lunes, 4 de marzo de 2019

ENTREGAN ALFREDO DEL MAZO Y DIRECTOR DEL IMSS UNIDAD DE DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA



• Informa Gobernador que, resultado del trabajo que el sector salud lleva a cabo para prevenir el cáncer de mama, durante 2018 se redujo en la entidad un 36 por ciento la cantidad de casos, en relación con  2017.
• Acentúa la importancia de reforzar la prevención de este tipo de cáncer, ya que es la primera causa de muerte entre las mexicanas y es la segunda entre las mexiquenses  de entre 20 y 59 años de edad. 
• Externa Director General del IMSS, Germán Martínez, respaldo al Gobierno mexiquense para combatir este tipo de cáncer en el Estado de México.

Coacalco, Estado de México, 4 de marzo de 2019. Con la finalidad de reforzar la prevención del cáncer de mama y atender con servicios de calidad a las mexiquenses que padecen esta enfermedad, el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza y el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Germán Martínez Cázares, inauguraron la Unidad de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama de Coacalco, que brindará atención a más de un millón 200 mil mujeres.

“Reconocemos el esfuerzo que se hace el día de hoy con esta inversión de más de 85  millones de pesos beneficiará a familias de toda esta región del Valle de México, más de un millón 200 mil mujeres de los municipios de Coacalco, de Tultitlán, de Ecatepec, de toda esta zona del Valle de México que tendrán acceso precisamente a estos servicios de salud”, destacó.

En esta unidad médica, donde se realizarán más de 37 mil mastografías al año, el mandatario mexiquense apuntó que, producto del trabajo que en el Estado de México se lleva a cabo para prevenir este tipo de cáncer, como las más de 285 mil exploraciones clínicas o las 163 mil mastografías que anualmente se efectúan, la tasa de mortandad por este padecimiento se redujo en 36 por ciento en 2018, en relación con el año 2017.

“Gracias a este esfuerzo y al trabajo de todo el personal del sector salud, de los distintos órdenes de Gobierno del estado, se logró reducir la tasa de mortalidad de cáncer de mama en 36 por ciento, con respecto al 2017; 17 contra 18 se logró una reducción de 36 por ciento en la tasa de mortalidad de cáncer de mama y ésta es una de las principales causas de lucha que tenemos y que seguiremos teniendo para atender a las mujeres”, puntualizó.

Acompañado por el Secretario de Salud estatal, Gabriel O'Shea Cuevas, Del Mazo Maza refirió que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial casi 3 millones de casos de cáncer de mama son diagnosticados anualmente y 1.3 millones de mujeres pierden la vida por su causa; mientras que el Instituto Nacional de Cancerología señala que esta enfermedad es la primera causa de muerte entre las mexicanas y, en el Estado de México, es la segunda causa de muerte de mujeres entre los 20 y 59 años, y la primera entre las mayores de 60 años.

Por ello, el Gobernador reconoció el trabajo de prevención que lleva a cabo el Gobierno de México a través del IMSS y dijo que en la lucha contra este mal es necesaria la participación de toda la sociedad y de las autoridades.

“Reconocer este esfuerzo que está realizando su Director, que el día de hoy inaugura la primera de 10 unidades como ésta, en distintos estados del país que va a estar entregando, precisamente para atender y atacar esta grave causa de muerte en las mujeres”, externó.

Finalmente, Alfredo Del Mazo invitó a las mexiquenses a practicar la autoexploración o acudir a alguna unidad médica para llevar a cabo los estudios pertinentes a fin de detectar o descartar esta enfermedad, pues aseguró que al tener un diagnóstico oportuno las posibilidades de vencer al cáncer de mama son mucho mayores.

Germán Martínez Cázares, Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), destacó que la administración estatal cuenta con el apoyo del Instituto y del Gobierno federal para erradicar está enfermedad, a través del reforzamiento de la prevención.

“El Gobierno del Estado de México sabe que cuenta en éste y en otros temas, con el Gobierno de la República del Presidente López Obrador, pero yo quiero hacer un énfasis especial, el Gobernador Del Mazo sabe que cuenta con el Director del IMSS, sabe que cuenta con Instituto Mexicano del Seguro Social”, señaló.

Agregó que en el IMSS el Gobernador Alfredo Del Mazo tiene un aliado para que  las familias mexiquenses puedan combatir este padecimiento.

