jueves, 7 de marzo de 2019

Citibanamex: Discuten rol de las mujeres en las empresas familiares mexicanas


Ciudad de México. – De acuerdo a la encuesta publicada en 2017 por el Centro Citibanamex para el Desarrollo de la Empresa Familiar, sólo dos de cada diez empresas familiares cuentan con mujeres en el cargo de director general, por lo que es necesario impulsar una mayor participación en la creación, desarrollo y consolidación de este tipo de compañías en México.  
Durante la mesa de trabajo El papel de la mujer en la empresa familiar, que se llevó a cabo en el marco de la 27 Reunión Plenaria de Consejeros de Citibanamex y fue organizada por Centro Citibanamex para el Desarrollo de la Empresa Familiar, participaron Carlos Núñez Urquiza, director del centro; Melanie Devlyn, presidente del Consejo de Administración de Devlyn Holdings; y Guadalupe de la Vega, directora general de Almacenes Distribuidores de la Frontera S.A. de C.V.
Se discutió el rol que tienen actualmente las mujeres en las empresas familiares y se expusieron tanto las limitaciones como las áreas de oportunidad que se tienen para promover una mayor participación de ellas.
Por ejemplo, de acuerdo con el reporte más reciente de PWC denominado Time to talk: What has to change for women at work 2018, el 45% de las mujeres percibe que su género es aún un obstáculo para progresar en su organización.
Por otra parte, un estudio del Cox Family Enterprise Center de la Kennesaw State University reportó que la mayoría de las 525 empresas familiares encuestadas en 22 países diferentes, incluyendo México, preparan al menos a cuatro mujeres para ejercer cargos de liderazgo. En la mayoría de los casos, una de ellas pertenece a la familia y las otras tres son externas, dando como resultado un 22% de presencia femenina en la alta dirección, un siete por ciento arriba de la encuesta de empresas en general.
Este informe también establece que la brecha de género entre hombres y mujeres en la Dirección General puede reducirse en unos cuantos años, pues el 70% de las empresas consultadas están considerando a una mujer para ocupar dicho cargo.
En las empresas familiares mexicanas, los hombres son mayoría en el Consejo de Administración, y sólo un 12% son mujeres. Comparando este dato con la Investigación de Prácticas de Gobierno Corporativo en la Empresa Familiar en Europa, realizada en 2014 por la Cátedra de Empresa Familiar del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) y Russell Associates, se observa que el 16% de los Consejos de Administración en Europa lo conforman mujeres. El más bajo es de 10% en Alemania, subiendo a 15% en Italia, 17% en España y el más alto de 25% en Francia. Es decir, que México está muy cercano del promedio europeo de diversidad de género en el consejo.
Dichas cifras corroboran que, pese a la visión tradicional de roles de género que impera en las familias empresarias, el dilema que tiene la mujer para conciliar la unión familiar con su desarrollo y éxito profesional dentro de la empresa familiar es menor con el paso del tiempo.
“Actualmente observamos en las estructuras de las empresas familiares que, mientras más se sube en la escala jerárquica, vemos menos mujeres en cargos directivos. No obstante, esto ha cambiado en los últimos años”, explicó Carlos Nuñez, director del Centro Citibanamex para el Desarrollo de la Empresa Familiar.
Por su parte, Melanie Devlyn, presidente del Consejo de Administración de Devlyn Holdings, indicó que la presencia de mujeres en las empresas familiares no es un asunto de “hacerles un favor”, sino un reconocimiento a su talento. “Las mujeres entramos a trabajar bajo reglas diseñadas para hombres y es una fórmula que funcionaba, pero no estamos en igualdad de circunstancias. Necesitamos cambiar las reglas. Las mujeres no podemos cambiar quienes somos, ¡y no lo queremos hacer!”.
Guadalupe de la Vega, directora general de Almacenes Distribuidores de la Frontera S.A. de C.V., destacó que, cuando el jefe de familia -quien también es director de la empresa familiar-, piensa en el proceso de sucesión, en general no considera como primera opción a una mujer. “Es un tema cultural. Hay que romper con paradigmas y estereotipos. Tenemos que darles la confianza a las mujeres desde niñas y jóvenes, con un proyecto a largo plazo, para que no subestimen sus habilidades”.
Las empresas familiares son un catalizador para la equidad de género en el mundo empresarial, pues al tener como ejemplo el liderazgo de las mujeres en los altos puestos de dirección, promueven en la población femenina la aspiración a dichos cargos. Como resultado, más mujeres buscarán preparase y ser más competitivas para lograr alcanzarlos.
Para recibir mayor información sobre el Centro Citibanamex para el Desarrollo de la Empresa Familiar, escriba un correo a la dirección empresafamiliar@citibanamex.com
 
