miércoles, 3 de octubre de 2018

PRESENTA CONSEJO EDITORIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL OBRAS EN FERIA DEL LIBRO DEL EDOMÉX 2018



• Muestra CEAPE las obras tituladas “Un  patrimonio universal: Las pirámides de México. Cosmovisión, cultura y ciencia” y “Museo Nacional del Virreinato. Esplendor de Tepotzotlán. El Camarín de la Virgen de Loreto”.
• Tiene programado el CEAPE realizar 20 presentaciones de libros, nueve presentaciones externas y siete conferencias magistrales.

Toluca, Estado de México, 3 de octubre de 2018. Durante las actividades de la Feria Internacional del Libro del Estado de México (FILEM) 2018, en su cuarta edición, el Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE), presentó los libros “Un  patrimonio universal: Las pirámides de México. Cosmovisión, cultura y ciencia” y “Museo Nacional del Virreinato. Esplendor de Tepotzotlán. El Camarín de la Virgen de Loreto”.

La primera obra es una coedición que se realizó entre el Gobierno del Estado de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y constituye una muestra de la complejidad de matices desde los cuales es posible abordar y analizar el simbolismo, los entornos naturales, las implicaciones geográficas y cósmicas de los monumentos de las culturas mesoamericanas.

Además, esta obra, que forma parte del acervo del Fondo Editorial Estado de México (FOEM), incluye más de 20 artículos de notables investigadores de la cultura prehispánica, que analizan el origen y el por qué de las pirámides del México antiguo desde el contexto cultural, geográfico y astronómico.

Por su parte, María del Consuelo Maquilar, investigadora emérita del INAH, detalló que el libro “Museo Nacional del Virreinato. Esplendor de Tepotzotlán. El Camarín de la Virgen de Loreto”, a través de la fotografía, motiva al lector a contemplar la estructura arquitectónica a detalle, además de los acercamientos a las esculturas y pinturas, y su proceso de restauración.

Cabe mencionar que durante esta Feria, el CEAPE está a cargo del Foro “Juan José Arreola”, donde se realizarán 20 presentaciones de libros, nueve presentaciones externas y siete conferencias magistrales.

CAE PRESUNTO ASALTANTE DE NEGOCIO, SE RECUPERAN SEIS MIL PESOS Y MERCANCÍA


 
Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos al sector Alpes, detuvieron a un hombre en calles de la alcaldía Álvaro Obregón, mismo que fue señalado por robo a negocio con violencia.
 
A las 17:30 horas de este martes, un hombre de 38 años solicitó auxilio a policías en campo, quienes realizaban sus labores de vigilancia en la avenida 29 de Octubre esquina Ampliación Miguel Hidalgo, colonia Lomas de la Era.
 
El denunciante informó que momentos antes un hombre, entró a su negocio y lo amagó con un cuchillo, al tiempo que le exigió el dinero de la caja, un celular y cigarros.
 
De inmediato, elementos de la SSP-CDMX, se abocaron a la búsqueda del presunto responsable, quien al notar la presencia policial intentó escapar, lo que produjo una persecución pie tierra, por lo que se logró la captura del implicado de 42 años, mismo que se identificó como Juan N. 
 
Al efectuarle una revisión preventiva se le encontraron seis mil pesos en efectivo, el celular, la mercancía y se le aseguró un cuchillo, motivo por el cual fue trasladado ante la Agencia del Ministerio Público AOB-3.
 
Previo a su presentación ante la autoridad correspondiente, se le comunico la cartilla de derechos que asiste a las personas detenidas.
 
La SSP-CDMX refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el teléfono 5208-9898.

CONCLUYEN ACTIVIDADES DEL ESPACIO MEXIQUENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


 
• Participan más de 40 mil personas.
• Realizan exposiciones, talleres, conferencias y actividades lúdicas.

Toluca, Estado de México, 3 de octubre de 2018. Con el objetivo de fomentar una cultura científica, tecnológica y de innovación en niños y jóvenes mexiquenses, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), realizó del 23 de septiembre al 1 de octubre, el Espacio Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Emecyt), con el nombre “Expande tu universo”, el cual contó con la asistencia de más de 40 mil personas en la Plaza de los Mártires, en Toluca.

