercio electrónico transfronterizo está creciendo a un ritmo de 25% anual.
Se ha descubierto que los pesticidas tienen un impacto negativo en los polinizadores, el uso excesivo de fósforo y nitrógeno en la agricultura continúa contribuyendo a crear zonas muertas en el océano y los productos químicos utilizados en los filtros solares ejercen presión sobre los ecosistemas de los arrecifes de coral. Los estudios también indican que el vertido de algunos antimicrobianos, metales pesados y desinfectantes contribuyen a la resistencia a los antimicrobianos.
Las soluciones existen, y el informe reporta que los gobiernos están tomando medidas reglamentarias sobre muchos productos químicos. Empresas líderes están impulsando estándares más allá de los requisitos de cumplimiento y de la gestión sostenible de la cadena de suministro, y los consumidores están aumentando la demanda de productos y métodos de producción más seguros.
La industria y los empresarios están desarrollando innovaciones químicas sostenibles. Los científicos están llenando los vacíos de datos. Las universidades están cambiando la forma en que se enseña la química. Los enfoques de gestión, desde la evaluación de peligros químicos hasta la gestión de riesgos y el análisis del ciclo de vida, están avanzando.
Para ampliar y masificar esas iniciativas, existen oportunidades para influenciadores clave, como inversores, productores, minoristas, académicos y ministros. Esto no solo protegería la salud humana y el medio ambiente, sino que también brindaría beneficios económicos de decenas de miles de millones de dólares anuales.
El desarrollo de una futura plataforma global para la gestión racional de productos químicos y residuos más allá de 2020 ofrece una ventana de oportunidad. Como lo indica el informe, este marco debe reunir a todos los sectores relevantes y partes interesadas, y fomentar acciones colaborativas y ambiciosas.
Dado el papel fundamental de la gestión racional de los productos químicos y los desechos para detener la pérdida de biodiversidad, facilitar el acceso a energía limpia y alcanzar otros objetivos y metas de desarrollo sostenible, existen oportunidades para crear sinergias con estas y otras agendas de políticas internacionales.
Sobre el segundo informe de Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial
Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial II: de los legados a las soluciones innovadoras - la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un informe preparado por ONU Medio Ambiente en los últimos tres años a través de un proceso que involucró a más de 400 científicos y expertos de todo el mundo. El Resumen para responsables de políticas se publicó como documento de trabajo del cuarto período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El informe de síntesis se lanzó el 11 de marzo de 2019 en Nairobi, Kenia. El informe completo se publicará el 1 de abril de 2019 en la tercera reunión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta para el Enfoque Estratégico para la Gestión Internacional de Productos Químicos, en Uruguay.
Sobre ONU Medio Ambiente
ONU Medio Ambiente es la autoridad ambiental líder en el mundo. Proporciona liderazgo y alienta el trabajo conjunto en el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos a mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones. ONU Medio Ambiente trabaja con gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y con otras entidades de Naciones Unidas y organizaciones internacionales alrededor del mundo.

Realizan elección de autoridades auxiliares de Chimalhuacán



*Eligen a representantes populares

Este domingo, el gobierno municipal realizó la jornada electoral para elegir Delegados, Subdelegados y representantes de los Consejos de Participación Ciudadana (COPACI), para el periodo 2019-2021; la actividad se desarrolló con apego a la normatividad, sin contratiempos y con una buena afluencia de votantes.

El alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez, explicó que los ciudadanos eligieron a 41 delegados y 90 COPACI, quienes serán los encargados de identificar y gestionar de manera directa, las necesidades de la comunidad en diversos rubros como: seguridad, educación, alumbrado público, limpieza de calles, entre otros.

“Estas autoridades auxilian en el funcionamiento del gobierno local, a fin de trabajar de manera coordinada y con ello brindar respuesta puntual y oportuna a las demandas de la población”.

La elección contó con la participación de 54 planillas contendiendo para 41 delegaciones y 160 fórmulas para representar 90 COPACI.

Además, se instalaron 89 mesas de recepción de votos, excepto en los barrios Villa San Agustín Atlapulco, Villa San Lorenzo Primera y Segunda Manzana, Xochiaca Primera y Segunda Manzana y Barrio San Pedro, cuyos procesos se llevarán a cabo el próximo domingo 24 de marzo.

“El pueblo debe tener su representación, que tenga el poder suficiente para que desempeñe correctamente su papel, por lo cual contarán con nuestro apoyo y atención para continuar con el progreso y desarrollo de los 98 barrios y colonias de la demarcación”, agregó el mandatario municipal.