***
 
Pie de foto, de izquierda a derecha: Guadalupe de la Vega, directora general de Almacenes Distribuidores de la Frontera S.A. de C.V.; Melanie Devlyn, presidente del Consejo de Administración de Devlyn Holdings y Carlos Núñez Urquiza, director del Centro Citibanamex para el Desarrollo de la Empresa Familiar.

HP Inc. lanza innovadoras soluciones de punto de venta para pequeñas empresas


 
La compañía ofrece una solución segura y versátil para PYMEs
 
 
El nuevo HP Engage One Prime amplía el portafolio de sistemas punto de venta de HP Inc. con una solución todo-en-uno, optimizada para las PYMEs del comercio minorista y de la hospitalidad. HP Inc. busca dotar a las pequeñas empresas de una solución integral en beneficio de los establecimientos comerciales pequeños.
Con más de 600,000 PYMEs dedicadas al comercio minorista tan solo en los Estados Unidos[i], las tiendas pequeñas necesitan sistemas accesibles, fáciles de manejar y altamente confiables, diseñados con la misma elegancia de los utilizados por sus contrapartes comerciales de mayor tamaño. Por otro lado, el espacio de los mostradores de ventas tiene una gran demanda; de ahí que requieran sistemas de punto de venta que sean compactos y que incluyan los periféricos imprescindibles para evitar las aglomeraciones en las cajas registradoras.
 
“Para competir de manera efectiva en el mercado de hoy, las pequeñas y medianas empresas dedicadas al comercio minorista y al sector de la hospitalidad, necesitan más que una caja registradora. Requieren soluciones que les permitan mejorar las experiencias de los clientes en las tiendas minoristas y en los entornos de la hospitalidad,” dijo Aaron Weiss, vicepresidente y director general de Retail Solutions de HP Inc. “Hp Engage One Prime está diseñado para cumplir con las necesidades de los pequeños comercios y ofrece una solución de principio a fin, que es versátil, confiable y segura.”
diseño premium va con la accesibilidad
 
 
·         Diseñado a la perfección y, aún así, accesible. Disponible en color blanco o negro, complementa la estética moderna con un diseño sofisticado, todo-en-uno, para quienes saben valorar los precios. Maximiza el espacio del mostrador con un manejo prolijo de cables, y la flexibilidad de la pantalla táctil Full HD, de 14 pulgadas en diagonal, que se inclina de manera cómoda, y se voltea fácilmente entre los asociados y los clientes. De manera opcional también ofrece una pantalla con vista integrada para el cliente, la cual está disponible en modelos selectos.
·         Fácil de configurar. Siente la facilidad con la que está listo para operar, con periféricos integrados como un lector de banda magnética y NFC para autenticar a los asociados, y un escáner con base en una cámara para escanear los códigos QR y la mercancía. Y puedes hacer aún más con los periféricos opcionales[ii] como una impresora de recibos, escáner de código de barras, lector de huella digital para una seguridad adicional, cajón para efectivo, y lector iButton®. Disfruta de la flexibilidad de un sistema punto de venta que se integra perfectamente con el software popular para punto de venta de terceros, y servicios de pago[iii] de los socios de HP.  
·         Rendimiento confiable. Brilla por su rendimiento durante las jornadas intensas de trabajo con un sistema que incluye el sistema operativo Android™ 8.1 con una capa adicional de seguridad, un poderoso procesador heterogéneo multinúcleo Qualcomm® APQ8053, y tu elección de velocidad, memoria y almacenamiento de CPU. Concéntrate en los clientes y los objetivos de la empresa, en lugar del soporte técnico, con la tranquilidad de una garantía limitada de HP incluida por un año.
 
Dado que la mayoría de los establecimientos comerciales de las PYMEs, así como de los operadores de la hospitalidad, no cuentan con una persona de TI en su equipo, HP Inc. reconoce la necesidad de estas pequeñas empresas de tener sistemas integrales que estén listos para usarse desde que los extraen de la caja.
 