También participaron 75 escuelas de nivel básico, medio superior y superior, las cuales fueron atendidas con diferentes actividades como una exposición museográfica denominada “Expedición terrícola”, una exposición de fotografías 3D “Exploración espacial” y “Explorando Marte”, 10 talleres, 20 conferencias y actividades lúdicas que despertaron en los visitantes la curiosidad por aprender más sobre el universo, la astronomía, la geología y la exploración espacial.

Finalmente, el evento contó con la participación del museo Universum, de la UNAM, así como del Planetario de Torreón y la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, entre otros.

CLAUSURA PROFEPA PREDIO POR ILEGAL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES, EN COMALA, COLIMA



+ El inspeccionado no presentó la autorización en materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales que emite la SEMARNAT.

+ La remoción de suelo y vegetación forestal afectó una superficie de 200 m2 y 1.242 m3 Rollo Total Árbol de las especies forestales San Antonio, Majahua, Higuerilla brava, Papelillo y Tacote.

+ La medida de seguridad se impuso en un predio ubicado en el ejido Suchitlán, en el municipio de Comala, Colima.

            La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera total temporal un predio por ilegal cambio de uso de suelo en terrenos forestales del ejido “Suchitlán”, municipio de Comala, Colima, por no contar el inspeccionado con la autorización que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
         Las actividades de cambio de uso de suelo en terrenos forestales se realizaron en una superficie de 200 m2 y afectaron vegetación forestal de las especies conocidas en la región como San Antonio, Majahua, Higuerilla brava, Papelillo y Tacote, entre otras, arrojando un volumen total de 1.242 m3 Rollo Total Árbol (R.T.A).
         Personal de la PROFEPA constató la realización de actividades que ponen en riesgo inminente de desequilibrio ecológico y de daño o deterioro grave a los recursos naturales, toda vez que la remoción de suelo y vegetación forestal se efectuó con maquinaria pesada, conocida comúnmente como retroexcavadora.
         De conformidad con el artículo 2, fracción III, de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (LFRA), se concluyó que existe un daño al ambiente al haber pérdida por cambio y/o deterioro de los elementos y recursos naturales, así como de los servicios ambientales con los que se contaban en el predio.
         Por tal motivo y con fundamento en el artículo 170, fracción I, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), se impuso como medida de seguridad la Clausura Temporal Total del predio forestal donde se realizó el cambio de uso de suelo, para evitar se continúe el deterioro del mismo.
         La medida de seguridad impuesta permanecerá hasta en tanto no cuente el inspeccionado con la autorización oficial que otorga la SEMARNAT, para la realización de actividades de cambio de uso de suelo en terrenos forestales.
         El inspeccionado podrá hacerse acreedor a una multa por el equivalente de 100 hasta 20 mil veces la Unidad de Medida y Actualización, de acuerdo a lo establecido en el artículo 157, fracción II, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), independientemente de las sanciones penales que resulten.
         Por su parte, el Código Penal Federal, en su artículo 418, establece una pena de 6 meses a 9 años de prisión a quien desmonte o destruya la vegetación natural; corte, arranque, derribe o tale algún o algunos árboles, o cambie el uso del suelo forestal, lo que puede ser considerado como un delito contra la biodiversidad.
         Con este tipo de acciones, la PROFEPA refrenda su compromiso con la defensa y preservación de los recursos naturales, así como de su racional y sustentable aprovechamiento en beneficio del desarrollo del país.

EL 68, LA PUERTA DE LA DEMOCRACIA MEXICANA Y SU POSTERIDAD


  • El movimiento del 68 fue una ruptura restauradora: Ligia Tavera
  • La verdadera tragedia del movimiento fue el 3 de octubre, cuando la sociedad no respondió: Édgar Sánchez
  • La historiografía de los movimientos sociales ha sido meramente testimonial y basada en la denuncia: Massimo Modonesi

Ciudad de México, 3 de octubre de 2018 La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México de manera conjunta con La Red Mexicana de Estudios sobre Movimientos Sociales y la Universidad Autónoma Metropolitana campus Azcapotzalco, realizaron el pasado jueves 27 de septiembre el foro Yo no estuve allí pero no olvido. Resonancias del movimiento estudiantil de 1968.

Al dar la bienvenida a los asistentes, Ligia Tavera, profesora e investigadora de la Flacso México hizo hincapié en el movimiento del 68 como un acontecimiento histórico en la vida sociopolítica del país al que calificó de “ruptura instauradora”. La investigadora señaló que la irrupción de este movimiento tuvo efectos en términos de temporalidad y de inteligibilidad: hacia el pasado dio un nuevo sentido al mundo preexistente y hacia el futuro introdujo una nueva serie de posibilidades que, hasta el momento, parecían imposibles o poco probables.