Previamente, el Gobernador y el Director del IMSS recorrieron esta Unidad de Detección, donde visitaron las salas de mastógrafos, de interpretación, los consultorios, ultrasonidos, y también saludaron al personal que brindará atención a las pacientes, además de conocer el proceso que llevan a cabo las pacientes durante su diagnóstico, tratamiento, seguimiento y recuperación.
 

DISFRUTA PÚBLICO TEXCOCANO DE “QUIJOTE, VENCEDOR DE SÍ MISMO”



• Acuden más de 2 mil estudiantes para observar este evento sinfónico escénico.
• Regala OSEM una maravillosa interpretación de compositores como Mozart y Tchaikovski.

Texcoco, Estado de México, 4 de marzo de 2019. La Sala de Conciertos “Elisa Carrillo”, del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB), fue el escenario que recibió al espectáculo sinfónico escénico “Quijote, vencedor de sí mismo”, presentado por la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) y la Compañía Teatro de “Ciertos Habitantes”.

Este evento forma parte del programa “Conciertos Juveniles con la OSEM”, impulsado por el Gobierno del Estado de México, y cuyo objetivo es acercar a la juventud mexiquense al teatro y la música clásica, brindando una perspectiva única de las bellas artes.

Más de 2 mil alumnas y alumnos de escuelas de la Zona Oriente del Estado de México presenciaron la interpretación del actor Rodrigo Carrillo, en el papel de Don Quijote de la Mancha, con una personalidad extrovertida que se cuestionaba su propia existencia y una reflexión sobre temas de actualidad.

Además las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de participar subiendo al escenario, representando algunos pasajes del libro con la guía de Don Quijote y la OSEM dando forma a la historia a través de la música.

Algunas de las piezas que interpretaron fueron de compositores como Georges Bizet, Nikolái Rimski-Kórsakov, Richard Strauss, G. Philipp Teleman, W.A. Mozart, P.I. Tchaikovsky, entre otras, bajo la dirección del Subdirector artístico de la OSEM, Luis Manuel García.

Para el disfrute del público de esta región del Estado de México, la OSEM iniciará el 10 de marzo, en la Sala de Conciertos “Elisa Carrillo”, del CCMB, su Temporada 140.

El programa comienza a las 12:30 horas y estará compuesto por "Némesis", de Paola Santillán, "Concierto para piano y orquesta en sol" de Maurice Ravel y "Sinfonía No. 5 en do sostenido menor", de Gustav Mahler.

Alumnos de colegios públicos de Latinoamérica con el Programa del Diploma afirman que desarrollan habilidades de pensamiento crítico e investigación


 
Washington, D. C. (EE. UU.), 4 de marzo de 2019. El Bachillerato Internacional® (IB), organización sin fines de lucro que brinda programas educativos para alumnos de enseñanza primaria y secundaria de manera integral, anuncia los resultados de un estudio elaborado por el IB sobre la implementación del Programa del Diploma (PD) en colegios públicos en Buenos Aires, Costa Rica y Perú. Este estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de San André, Argentina.
 
Creado en 1968, el PD fue el primer programa ofrecido por el IB y se enseña a alumnos de 16 a 19 años. El currículo del PD está formado por seis grupos de asignaturas y los componentes troncales: Teoría del Conocimiento (TdC), Creatividad, Actividad y Servicio (CAS) y la Monografía. En América Latina, ha habido una fuerte proliferación del programa en colegios públicos, y algunos países de la región han utilizado enfoques únicos y variados para introducirlo.
 
El estudio analizó respuestas de 1,121 alumnos y el rendimiento en 6,786 exámenes del Programa del Diploma. Se encuestaron nueve colegios (tres en cada país) donde entrevistaron 18 directores de colegio y 27 docentes (tres en cada colegio). También coordinó grupos de análisis con alumnos en cada colegio y se observaron 27 clases (tres en cada colegio). 
 
El objetivo de esta investigación fue analizar la implementación del PD en colegios públicos en Buenos Aires, Costa Rica y Perú, y su impacto en los colegios, educadores y alumnos. Además, el proyecto analiza los efectos de estas iniciativas en términos de resultados académicos, y cómo los alumnos y educadores perciben el PD. 
 
Costa Rica
El modelo de implementación del PD en colegios públicos de Costa Rica resulta de la colaboración entre los sectores privado y público por medio de la asociación nacional de Colegios del Mundo del IB y el Ministerio de Educación Pública. En cada colegio público participante del país, algunos alumnos cursan el PD y otros, el currículo nacional. Para conseguir una mayor eficiencia en la implementación, todos los colegios que imparten el PD en Costa Rica ofrecen las mismas asignaturas del programa.
 