HP trabajará con socios proveedores de procesamiento de pagos a nivel mundial, así como proveedores de software independientes (ISVs) selectos, para agrupar soluciones de software punto de venta con HP Engage One Prime.
 
HP Engage One Prime estará disponible los primeros meses del 2019 en México directo desde HP, y en la red global de socios autorizados para punto de venta de la empresa. Las empresas proveedoras de software independientes, tales como: talech, RetailDDS Asia y Wynd, tienen planeado apoyar la solución.

INEGI: ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR FEBRERO DE 2019


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante febrero
de 2019 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo,
presentó un aumento de 0.02% mensual, alcanzando una tasa anual de 4.52 por
ciento. En igual mes de 2018 las cifras fueron de 0.45% mensual y de 3.24% anual.
Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias
bajaron (-)2.89%, mientras que los de las Secundarias ascendieron 0.14% y los de
las Actividades Terciarias 0.22% a tasa mensual.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostró
una variación mensual de 0.02%, ubicando su tasa anual en 4.51 por ciento.
Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo,
registró un alza mensual de 0.02% y anual de 4.53 por ciento.

NOTA TÉCNICA
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR
FEBRERO DE 2019
PRODUCCIÓN TOTAL
El INPP Total, excluyendo petróleo, reportó durante febrero de 2019 un incremento
mensual de 0.02% y anual de 4.52 por ciento. En el mismo mes de un año antes aumentó
0.45% mensual y 3.24% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias bajaron
(-)2.89%, mientras que los de las Actividades Secundarias ascendieron 0.14% y los de
las Terciarias 0.22% a tasa mensual.

Por tipo de bien, los precios de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo
petróleo, mostraron una variación mensual de 0.02%, ubicando su tasa anual en 4.51 por
ciento. Por su parte, los precios de las Mercancías y Servicios Finales subieron 0.02% a
tasa mensual y 4.53% anual (véase cuadro 3).

Actividades Primarias
Los precios de las Actividades Primarias reportaron una caída mensual de (-)2.89% y
anual de (-)0.73% durante febrero de este año. Los productos genéricos con la
contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fueron:
Jitomate con una variación mensual de (-)39.29%, Chiles frescos (-)30.29% y Aves con
(-)7.83 por ciento.
Actividades Secundarias
Los precios de las Actividades Secundarias, excluyendo petróleo, registraron un
incremento mensual de 0.14% en el segundo mes de 2019; este resultado obedeció al
crecimiento en la Construcción de 0.15% y en las Industrias manufactureras de 0.34%,
mientras que en la Minería disminuyeron (-)3.31% y en la Generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor
final (-)0.09 por ciento.

En su comparación anual, los precios de las Actividades Secundarias, excluyendo
petróleo, subieron 5.38%, producto de aumentos de 2.26% en la Minería, de 10.54% en
la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de
gas por ductos al consumidor final, de 7.47% en la Construcción y de 4.93% en las
Industrias manufactureras.
Industrias Manufactureras
Los precios de las Industrias manufactureras se elevaron 0.34% a tasa mensual,
ubicando su tasa anual en 4.93 por ciento. Los subsectores que destacaron por su
variación mensual al alza fueron el de la Fabricación de productos derivados del petróleo
y del carbón con 3.07%, Fabricación de muebles, colchones y persianas 1.71% y el de
Impresión e industrias conexas con 1.43 por ciento.

Actividades Terciarias
Los precios de las Actividades Terciarias presentaron un incremento mensual de 0.22%,
estableciendo su tasa anual en 3.84% durante febrero del año en curso. Los sectores
económicos que registraron el mayor crecimiento mensual fueron: Servicios de salud y
de asistencia social con 0.69%, Otros servicios excepto actividades gubernamentales
0.64% y el de Servicios educativos con 0.45 por ciento.
BIENES INTERMEDIOS
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostró un
alza mensual de 0.02% y anual de 4.51% durante el segundo mes de 2019.
Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias
decrecieron (-)1.95% mensual y (-)0.61% anual, en tanto que los de las Actividades
Secundarias aumentaron 0.17% mensual y 6.00% a tasa anual y los de las Actividades
Terciarias subieron 0.22% a tasa mensual y 3.15% a tasa anual.