Durante la inauguración, el investigador de la UAM Azcapotzalco, Sergio Tamayo explicó que los objetivos de este foro obedecieron a reunir las distintas voces del movimiento estudiantil de 1968, voces que a lo largo de medio siglo han instaurado el paradigma de los movimientos estudiantiles mexicanos. “A cincuenta años, tenemos que reunirnos para descubrir qué es lo que no se ha dicho del 68, qué es lo que sigue haciendo eco en generaciones que en aquél entonces ni siquiera habían nacido”, detalló.

Guadalupe Olivier destacó que desde la Red Mexicana de Estudios sobre Movimientos Sociales es importante darle voz a todo lo que trajo el movimiento estudiantil y cómo ha resonado en los movimientos más recientes, incluido el del pasado 4 de septiembre en la UNAM, no sólo desde la academia sino también desde la experiencia.

El pasado y su posteridad
El primer conversatorio “¿Por qué recodar al Movimiento Estudiantil de 1968? Saberes y experiencias desde la perspectiva del militante” congregó a cuatro activistas del movimiento de 1968. Ellos sí estuvieron ahí. Vivieron para contarlo.

René Rivas, Joel Ortega, Jaime Uranga y Edgar Sánchez eran jóvenes en aquel julio del 68. Fueron líderes espontáneos, activistas y miembros del movimiento. En esas fechas se congregaron en la Prepa 3, en la Voca 7, o en Ciudad Universitaria para defender a su compañeros. Algunos evocaron el lanzamiento de bombas molotov, el ataque a granaderos, la toma emblemática del Zócalo, el discurso de Sócrates, el pliego petitorio, la huida, la tragedia… la Marcha del silencio.

En una breve charla sobre lo que fue su juventud activista todavía se avista su mente inquieta y crítica. Hoy son la voz de la victoria y la derrota, del curso de demandas que siguen vigentes en la vida estudiantil y en el país. Hoy todavía se imponen contra el enemigo, al que ellos llaman, común: la represión. Sin embargo, saben que las nuevas luchas son de los nuevos jóvenes y ellos quieren desmarcarse: “Los jóvenes tomaron las calles el pasado 4 de septiembre tienen que atreverse a ser parricidas, no nos pueden ver como padres. Ellos tienen su propio ímpetu”, sentenciaron.

El periodista Joel Ortega rememoró “el 68 fue un movimiento planetario: Francia, Estados Unidos, Alemania, Uruguay, México, Japón, Pakistán, Ghana, Polonia, Checoslovaquia. Algo pasó, una colocación astral nos dio esa sincronía y esa particularidad a toda una generación. Por eso no es casualidad que en esa época, Silvio cantaba que la era paría a un corazón”, aseguró. En su memoria está presente que la inspiración que le dio vida al movimiento estudiantil fueron la literatura del boom latinoamericano, el cine francés, la guerra de Vietnam y la revolución cubana.

“Yo venía de Durango, era mi primer año de prepa en la Tres. La tarde del 26 de julio, un compañero irrumpió en la escuela para avisarnos que estuvieron a punto de detenerlo y que quisieron golpearlo, entonces nos alistamos. Entramos al movimiento del 68 por casualidad. Yo solo tenía mucha curiosidad de conocer a los granaderos, porque nunca los había visto y así empezamos con la toma del Zócalo antes del bazucazo”, narró el profesor y escritor René Rivas.

Edgar Sánchez, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras advirtió que el 68 no es sólo el dos de octubre, y que aunque esa fecha es emblemática, el movimiento no puede entenderse si se reduce solo a lo ocurrido en Tlatelolco y esa fecha no puede verse como una derrota. “Los movimientos sociales no siempre están en ascenso, todo el tiempo hay represión y choques. El dos de octubre fue más bien como echarle gasolina al fuego, porque no paramos ahí. La huelga continuó a pesar de los Juegos Olímpicos hasta diciembre”.

“El movimiento estudiantil tiene en su base una historia de represión que viene de todos los tiempos. Había un resentimiento hacia la policía muy profundo. Las causas del movimiento estudiantil surgen de la represión brutal que había en todo el país después de los levantamientos obreros a nivel nacional”, dijo Jaime Uranga y aseguró que nunca se ha tenido claro quién es el enemigo y esto confronta mucho a los movimientos sociales.