Cabe destacar que este proceso electoral se efectuó conforme a los lineamientos establecidos por la Ley Orgánica Municipal, atendiendo la recomendación que emitió el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Entornos más dignos y seguros en San Miguel Acuitlapilco


Para mejorar el entorno urbano y la seguridad en San Miguel Acuitlapilco, el Gobierno de Chimalhuacán entregó las pavimentaciones con concreto hidráulico de cinco vialidades, así como una nueva patrulla que reforzará las labores de vigilancia y protección en la zona.

El presidente municipal, Jesús Tolentino Román Bojórquez, informó que el Ayuntamiento destinó un presupuesto de 4.2 millones de pesos para rehabilitar las calles Atlapulco, Salvador Dalí y Carrizales, así como las cerradas Rusia y 1a. de Apapasco, beneficiando de manera directa a más de 3,500 habitantes.

“La Dirección de Obras Públicas municipal construyó 5,551 metros cuadrados de pavimento de concreto hidráulico, así como 1,588 metros cuadrados de banquetas y 1,523 metros lineales de guarniciones”.

El mandatario comentó que con estas labores ofrecen a la población vialidades que facilitan la circulación de peatones y automovilistas; coadyuvando a la mejora de la imagen urbana del municipio.

“Gracias al trabajo organizado y a las gestiones de los gobiernos de continuidad, hemos mejorado la calidad de vida de los chimalhuacanos. Todavía faltan muchas acciones por hacer, y para ello debemos luchar para seguir cambiando el rostro de este municipio”.

Respecto a la entrega de la nueva patrulla, el director de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal, Cristóbal Hernández Salas, indicó que se suma a los trabajos de vigilancia junto con otras tres unidades que recorren las calles de San Miguel Acuitlapilco y localidades circunvecinas como Ciudad Alegre, Acuitlapilco y Apapasco.

“Estamos trabajando en el proyecto que consiste en que cada uno de los 98 barrios y colonias cuente con su propia patrulla. Es un esfuerzo que hace el Ayuntamiento con el objetivo de hacer frente a la inseguridad y acercar este servicio a todos los vecinos”, detalló el comisario local.

Cabe destacar que la nueva unidad forma parte de las 25 patrullas que fortalecerán la seguridad en los 19 cuadrantes dentro de las seis regiones en las que se divide la demarcación.

Actividades preventivas en el Día Internacional de la Mujer


La Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán a través de sus áreas preventivas, participó en la jornada informativa en conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que organizó el gobierno municipal en la Plaza de la Identidad.
El edil, Jesús Tolentino Román Bojórquez,  indicó que con estas acciones se posiciona la importancia de la mujer chimalhuacana, brindándoles servicios que mejoren sus condiciones de vida y garanticen su desarrollo.
 Por su parte el comisario de seguridad local, Cristóbal Hernández Salas, informó que la Preceptoría Juvenil de Reintegración Social, el Departamento de Prevención del Delito (DPD) y la Unidad Especializada de la Policía para la Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG) realizaron trabajos de difusión de servicios a las que mujeres de todas las edades tienen acceso.
Además de estas actividades la corporación participó de manera activa en la Carrera de la Mujer, que tuvo como punto de partida el Deportivo La Lagunilla y la meta en la Plaza de la Identidad, donde se llevó  a cabo la jornada informativa que contó con la participación de la Defensoría de los Derechos Humanos Municipal (DMDH), el  Consejo Municipal de la Mujer (CMM), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) local, entre otros.
Cabe destacar que además de estas acciones, dentro  de territorio local se realizaron diversas actividades deportivas, culturales y talleres con temas alusivos a esta conmemoración.
La Policía local pone a disposición de la ciudadanía el número de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, a fin de que la población pueda reportar algún delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

sábado, 9 de marzo de 2019

Reunión Plenaria de Consejos Consultivos 2019 Palabras de Jane Fraser Directora General directora general de Citi Latinoamérica




Viernes 8 de marzo de 2019

I. Bienvenida –

  • Muy buenas tardes.

  • Este es el cuarto año que asisto a esta maravillosa reunión de nuestros mejores clientes y siempre es un privilegio y placer estar con ustedes.

  • Les agradezco su presencia esta tarde. En primer lugar, al Dr. Carlos Urzúa, secretario de Hacienda y Crédito Público, quien nos acompaña en representación del presidente de la república.


II. Compromiso con México

  • Este año celebramos el 135 aniversario de la fundación del Banco Nacional de México. Más de trece décadas en las que el destino del banco se ha entrelazado con el destino del país.