BIENES FINALES
El Índice de precios de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, registró una
variación mensual de 0.02% y a tasa anual de 4.53% durante febrero de este año.
Por origen de la producción
Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias
descendieron (-)3.87%, mientras que los de las Actividades Secundarias se acrecentaron
0.13% y los de las Actividades Terciarias 0.22% a tasa mensual.
En su comparación anual, los de las Actividades Primarias bajaron (-)0.87% y subieron
los de las Actividades Secundarias 5.10% y los de las Actividades Terciarias 4.12
por ciento.

Por destino de la producción
Por destino de la producción, los precios de los bienes finales de Demanda interna
presentaron un incremento mensual de 0.10%, ubicando su tasa anual en 4.70 por ciento.
A su interior, los precios de los bienes de Consumo ascendieron 0.09% mensual y 4.20%
a tasa anual, y los destinados a la Formación de capital reportaron un alza mensual de
0.13% y de 6.19% anual.
Los precios de los bienes orientados a la Exportación cayeron (-)0.22% en febrero de
2019 respecto al mes previo y se elevaron 3.99% a tasa anual.

Nota metodológica y fuentes de información
Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa,
los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas
metropolitanas.
Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico
que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a
las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar
las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas
estadísticas comúnmente aceptadas.
A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes
medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567
conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de
los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial
de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los
productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras
metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con
su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada
ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.
La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta
fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que
representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.
El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de
ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años,
mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y
los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.
La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de
ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para
autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien
o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta.
Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al
no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma
actividad.

Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar
el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo
de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los
productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los
precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el
valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar
en la producción total.
El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su
incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del
mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno.
Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio
de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.
Cabe señalar, que debido a la naturaleza de los precios utilizados en la elaboración del
INPP los resultados del índice son preliminares, en tanto que las fuentes de información
consolidan las cifras definitivas.
La información contenida en este documento es generada por el INEGI y se da a conocer
en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y
geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
https://www.inegi.org.mx/temas/inpp/
+++

550 corredores compiten con éxito en la segunda carrera vertical BBVA Bancomer

El evento incentiva estilos de vida saludables, fomenta el trabajo en equipo y fortalece el vínculo entre los colaboradores y la empresa.
  • Los corredores subieron 1,300 escalones, a una altura de 235 metros y 50 pisos de altura al interior de la Torre BBVA Bancomer, la cual es una de las más altas en de Paseo de la Reforma.
La Torre BBVA Bancomer en la Ciudad de México es uno de los íconos arquitectónicos y financieros más importantes del país. Es sede del banco que ha tomado a la disrupción e innovación como ejes fundamentales, no solo por las acciones que realiza como intermediario financiero, sino también por las distintas actividades que han sucedido en esta sede corporativa desde su inauguración en 2016.

En este sentido y desde 2018, realiza la carrera vertical corporativa más grande de México y Latinoamérica, en la que más de 550 corredores miden su perseverancia, tenacidad y fuerza para subir 1,300 escalones, a 235 metros y 50 pisos de altura.

En la edición 2019, el mejor tiempo en mujeres fue para María López Pimentel, quien realizó la hazaña en ocho minutos con 12 segundos. En la categoría varonil el primer lugar absoluto fue para Juan Manuel Menéndez, al hacer un tiempo de siete minutos 37 segundos.

Para Fernando Eguiluz Lozano, director general de Talento y Cultura de BBVA Bancomer, la carrera vertical es uno de los pilares en el fomento de estilos de vida saludable entre los colaboradores, familiares y amigos.

Eguiluz destacó que estas acciones incentivan un mejor ambiente de colaboración, impulsan el trabajo en equipo, y consolidan el pensar en grande, ejes y valores del trabajo de BBVA Bancomer. Agregó que “este evento continuará realizándose y se buscará realizar acciones similares en las sedes de todo el país donde BBVA Bancomer tiene presencia”.

La Carrera Vertical BBVA Bancomer se está consolidando como uno de los eventos corporativos de alta importancia dentro del grupo financiero a nivel mundial, al ser también la única institución de BBVA en realizar esta carrera.

La Torre BBVA Bancomer es el edificio corporativo ocupado por una sola empresa más alto de la capital mexicana. Cuenta con una altura total de 235 metros, y tiene una superficie total de más de 188,000 metros cuadrados, en donde día a día trabajan más de 5,000 colaboradores.

BBVA Bancomer es reconocido por emitir el primer bono verde corporativo financiero de México.

