martes, 4 de septiembre de 2018

Antorchistas inauguran el arranque de obra en la colonia Humberto

 Con la presencia de funcionarios del gobierno estatal, miembros del Movimiento Antorchista dieron el banderazo de inicio de obra del Centro Comunitario en la colonia Humberto, con una inversión de más de 2 millones de pesos del ramo 33, se empezará a edificar esta construcción que es proeza de la lucha del antorchismo en la zona.
En el evento estuvo presente la dirigente del Antorcha en el municipio, Verónica Armenta Bojórquez, el ing. Raymundo Rosas en representación del delegado de la Presa Este, Arq. Leuri  Lemus Cendejas, durante la bienvenida el C. Demetrio Medina Carrillo, presidente del pleno de la colonia, reconoció y agradeció la labor ardua que viene realizando el Movimiento Antorchista que encabeza el profr. Ignacio Acosta Montes,  desde la fundación de la colonia y la consecución de los servicios básicos, hasta llegar al momento actual de conseguir que los vecinos, en poco tiempo puedan contar con un servicio de atención alimenticia, ocupacional y de prestación de servicios en varios ámbitos.
 La obra que se edifica ya, será el punto de reunión de las colonias vecinas que insistan organización y realización y mejoramiento de vialidades y servicios, así lo dio a conocer el líder social, “hemos puesto en marcha este gran proyecto, creemos que un Centro Comunitario en esta zona es posible y necesario, al pueblo le urgen espacios donde practique danza, canto, donde sienta que es un lugar que le pertenece y pueda desarrollarse en él, por eso Antorcha ha insistido en crear esos espacios para las familias más humildes”.
La también miembro del Comité Estatal del antorchismo en la zona, explicó que las gestiones y negociaciones para la ejecución de otras obras sigue en pie, pues dijo “se está trabajando duro para que las colonias pobres cambien su condición social”.

LA PGJCDMX Y LA ABM COORDINAN ACCIONES PARA INHIBIR LOS DELITOS FINANCIEROS


 
 
* El procurador capitalino se reunió en el C-5 con representantes de las instituciones bancarias del país
 
* Dialogaron sobre el proceso de investigación y la importancia de la colaboración entre ambas partes
 
Como parte del trabajo interinstitucional implementado para denunciar, investigar e inhibir hechos delictivos, el titular de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, Edmundo Garrido Osorio, se reunió con miembros de la Asociación de Bancos de México (ABM), a fin de establecer líneas de acción que permitan enfrentar ilícitos que vulneren el patrimonio de instituciones bancarias y de sus usuarios.
 
Durante una sesión de trabajo realizada en las instalaciones del C5, encabezada por el titular de la PGJCDMX, acompañado por el jefe General de la Policía de Investigación, Raúl Peralta Alvarado; el  fiscal Central de Investigación para la Atención de Delitos Financieros, Jorge Gustavo Arrollo Acosta, y el director de la Unidad de Inteligencia Cibernética, José Roberto Uribe, los representantes jurídicos de los bancos, encabezados por el Presidente del Comité de Auditoria de la ABM, Javier Ferrer Báez, conocieron los procedimientos que se llevan a cabo en distintas áreas para hacer frente a estos eventos.
 
Los asistentes destacaron la importancia de trabajar de manera coordinada y de poner en práctica medidas de seguridad que eviten el acceso de entes externos a la información confidencial de los bancos y de sus clientes.
 
Garrido Osorio refrendó el compromiso de continuar con el vínculo entre la dependencia y las instituciones bancarias con la finalidad de atender las peticiones para agilizar el trabajo de investigación en delitos como usurpación de identidad y fraude.
 
Como parte de la jornada, los asistentes recorrieron las instalaciones del C5, acompañados por su Coordinador General, Idris Rodríguez Zapata.

SAN MIGUEL ARCÁNGEL


SALARIO ROSA EMPODERA A LAS MUJERES CON ALTERNATIVAS PARA CAPACITARSE EN ALGÚN OFICIO O SEGUIR CON SUS ESTUDIOS: ALFREDO DEL MAZO