En la conversación, Sánchez dijo que la verdadera tragedia del movimiento fue el 3 de octubre, cuando no hubo una respuesta de la sociedad de la magnitud que merecía la masacre. En este sentido, Ortega dijo que la resistencia estudiantil que hubo no dañó al movimiento, pero que tampoco justificó la represión.

“Ninguno de los pliegos se cumplió en el 68. Hubo muertos, detenidos y desaparecidos. Si lo vemos desde ese punto de vista, fue un movimiento derrotado, pero la paradoja está en la lucha por las libertades democráticas, ese movimiento sembró la semilla que dio como cauce una nueva cultura política en el país, la cual ha seguido germinando”, concluyó Rivas.

El presente que transita
En el conversatorio “Las resonancias de 1968 en los movimientos sociales y en otras generaciones de jóvenes” participaron representantes de los distintos movimientos posteriores al 68, compartiendo la experiencia de lo que se logró y de las herencias que recibieron.

Marjory González, vocera del CGH en 1999, advirtió sobre los protagonismos y liderazgos de los movimientos estudiantiles. Aseguró que los movimientos deben ir más allá de los personalismos y los egos “un líder, una cabeza, no es necesaria”. En su testimonio rompió con el paradigma que estereotipa a los jóvenes que protagonizan los movimientos como “fósiles” o revoltosos. “Nos enseñaron que debíamos tener las mejores calificaciones y hasta bonita letra en las mantas”.

Antonio Santos, líder del CEU en el 88, habló de cómo este movimiento hizo historia por hacer lucha al ascenso del neoliberalismo. Desde la óptica del presente, esta organización estudiantil ha sido la que ha alcanzado mayor legitimidad y la que mayores logros concretos alcanzó como la representación del 66% en los consejos universitarios, la reconstrucción del tejido universitario posterior al movimiento y el aumento de la matrícula en el ingreso a las licenciaturas. “Aunque los participantes no podamos escribir la historia, es nuestra responsabilidad dejar esta memoria”, enfatizó.

El historiador del Instituto Mora, Ángel Granados participante del movimiento por los 43 de Ayotzinapa aseguró que sí ha habido resonancias del 68 en los movimientos actuales, “yo sí me siento heredero de la lucha del 68 y también me siento heredero de esa rabia”. Sin embargo, los nuevos jóvenes, dijo, tienen sus propios ecos y una voz que ha sido muy sensibilizada por todo lo ocurrido en el terremoto del 19 de septiembre de 2017. Al igual que Marjory González y que los activistas del 68 que conversaron, Granados asegura que la represión sigue siendo el motivo principal de los movimientos estudiantiles. Lo que vemos ahora con los estudiantes de septiembre, dijo Marjory “es el reclamo de los chavos que han vivido guerra toda su vida, de la violencia con la que se han forjado y ante la cual ellos responden con irreverencia, la irreverencia hay que reivindicarla toda la vida”.

Durante su participación, Roberto Rivera, egresado de Flacso México y activista del movimiento #YoSoy132, habló de ir más allá de la “idolatría por los ancestros”. “En el 132 no teníamos experiencia política, la construimos de a poco, sobre la marcha y hoy esa experiencia tan reciente ayudó al movimiento de los 43. Incluso los chicos que recién marcharon en septiembre están muy organizados, hacen un uso buenísimo de las redes sociales, eso me ha sorprendido mucho”. Sin embargo, desde su opinión, los movimientos deben trascender la calle. “Hay mucho por hacer, hay que hacer trabajo legislativo, generar lazos, hay mucho que escribir para proponer y ese trabajo no se hace fácil ni rápido, pero es indispensable”.

El abordaje teórico y metodológico
El tercer conversatorio estuvo a cargo de especialistas en movimientos sociales, quienes discutieron algunas propuestas teóricas y metodológicas para abordar, desde la investigación, estas movilizaciones.

Ligia Tavera, investigadora de la Flacso México, hizo énfasis en la necesidad de hacer un aporte teórico para el estudio de los movimientos sociales. Habló de la teoría de lo acontecial para ver los movimientos sociales como acontecimientos con categoría histórica. Estudiar las movilizaciones sociales desde esta perspectiva, significa analizar a los movimientos sociales no en sí mismos -es decir examinar sus causas y condiciones de posibilidad- sino las rupturas temporales y de sentido que introducen y los usos políticos de dichas rupturas en el espacio público por parte de los actores políticos. Implica, en otras palabras, deconstruir su sentido acontecial, explicó.