 
En Londres Inglaterra se celebró  la ceremonia de reconocimientos “Green Bond Pioneer Awards”, organizada por la iniciativa Climate Bonds en la que BBVA Bancomer fue galardonado por emitir el primer bono verde corporativo financiero de México. Estos premios tienen como objetivo destacar a los emisores, reguladores y proveedores de servicios que han desempeñado un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático y han apoyado el crecimiento del mercado de bonos verdes en 2018.

Al respecto, Ignacio De la Luz Dávalos, director general de Finanzas de BBVA Bancomer, comentó: “Estamos muy contentos de haber sido galardonados, ya que significó un hito en la historia de la banca privada en nuestro país ser el primer banco en colocar un bono verde, pero sobre todo por fomentar el crecimiento y desarrollo de estos instrumentos de financiamiento que, además, cumplen con los lineamientos del compromiso 2025 que como Grupo global se está trabajando para combatir el cambio climático”.

El primer bono verde de BBVA Bancomer (BACOMER 18V) fue por 3,500 millones de pesos y se colocó en septiembre de 2018 en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzando una demanda de aproximadamente 1.3 veces, en una oferta 100% nacional y los recursos provenientes de este bono verde están destinados al financiamiento de proyectos sustentables, principalmente de edificios sustentables y energías renovables.

Cabe señalar que el Grupo BBVA también fue galardonado por la publicación de su marco de bonos sostenibles vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y por haberse convertido en el primer emisor financiero de un bono verde en España.

Con estos premios se reconoce el logro y compromiso de parte de las organizaciones, instituciones financieras, gobiernos e individuos que han demostrado su liderazgo global de iniciativas innovadoras a través de las inversiones denominadas “verdes” y en esta edición se puso especial atención en las economías emergentes y los logros de acción climática alcanzados por naciones de América Latina y África, reflejando la importancia de acelerar e impulsar las inversiones sostenibles y la ampliación de flujos de capital transfronterizos con el objetivo de apoyar el crecimiento económico con bajas emisiones de carbono.
 ***
Acerca de BBVA Bancomer
BBVA Bancomer es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 19.7 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema integrado por 1,833 sucursales, 12,610 cajeros automáticos y 266,306 terminales punto de venta activas. La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 7.2 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios, se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 34,032 tiendas y comercios asociados. Por su parte, la Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y por medio de la Fundación BBVA Bancomer se fomenta la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente.

Facebook celebra a las mujeres que crean un impacto positivo en el mundo

Para Facebook es importante reconocer el trabajo que realizan las mujeres en los negocios. Durante la semana del Día Internacional de la Mujer, celebramos a millones de mujeres que usan Facebook para generar un impacto positivo en el mundo, a través de comunidades y pequeños negocios.

Este año, en asociación con el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lanzamos una nueva investigación sobre las mujeres en los negocios dentro de Facebook. Los millones de mujeres que forman parte de este informe provienen de 95 países, lo que lo convierte en uno de los de mayor alcance internacional sobre negocios liderados por mujeres jamás realizados. Este informe deja claro que las empresas encabezadas por mujeres en todo el mundo están impulsando el crecimiento económico y creando empleos. Estos son algunos de los hallazgos:
    • La tecnología crea mayores oportunidades económicas para las mujeres. Estamos comprometidos a apoyar a las empresas dirigidas por mujeres a prosperar en Facebook. Un número importante de las pequeñas y medianas empresas con presencia en Facebook en el mundo son propiedad y están dirigidas por mujeres. En los 95 países encuestados, encontramos que casi 4 de cada 10 (39%) de las personas que son dueños o gerentes de una PyME en Facebook son mujeres. Si bien es cierto que estas tasas no alcanzan la paridad de género, sí indican que existe una comunidad vibrante de mujeres que lideran negocios con presencia en Facebook y que están creciendo cada día.
    • Los negocios que son liderados por mujeres encuentran un aliado en la tecnología: Encontramos que las redes sociales ayudan a los negocios alrededor del mundo a crecer, vender, contratar a más personas. Poco más de 8 de cada 10 mujeres (81%) que poseen una PyME dicen que las redes sociales beneficiaron a sus negocios y en 37 países las mujeres clasificaron la utilidad de las redes sociales en mayor proporción que los hombres.
    • El progreso se logra con mujeres que asesoran y apoyan a a otras mujeres: En 95 países encuestados, más de 2 de cada 3 propietarias de empresas (67%) afirman que tienen un modelo a seguir. Las mujeres que emprenden no sólo se apoyan ejemplos a seguir, sino que ellas mismas desempeñan ese rol. De hecho, el 70% de los modelos a seguir de las empresarias son otras mujeres.
    • Las relaciones importan: Desde 2015, hemos trabajado para reunir a mujeres emprendedoras de todo el mundo a través de #SheMeansBusiness. El mapa interactivo del programa, ayuda a las mujeres a encontrarse unas a otras, a establecer conexiones valiosas y a compartir información para hacer crecer sus negocios. También ofrecemos una herramienta de Mentoría de Facebook, que ayuda a las personas que participan en Grupos a conectarse con otros que tengan experiencias relevantes.
      • Hemos sido testigos de mujeres apoyándose entre ellas, a través de eventos, campañas de recaudación de fondos, conectándose a través de Grupos, contribuyendo a crecer sus comunidades a través de PyMEs, y más. Por ejemplo, el 60% de las campañas de recaudación de fondos son creadas por mujeres y los miembros de Grupos creados por mujeres tienden a crear conexiones más significativas.
En México los resultados señalan que 8 de cada 10 mujeres propietarias de negocios dicen que las redes sociales son útiles para sus negocios. Las mujeres emprendedoras dentro de Facebook en México se están beneficiando del rol de comunidad y tutoría, cuando 8 de cada 10 tienen un modelo a seguir, de los cuales más de 3 de cada 4 dicen que su modelos a seguir es otra mujer. Al mismo tiempo, las mujeres con negocios propios dentro de la plataforma en México aún enfrentan importantes desafíos de financiamiento, con poco más de 1 de cada 10 que indican que actualmente tienen un préstamo bancario o una línea de crédito.