El impacto del PD ha sido evidente en los logros de los graduados del IB pues los exalumnos han obtenido becas internacionales y un buen desempeño en universidades locales. Los coordinadores y docentes del IB mencionaron que se ampliaron y enriquecieron las bibliotecas, los laboratorios y las aulas, y también se mejoró el acceso a Internet.
 
Los alumnos costarricenses destacaron cuatro áreas en las que el PD los prepara mejor: investigación (94%), la universidad (90%), pensamiento crítico (90%) y para la vida (87%).
 
Buenos Aires
Los alumnos revelaron que las dos principales razones para cursar el PD en colegios públicos son la preparación para la universidad y una educación de mayor calidad. 
 
En general, los educadores entrevistados manifestaron que enseñar el PD es una experiencia gratificante especialmente debido a la percepción de que los alumnos que toman el PD están más motivados.
 
Los alumnos argentinos destacaron ciertas áreas para las cuales el PD los prepara mejor: investigación (68%), pensamiento crítico (67%), la universidad (55%) y pensamiento científico (49%).
 
Perú
El gobierno peruano estableció los colegios de alto rendimiento (COAR) que implementan el PD a nivel nacional.
 
Los COAR son supervisados por la Dirección de Educación Básica para Estudiantes con Desempeño Sobresaliente y Alto Rendimiento (DEBEDSAR). Esta organización define el currículo; supervisa el proceso de selección de alumnos, docentes y directores; proporciona todos los materiales y gestiona la capacitación continua de los profesores.
 
Las áreas destacadas por los alumnos peruanos en las que el PD los prepara mejor son: investigación (89%), pensamiento crítico (83%), trabajo en equipo (74%) y comprensión del mundo (73%).
 
Conclusiones del estudio
En Buenos Aires y en Costa Rica el PD se implementa en paralelo con el sistema educativo local, algo que puede suponer desafíos para los alumnos y el personal. Por el contrario, en Perú los COAR se crearon como colegios que imparten únicamente el PD y todos los alumnos participan en el programa y los exámenes.
 
La mayoría de los profesores indicaron que el PD había hecho revivir su pasión por la enseñanza. En los tres países, los educadores están motivados y comprometidos con ser parte del PD. Esta motivación se debe a las características del programa así como a las oportunidades de trabajar con alumnos motivados. Aunque muchos docentes perciben el PD como más exigente que el currículo nacional, afirmaron tener entusiasmo de perfeccionar sus prácticas de enseñanza.
 
Los alumnos del IB tienen una opinión muy positiva del PD. Aunque es un programa riguroso que puede requerir adaptar los enfoques de aprendizaje, la mayoría de los alumnos dijo apreciar el estilo de aprendizaje que el programa promueve.
 
El IB realizará un seminario web el 7 de marzo para exponer los resultados de este estudio. Oprima aquí para inscribirse.
 
Acerca del Bachillerato Internacional
El Bachillerato Internacional (IB) es una fundación sin fines de lucro creada en 1968 que ofrece cuatro programas educativos exigentes y de alta calidad a una comunidad de colegios de todo el mundo. Desde hace casi 50 años, los programas del IB gozan de prestigio por su alto nivel académico y rigor, por preparar a sus alumnos para la vida globalizada del siglo XXI y por contribuir a formar ciudadanos que crearán un mundo mejor y más pacífico. En la actualidad, hay más de 1,4 millones de alumnos del IB distribuidos en 4.656 colegios de 152 países. Para obtener más información, visite http://www.ibo.org/es/.
 

TIENE ALBERCA DE LA CIUDAD DEPORTIVA EDOMÉX INFRAESTRUCTURA DE NIVEL MUNDIAL



• Cuenta con instalaciones de alta calidad y una altimetría de 2 mil 800 metros sobre el nivel del mar.
• Realizan Copa Estado de México donde participaron más de 500 nadadores del Edoméx, algunas entidades del país y Japón.

Zinacantepec, Estado de México, 4 de marzo de 2019. Con una altimetría de 2 mil 800 metros sobre el nivel de mar y medidas oficiales, la alberca olímpica, ubicada en la Ciudad Deportiva Edoméx, es el espacio idóneo para competencias y entrenamiento de atletas nacionales e internacionales, así como para la práctica de este deporte por parte de los mexiquenses que estén interesados.