Se inscriben más de 36 mil beneficiarias en diferentes instituciones educativas a través del Salario rosa, como el Conalep, el INEA, el Icati o el Icamex, donde recibirán capacitación o continuarán sus estudios.
Entrega Gobernador tarjetas del Salario rosa a mujeres de 16 municipios de la zona oriente de la entidad, en Valle de Chalco.
Asegura que mediante esta estrategia social, su administración reconoce el esfuerzo que las amas de casa realizan por sacar adelante a sus familias.
Valle de Chalco, Estado de México, 4 de septiembre de 2018. El Gobernador Alfredo Del Mazo Maza destacó que el programa Familias fuertes: Salario rosa es una oportunidad que permite a las amas de casa tener un ingreso económico extra, capacitarse en algún oficio e, incluso, continuar con sus estudios, por lo que, afirmó que esta estrategia de su administración empodera a las mujeres, quienes son el pilar en cada familia.
De la mano del Salario rosa, quienes quieran seguir estudiando, acabar su secundaria o la preparatoria, por ejemplo, de la mano del Salario rosa viene un programa de apoyo para que ustedes sigan estudiando y sigan aprendiendo y se sigan formando.
Quienes quieran aprender algún oficio, de la mano del Salario rosa vienen cursos de capacitación, de artes y oficios, para que ustedes puedan aprender y tener la posibilidad de un ingreso adicional”, garantizó.
Al respecto, el Secretario de Desarrollo Social, Eric Sevilla Montes de Oca informó que a través de este programa, 25 mil mujeres se inscribieron en los cursos del Instituto de Capacitación Industrial (Icati), 5 mil más se registraron para estudiar en el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), mil 450 mujeres en el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal, (Icamex), mientras que en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), se inscribieron 4 mil 600 más, dando un total de 36 mil 50 mujeres inscritas.
En la Unidad Deportiva “Luis Donaldo Colosio”, donde se reunieron más de 2 mil mujeres de 16 municipios del oriente de la entidad, el Gobernador Del Mazo puntualizó que el Salario rosa también es un reconocimiento al esfuerzo que las amas de casa realizan para sacar adelante a sus familias, el cual no siempre es valorado.
Ese esfuerzo que hacen todos los días de levantarse temprano, de vestir a los niños, preparar el desayuno, llevarlos a la escuela, ir a comprar la comida, regresar a hacerla, ir por los niños a la escuela, ayudarles a hacer sus tareas, ayudar a sus papás, a su esposo. Esa tarea y ese trabajo que hacen todos los días, como amas de casa, es lo que venimos a reconocer el día de hoy", expresó.
Acompañado por el Alcalde de Valle de Chalco, Ramón Montalvo Hernández, y por el Secretario de Desarrollo Social, Eric Sevilla, el Gobernador entregó tarjetas de este programa a mujeres de los municipios de Tenango del Aire, Ecatzingo, Atlautla, Juchitepec, Tepetlixpa, Ozumba, Cocotitlán, Temamatla, Tlalmanalco, Amecameca, Ayapango, Chalco, Valle de Chalco, La Paz, Nezahualcóyotl y Chicoloapan.
Asimismo, destacó que las beneficiarias recibirán un pago de 2 mil 400 pesos bimestrales, además de tener otras alternativas de superación, mediante capacitación para el autoempleo, emprender un proyecto productivo o aprovechar el recurso que reciben para mejorar las condiciones de su hogar, invertirlo en su familia o en lo que deseen.
Finalmente, Del Mazo Maza instó a las asistentes a difundir este programa y los beneficios que obtienen quienes lo reciben, y aseguró que es una realidad que llegó para quedarse en la entidad mexiquense.
Que vayan a sus casas, con su familia, con sus vecinas, con sus amigas a decirles que el Salario rosa es una realidad, que está aquí, que llegó para quedarse y que les vamos a estar apoyando con el programa del Salario rosa”, aseguró.

Intensifican vigilancia en escuelas de todos los niveles

Luego de que más de 160 mil estudiantes de Chimalhuacán regresaran a clases al Ciclo Escolar 2018-2019, la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito municipal intensificó el dispositivo Escuela Segura con el objeto de ampliar la vigilancia de más de 600 escuelas de nivel básico, medio superior y superior de la localidad.
El dispositivo se realiza en las seis regiones del municipio de lunes a viernes desde las 6:30 horas, tiene el objetivo de auxiliar a estudiantes y padres de familia en el perímetro de las instituciones escolares, además de principales calles y avenidas cercanas.
“Elementos de Tránsito, Apoyo Vial y Seguridad Ciudadana, se ubican estratégicamente para agilizar el flujo vehicular, auxiliar a peatones a cruzar calles y avenidas, además de retirar vehículos que se estacionen en lugares prohibidos”, indicó el comisario de Seguridad Ciudadana local, Cristóbal Hernández Salas.
A las tareas de vigilancia se suma la Unidad de Operaciones Aéreas a bordo del helicóptero El Guerrero, quienes realizan patrullaje aéreo en horarios de entrada y salida de estudiantes.
Cabe destacar que el dispositivo Escuela Segura incluye acciones del programa Triángulos de Frecuencia Escolar: son comités de vigilancia conformados por padres de familia, profesores y directores, quienes cuentan con equipos de radiocomunicación enlazados al Centro de Seguridad Estratégica de la Comandancia Municipal con los que reportan en tiempo real cualquier contingencia en los planteles.
Seguridad Ciudadana local pone a disposición de la población el número telefónico local de emergencias 58-53-61-28 a fin de reportar cualquier delito o actividad sospechosa. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

AVANZAR EN ESTADÍSTICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, OBJETIVO DE REUNIONES INTERNACIONALES EN LAS QUE PARTICIPA INEGI



  • Esta semana se realiza el 19º Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
  • Participan representantes de ONU Mujeres, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL y del Instituto Nacional de las Mujeres
  • A partir de hoy tiene lugar la 16ª Reunión Internacional de Especialistas sobre Uso del Tiempo y el Trabajo No Remunerado

Como institución líder en la producción de información en México, el INEGI reafirma su compromiso con la generación de estadísticas con perspectiva de género, por lo cual lleva a cabo esta semana dos actividades con presencia internacional.