En México existen historias de mujeres que han creado PyMEs y microempresas que han logrado crecer, apalancadas en la visibilidad y oportunidades de negocio que ofrece Facebook. Algunas de las historias incluyen:
  • Piñataz Especiales, empresa ubicada en el Estado de México y fundada por Elena, quien después de que su esposo falleciera, decidió retomar el negocio familiar y darle un giro, con creaciones novedosas y utilizando distintos materiales. Elena ha aprendido a utilizar las herramientas que ofrece Facebook para atraer más clientes e incrementar sus ventas. Hoy ha logrado aumentar sus ventas en 40%, además 80% de sus clientes provienen de la plataforma.
  • DYVECI, es un negocio de confección y costura localizado en la ciudad de Querétaro. A través de una capacitación con Crea, Luz María Núñez, descubrió el potencial que ofrecía Facebook para potenciar su negocio, de más de 20 años de antigüedad. El 50% de las ventas de Dyveci se genera a través de Facebook, y ha logrado incrementar 3 veces su número de clientes.
    • “Me abrieron los ojos para llegar a más gente. Desde el comienzo, Facebook me permitió contactarme con otras personas, dar a conocer mi trabajo e, incluso, clientes de antaño me volvieron a encontrar y pedirme trabajos”, cuenta.
  • Kusá, empresa ubicada en la ciudad de Chihuahua y fundada por Cecilia, quien recibió el apoyo de dos jovencitas rarámuris durante la recuperación de una incapacidad física. Durante ese tiempo, Cecilia les enseñó a leer y escribir; sin embargo, cuando estaba por retomar su trabajo, no pudo dejar de pensar en que ellas iban a quedarse sin trabajo y decidió emprender un negocio que las beneficiara. Con un taller de costura casero y buscando tendencias de moda, Cecilia y su nuevo equipo empezaron a confeccionar prendas estilo rarámuri con un toque moderno. Su primer bazar fue un éxito y para el segundo estaban empeñadas en no quedarse sin producto así que produjeron en masa y al final el evento se canceló a causa del clima y se quedaron con todo el inventario. Allí fue cuando la hija de Cecilia le enseñó a crear un Evento en Facebook y aunque fue programado para dos días de venta, su inventario se terminó el primer día. Desde entonces, Cecilia usa la plataforma para vender tanto el inventario que tiene en existencia, como por pedido. Ahora emplea a 14 mujeres rarámuris y estableció un nuevo taller.
Para Facebook, el Día Internacional de la Mujer es un momento importante para reflexionar y celebrar el papel que juegan las mujeres en la sociedad y los negocios. Celebra con nosotros apoyando a las mujeres a tu alrededor, juntos podemos crear un impacto positivo para los líderes del mañana.