Este sábado se realizó la segunda jornada de actividades de la décimo quinta Copa Estado de México, en el marco del 195 aniversario de la fundación de la entidad, con la participación de más de 500 nadadores y nadadoras del Estado de México, Querétaro, Guanajuato, así como de instituciones como la UNAM y el equipo de la Universidad de Chukyio de Japón, quienes tuvieron la oportunidad de constatar el nivel de las sirenas y tritones mexiquenses.

El equipo japonés, a través de su coach Kenta Kusanagi, explicó que la delegación que está aprovechando las cualidades de la alberca olímpica es de 15 atletas acuáticos y que será hasta el próximo 7 de marzo cuando culminen su estancia, por lo que agradeció las facilidades otorgadas y felicitó a los mexiquenses por tener una alberca de primer nivel.

Durante las competencias, Ferdinando Esquivel Hernández, Director Operativo de la Dirección General de Cultura Física y Deporte, hizo entrega de un reconocimiento de participación a la delegación japonesa y premió algunas de las categorías que tuvieron actividad desde temprana hora.

Las gradas lucieron abarrotadas por madres y padres de familia que asistieron al evento deportivo a apoyar a sus hijas e hijos, quienes poco antes de sumergirse lucieron concentrados y atentos a las instrucciones de sus entrenadores y dieron lo mejor de sí en la competencia.

Con ello, la Secretaría de Cultura refrenda su compromiso de seguir manteniendo instalaciones al servicio de deportistas mexiquenses, foráneos y principalmente al servicio de la gente del Estado de México, ya que la alberca olímpica no es exclusiva para uso de deportistas de alto rendimiento, sino para todas las personas que deseen practicar este deporte.

Se cuenta con amplio horario, cuotas accesibles, instructores profesionales y niveles desde principiantes hasta avanzados, además de visorias para la detección de talentos por parte de la Asociación de Natación del Estado de México en niños y jóvenes. La edad mínima para el acceso a la alberca es de siete años.

FIJAN ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR UNA PROCURACIÓN DE JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA CDMX


 
 
* Se presentó el programa Abogadas de las Mujeres en las Agencias de Ministerio Publico
 
* La Procuradora capitalina explicó los ejes de acción para reducir los índices de violencia contra mujeres
Durante la presentación de la estrategia Abogadas de las Mujeres en las Agencias de Ministerio Publico, la Procuradora General de Justicia de la Ciudad de México, Ernestina Godoy Ramos, dijo que la dependencia a su cargo trabaja para garantizar la atención eficiente y con la debida diligencia a las víctimas de violencia de género.
 
La abogada de la ciudad explicó que, como parte de los ejes de acción implementados en la Procuraduría, se instruyó a todos los fiscales a analizar las carpetas de investigación por violencia familiar a efecto de que sean integradas como tentativa de feminicidio; se determinó indagar todas las muertes violentas de mujeres bajo la hipótesis de feminicidio y se reclasificaron carpetas de investigación cuya línea de investigación era el suicidio. 
 
Godoy Ramos subrayó que independiente de que el Gobierno Federal determine activar la alerta de Género para la Ciudad de México, la PGJ ha implementado políticas públicas para proporcionar seguridad a las mujeres, a través del trabajo conjunto con asociaciones civiles.
 
Destacó que la estrategia presentada busca alcanzar estándares internacionales, garantizar el acceso a la justicia para mujeres, niñas y adolescentes, a través de una orientación especializada y ofrecer las medidas de protección necesarias para salvaguardar su integridad.
 
Por su parte, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, exhortó a quienes conforman el programa a evitar la revictimización, trabajar para acortar los tiempos de acceso a la justicia y con ello disminuir los índices de violencia económica, física y psicológica contra las mujeres.
Las abogadas que forman parte del programa, fueron capacitadas para atender con perspectiva de género a las denunciantes y, en caso necesario, canalizarlas para que reciban apoyos físicos y psicológicos complementarios durante su proceso.

ACERCAN A JÓVENES AL DESARROLLO DE SISTEMAS SATELITALES


 
  • Ciencia, tecnología e Innovación, palancas de desarrollo en esta Cuarta Transformación
 
La Agencia Espacial Mexicana (AEM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), redoblan esfuerzos para la formación de nuestra juventud con destacados especialistas, y convocan al taller “Sistema de determinación y control para satélites”.
 