  • Ernesto hablará más sobre nuestra historia y lo que significa para nosotros. Personalmente, y para Citi, es un orgullo ser parte de este gran legado y del futuro del Banco Nacional de México.

  • Celebramos este aniversario ratificando nuestro compromiso con México. Seguimos firmemente con nuestro plan de inversiones, construyendo el banco del futuro y avanzando en nuestro propósito de ofrecer la mejor experiencia bancaria.

  • Como lo hemos hecho siempre, nos sumamos a los esfuerzos del gobierno, de las empresas y de la sociedad por impulsar el progreso de México.

  • Entendemos el momento que vive el país y la oportunidad de apoyar un crecimiento más dinámico e incluyente; de generar mejores oportunidades para todos; de reducir la pobreza y promover un desarrollo más equi-librado.

  • Citibanamex y Citi están en la mejor disposición y listos para sumarse con toda su experiencia, infraestructura y capacidades – tanto globales como locales – a este esfuerzo.


  • El trabajo conjunto y coordinado de gobierno, empresas y sociedad es fundamental para lograr un mayor impacto.

  • Sabemos que hay un entorno complicado de retos globales y locales. No obstante, para Citi, México sigue siendo uno de los países con mayor potencial y Citibanamex clave en su estrategia de crecimiento.  

En dos semanas, nuestro Consejo de Administración y alta dirección globales vendrán a la ciudad de México para reforzar nuestro compromiso.

  • Muchas de las dificultades y riesgos que enfrenta México se enmarcan en tendencias globales; la desaceleración económica y la insatisfacción de la sociedad frente a los arreglos políticos y económicos existentes, son retos comunes a muchos países.

Localmente, nos preocupa el estancamiento en la inversión, incluyendo la inversión extranjera directa.

  • Frente a estos desafíos, vemos a México como un país con fundamentos muy sólidos para enfrentarlos.


  • Por lo que se refiere específicamente al sector financiero, el perfil demográfico del país, los bajos niveles de bancarización y la creciente digitalización, ofrecen enormes oportunidades de crecimiento y desarrollo.

  • Nos complace poner a disposición del país nuestro alcance y capacidades globales:


  • facilitando el acceso a mercados financieros internacionales;

  • trayendo de nuestra franquicia en Asia tecnologías para impulsar la inclusión financiera

  • aportando nuestra experiencia y relación con inversionistas y agencias de cooperación como OPIC para acelerar el desarrollo del sur de México;


  • continuando con el establecimiento de ventanillas de asesoría financiera en los consulados mexicanos en Estados Unidos;

  • o compartiendo las mejores prácticas en ciberseguridad para fortalecer el sistema de pagos.

  • La promoción de la diversidad y la inclusión, así como el combate a la corrupción, son valores centrales de la cultura de Citi y temas en los que también podemos encontrar espacios de colaboración.

  • Nuestra presencia y alcance global nos hace un banco naturalmente diverso e incluyente. Damos gran importancia al empoderamiento de las mujeres, un aspecto que no quería dejar de mencionar hoy que celebramos el Día Internacional de la Mujer. 

  • Pero nuestra agenda de diversidad e inclusión es mucho más amplia. Promovemos que los colaboradores de Citibanamex sean tan diversos como las múltiples comunidades y clientes que atendemos en todo el país.


  • Estamos convencidos de que la diversidad de personas, ideas y enfoques nos enriquece, mejora nuestra oferta de productos y servicios y nos hace una mejor empresa.

  • Aplaudimos y apoyamos el combate frontal que ha emprendido el gobierno actual contra la corrupción y la impunidad. Una lucha que debe ir acompañada del compromiso de las empresas y del resto de la sociedad.

  • Creemos en la aplicación estricta del estado de derecho y el fortalecimiento institucional para generar la certidumbre que requieren las empresas y los inversionistas para operar de forma estable y eficaz.


Señor Secretario:

  • El Banco Nacional de Mexico y Citi están listos para acompañar a México en esta nueva etapa y atender las necesidades y proyectos de sus clientes. 

  • Representamos lo mejor de México y lo mejor del mundo para ofrecer al gobierno, las instituciones, las empresas y las familias mexicanas los mejores productos y servicios financieros;

  • Para impulsar la construcción de un modelo de desarrollo más justo e incluyente en el que los beneficios del crecimiento lleguen a todas las regiones y a todos los mexicanos y mexicanas.

  • Como lo hemos hechos siempre, será un gusto poner todo nuestro empeño, experiencia y capacidades al servicio de este gran país, México.

¡Gracias!