El investigador de la UNAM, Massimo Modonesi expuso que la historiografía de los movimientos sociales ha sido meramente testimonial y basada en la denuncia. “No se ha hecho historia social, solo historia política del 68, y nosotros todavía tenemos muchas preguntas ¿qué tanto fue un movimiento democrático? hay una filiación directa de la transición democrática en el 68, pero realmente se ancla el movimiento a esta transición? Hay que evaluar también lo que no floreció del 68, qué tanto fue derrotado”, reflexionó.

Desde la Universidad de los Lagos en Chile participó Juan Pablo Paredes, quien habló sobre los aspectos básicos desde los que se pueden estudiar o analizar los movimientos sociales: “desde el conflicto (origen), desde la subjetivación (los actores), desde la arena pública (incidencia), desde la resonancia (resurgimiento), desde la hegemonía (permanencia) y desde la imaginación (el futuro)”.

La investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Guadalupe Olivier, habló de la necesidad de un abordaje multidisciplinario de los movimientos sociales, en particular desde la investigación educativa, que no ha tomado el espacio que merece. “La investigación educativa es rigurosa y también puede aportar mucho a los estudios de los movimientos estudiantiles y magisteriales”. En su intervención habló de lo soslayado que las investigaciones y la lucha social han dejado a las mujeres”.

El foro “Yo no estuve allí pero no olvido. Resonancias del movimiento estudiantil de 1968“ concluyó con la proyección del documental Halcones, terrorismo de Estado, una producción documental realizada a 44 años del Jueves de Corpus en 1971, presentado y comentado por Libertad Argüello de El Colegio de México.

SE PREVÉN TORMENTAS PUNTUALES INTENSAS ACOMPAÑADAS DE ACTIVIDAD ELÉCTRICA EN VERACRUZ, TABASCO, OAXACA Y CHIAPAS



Inestabilidad atmosférica superior afectará los estados de la Península de Yucatán, oriente y sureste de México, así como el occidente y sur del territorio nacional, aunado al ingreso de aire cálido y húmedo proveniente de ambos océanos, mismos que originarán el siguiente potencial de lluvias, las cuales estarán acompañadas de actividad eléctrica. Con respecto al huracán "SERGIO", éste continuará avanzando hacia el oeste, alejándose de costas nacionales.

Valle de México:

• Cielo medio nublado a lo largo del día con intervalos de chubascos acompañados de actividad eléctrica en el Estado de México y la Ciudad de México. El viento será del norte y noreste de 10 a 25 km/h. En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 22 a 24°C y mínima de 12 a 14°C. Para el Estado de México, temperatura máxima de 21 a 23°C y mínima de 6 a 8°C.

Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm) en zonas de: Baja California, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Colima.

Durante la temporada de lluvia, la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) vigila de forma coordinada con las autoridades las plantas de bombeo, los cauces naturales y barrancas, para garantizar la seguridad de las familias mexiquenses.

La ciudadanía tiene a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 01800-201-2489 para el Valle de México y 01800-201-2490 en el Valle de Toluca, donde las 24 horas del día, podrá reportar emergencias relacionadas con las lluvias.

PBI INHIBE RIÑA Y ARRESTA A UN IMPLICADO EN ROBO AL INTERIOR DEL TRANSPORTE PÚBLICO



Un elemento de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) auxilió a un usuario del transporte público y detuvo a un hombre implicado en robo en la estación Constitución de 1917, ubicada en la alcaldía de Iztapalapa.

Este miércoles a las 08:25 horas, un elemento de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), se percató del robo de un celular a un usuario, luego de una riña en la zona de andenes, ubicada en Calzada Ermita Iztapalapa esquina Hortensia, colonia Los Ángeles.

De inmediato, el uniformado acudió a apoyar al afectado y logró la detención de un hombre de 21 años, identificado como José N., quien fue señalado momentos antes por la parte denunciante como el responsable de desapoderarlo de su celular.

Al implicado se le leyeron sus derechos conforme al protocolo de actuación policial y fue trasladado a la Agencia del Ministerio Público correspondiente, donde se determinará su situación jurídica.

La SSP-CDMX refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el teléfono 5208-9898.