*Estadísticas del Día Internacional de la Mujer
  • Los países que más celebraron el Día Internacional de la Mujer en 2018 fueron Estados Unidos, Brasil, México, India y Argentina, mostrando lo importante que ha llegado a ser esta celebración en todo el mundo.
  • El 60% de las campañas de recaudación de fondos son creadas por mujeres, y los miembros de Grupos creados por mujeres tienden a crear conexiones más significativas.
  • La tecnología ha creado mayores oportunidades económicas para las mujeres, más del 81% de las mujeres que posee una pequeña empresa en Facebook dice que la plataforma ha beneficiado su negocio.
  • Mujeres asesorando y apoyando a otras mujeres es la manera en que se logra el progreso. Las mujeres emprendedoras no sólo se benefician de tener modelos a seguir, sino que ellas mismas sirven de modelos a seguir. De hecho, el 70% de las mentoras de las propietarias de las empresas son otras mujeres.

Fuente: Información de Facebook 2017 - 2018; Future of Business Survey, 2018

Air Canada mejora su programa de negocios e incorpora beneficios a través de WeWork

 
·         Air Canada for Business es un programa diseñado para ayudar a viajeros de negocios durante sus traslados
·         Con esta alianza  los beneficiarios obtendrán acceso a más de 425 espacios de WeWork en todo el mundo


MONTREAL, 7 de marzo de 2019 /CNW Telbec/ - Air Canada mejora su programa Air Canada for Business, ofreciendo acceso con descuento a la red global de WeWork en más de 425 ubicaciones en 100 ciudades y 27 países. Esta alianza con la empresa de espacios de trabajo compartidos brinda a más de 400 mil miembros de todo el mundo espacio, comodidad y los servicios para trabajar de manera diferente.

El programa Air Canada for Business está diseñado para evolucionar con las nuevas tendencias emergentes de los viajes de negocios. La aerolínea canadiense vuela a más de 60 destinos donde WeWork ofrece espacios de trabajo, por lo que esta asociación sería un nuevo e interesante beneficio para los viajeros de negocios que trabajan en todo el mundo.

“Ahora se cuentan con opciones fáciles y convenientes para reservar un espacio de trabajo, celebrar reuniones de negocios y disfrutar de las oportunidades de establecer nuevos contactos. Nuestro objetivo es continuar mejorando la experiencia de viaje para nuestros viajeros de negocios y acondicionar servicios valiosos para apoyar sus necesidades de trabajo en el destino", declaró Rania Chehade, Gerente Nacional de Air Canada para Negocios.

La membresía Global Access proporcionará a los miembros de Air Canada for Business un descuento en la red de espacios de trabajo de WeWork en más de 100 ciudades y 27 países, dándoles la facilidad y conveniencia de tener espacio para trabajar y reunirse dondequiera que viajen. Desde Internet, impresoras y salas de conferencias confiables, los espacios ofrecen lo esencial que necesitan para empezar a trabajar.

"A medida que la fuerza laboral se vuelve más móvil y flexible, nos comprometemos a proporcionar una gran experiencia en el lugar de trabajo para todos, sin importar a dónde los lleve el negocio", indicó Lior Eshkol, Director Senior de Comercialización de Productos Globales de WeWork.

Con Global Access, los miembros de Air Canada for Business no sólo tendrán el espacio que necesitan para ser productivos, sino que también se unirán a la comunidad de WeWork de más de 400 mil miembros. Cabe destacar que este programa de negocios no requiere ningún costo para unirse y tampoco solicita ningún gasto o compromiso mínimo.

Acerca de Air Canada for Business

Air Canada for Business es un programa a medida diseñado para pequeñas y medianas empresas para ayudarlas a ahorrar en viajes de negocios, ganar recompensas y disfrutar de ofertas exclusivas para los miembros cada vez que reservan con Air Canada y con aerolíneas asociadas seleccionadas. El programa ofrece una herramienta conveniente para reservar viajes de negocios. Los usuarios pueden reservar viajes de negocios, automóviles, gestionar y compartir itinerarios para varios empleados, todo ello sin perder de vista los gastos de viaje y las recompensas del programa en tiempo real. No hay ningún costo para unirse al programa y no requiere ningún gasto o compromiso mínimo. Para más información y para unirse en línea, por favor visite www.aircanada.com/forbusiness o contacte con el equipo de Air Canada for Business: acforbusiness@aircanada.ca.