El ponente, Dr. Hugo Rodríguez Cortés, tiene una historia inspiradora, pues, orgullosamente mexicano, logró convertirse en investigador asociado del Imperial College of Science, Technology and Medicine (Londres, Inglaterra), y de la Northeastern University (Boston, Estados Unidos), así como del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
 
Doctorado en Automática y Tratamiento de Señales por la Universidad de París-Sur, este especialista en diseño y operación de vehículos aéreos autónomos cuenta con Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica del CINVESTAV, Ingeniería Aeronáutica por el IPN, y es editor asociado del “International Journal of Intelligent & Robotic Systems”.
 
Todo ello se sumará al objetivo de que nuestra juventud pueda llegar a conjuntar el conocimiento técnico del desarrollo de satélites con su #IngenioMexicano y así atraer sus vocaciones y carreras mediante múltiples actividades como este taller, que contribuyan a convertir ciencia, tecnología e innovación aeroespacial, en verdaderas palancas de desarrollo en esta Cuarta Transformación.
 
El temario abarcará temas de naturaleza eminentemente técnica, como “Problemas de determinación y control de orientación”, “Ángulos de Euler”, “Actuadores y Matriz de rotación”, y “Sensores y Métodos algebraicos”, entre otros, que permitan a los jóvenes aprender del desarrollo de Nanosatélites de nueva generación.
 
“Nuestra juventud, al ganar una y otra vez competencias internacionales en disciplinas asociadas al espacio, ha demostrado a quienes auguraban que ciencia y tecnología espacial no era posible para México, que no hay imposibles para ellos, y para esos jóvenes que no se dan por vencidos, también organizamos estas actividades”, expresó el Director General de AEM, Javier Mendieta.
 
Este innovador taller se llevará a cabo en las instalaciones del CONACYT, en el Auditorio Eugenio Méndez Docurro de 09:00 a 13:00 hrs, el viernes 15 de marzo de 2019, con fecha límite para solicitar registro de asistencia un día antes, jueves 14 de marzo, a las 18:00 hrs. (hora Ciudad de México). Mayores informes: educacionespacial@aem.gob.mx

REPRESENTAN ENFERMEDADES INFECCIOSAS 80% DE LAS AFECCIONES EN LA INFANCIA


 
• Inicia en Edoméx impartición de la subespecialidad en Infectología Pediátrica.
• Es Hospital para el Niño del IMIEM el primer nosocomio de la entidad en impartirla.

Toluca, Estado de México, 4 de marzo de 2019. Los padecimientos infecciosos representan el 80 por ciento de los males durante la niñez, por ello, a fin de contar con más especialistas en la materia, el Hospital para el Niño del Instituto Materno Infantil del Estado de México (IMIEM), se convirtió en el primer nosocomio de la entidad en impartir un curso en la subespecialidad de Infectología Pediátrica, que es avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Las infecciones que aquejan más a los infantes de uno a 14 años de edad, son las de tipo respiratorio, intestinal, de vías urinarias, así como conjuntivitis, varicela y otitis, entre otras, que están relacionadas con al menos mil 700 egresos hospitalarios anuales en esta unidad.

Dicho curso concluirá el 28 de febrero de 2021 a fin de formar médicos especializados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas, así como en la enseñanza e investigación de las mismas.

A nivel nacional, la preparación de recursos humanos enfocados en Infectología Pediátrica, sólo tiene lugar en otras cinco unidades médicas ubicadas en la Ciudad de México y una en Guadalajara, por lo que el Hospital para el Niño se convierte en la séptima sede en el país.

Como parte de las actividades curriculares, los residentes que cursarán esta subespecialidad, asistirán a cursos microbiológicos de bacteriología, virología, micología y parasitología, además, podrán asistir a talleres y congresos nacionales e internacionales.

Entre los requisitos que cumplió el hospital pediátrico mexiquense para contar con el aval de la UNAM, están ser una institución del tercer nivel de atención con servicio de Infectología y Laboratorio de Microbiología, al igual que contar con un cuerpo de profesores que sean médicos infectólogos certificados por el Consejo Mexicano de Infectología y calificados como investigadores clínicos con formación docente.

Acudieron a la presentación de este curso el Presidente de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica, Luis Xochihua Díaz, el jefe del Servicio de Infectología Pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría, Napoleón González Saldaña, así como el Director General del IMIEM, Francisco López Millán, y el Director del Hospital para el Niño, Joaquín Rincón Zuno.