El objetivo es mejorar y avanzar en la generación de productos estadísticos orientados a lograr la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Como datos: México fue el cuarto país en medir la Productividad Total de los Factores, desagregando los datos por sexo, además de que cuenta con productos con perspectiva de género como la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT).

Las encuestas sobre el uso del tiempo, por ejemplo, son reconocidas en el mundo como uno de los instrumentos de mayor importancia en materia de estadísticas de género, pues visibilizan la contribución de la mujer particularmente en el trabajo doméstico y los cuidados no remunerados.

Para desarrollar estos proyectos e indicadores, el INEGI ha contado con aliados estratégicos y fundamentales como la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL (CEA-CEPAL) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).

Actualmente trabaja en conjunto con ONU-Mujeres para la instalación del primer Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género (CEEG) en el mundo, que contribuirá a fortalecer la generación, disponibilidad, análisis, uso de datos y el diseño de estadísticas comparables internacionalmente sobre temas clave y emergentes para el logro de la igualdad de género.

En este contexto, esta semana tienen lugar dos encuentros internacionales sobre la materia en Aguascalientes. Con ello, el INEGI ratifica su compromiso para fortalecer continuamente la información de perspectiva de género, de acuerdo con los estándares técnicos nacionales e internacionales.

16 ª REUNIÓN INTERNACIONAL DE ESPECIALISTAS SOBRE USO DEL TIEMPO Y EL TRABAJO NO REMUNERADO.
4 y 5 de septiembre, en Aguascalientes.

La reunión se centra en el tema de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas enfocadas en reducir las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres en la distribución del trabajo remunerado y no remunerado, así como para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

Se realiza en el marco de las actividades del Programa del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género, de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) y es un espacio para compartir los avances de las Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) y los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres (MAM) de la región.

Se busca gestionar los conocimientos producidos y contribuir al fortalecimiento de capacidades para la producción y análisis de la información sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado -en especial el trabajo de cuidados-, indispensable para el diseño, presupuestación, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas públicas orientadas al logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Durante la reunión se reflexionará sobre las metodologías y herramientas apropiadas para producir información considerando las condiciones de los países y las necesidades estadísticas que, desde la agenda de género, requieren las políticas públicas.


XIX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO.
Del 5 al 7 de septiembre, en Aguascalientes.

Desde el año 2000, México dio un paso importante para concretar este encuentro y el INEGI se convirtió en un espacio de reflexión, discusión, análisis e intercambio de información, conocimientos, experiencias para mejorar la generación de estadísticas con enfoque de género.

En esta edición participan, entre otros, Lara Blanco, Directora Adjunta de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; Mario Castillo, Oficial Senior de Asuntos Económicos de la División de Asuntos de Género de la CEPAL y Papa Seck, Jefe de Estadísticas del Área de Investigación y Datos de ONU Mujeres.

Durante el encuentro será impartida la conferencia magistral Alternativas metodológicas en la investigación sobre el cuidado, por María Ángeles Durán, socióloga egresada de la Universidad Complutense de Madrid.

Las sesiones de trabajo abordarán los diagnósticos en la transversalización de la perspectiva de género en las estadísticas, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); los avances en las estadísticas e indicadores sobre empoderamiento económico de las mujeres; el género y el medio ambiente; el uso del tiempo, trabajo remunerado, no remunerado, trabajo doméstico y de cuidados; la violencia contra las niñas y las mujeres; los logros en las estadísticas sobre desigualdad y discriminación además de las nuevas herramientas para el análisis en estadísticas de género.

Un objetivo fundamental de este encuentro será articular la generación de estadísticas sobre desigualdades e inequidades de género con el diseño de programas y políticas públicas orientadas a impulsar el avance de las mujeres y de la sociedad en su conjunto.

ACTIVA LA PGJCDMX ALERTA AMBER PARA LOCALIZAR A UN MENOR EXTRAVIADO EN IZTAPALAPA

                           ALERTA AMBER-916
 
 
 
 
 
 
* Se desconoce su paradero desde el 3 de septiembre
 
La Procuraduría General de Justicia capitalina activó la Alerta Amber para localizar a Cuauhtémoc Jaciel Vital González, de 13 años, de quien se desconoce su paradero desde las 06:30 horas del 3 de septiembre, cuando fue visto por última vez en avenida Javier Rojo Gómez, colonia Barrio San Miguel, delegación Iztapalapa.
 
El Centro de Apoyo de Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA) emitió el boletín de búsqueda, con la leyenda de urgente, donde se informa la desaparición del menor.
 
Como seña particular, Cuauhtémoc Jaciel tiene dos cicatrices: una de tipo caloide en la palma de una mano y otra por viruela en la parte baja de la espalda. El día que desapareció vestía una chamarra y pants color beige con una franja café en los costados, una playera blanca y tenis blancos.
 
Para mayores informes, comunicarse al teléfono 5345 5067, con terminaciones 84 y 82, o acudir al CAPEA, ubicado en la calle Doctor Andrade 103, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc, además de consultar la página www.pgj.cdmx.gob.mx