lunes, 3 de septiembre de 2018

INEGI: INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2018


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) al mes de agosto de 2018. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En agosto de este año, el IPM se situó en 51.5 puntos con datos ajustados por estacionalidad, lo que implicó un descenso mensual de (-)0.42 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 108 meses consecutivos ubicándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se presentaron caídas mensuales desestacionalizadas en los componentes relativos a los pedidos esperados, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores; en contraste, mostraron incrementos los correspondientes a la producción esperada y a los inventarios de insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros al mes de agosto de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo
Fuente: INEGI y Banco de México.



Con cifras originales, el IPM registró en el octavo mes de 2018 una disminución anual de (-)0.4 puntos, al establecerse en 52 puntos. En dicho periodo se observaron retrocesos anuales en tres de los cinco componentes que lo integran, mientras que dos subíndices aumentaron.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos
Agosto
Diferencia en puntos1/
2017
2018p/
Indicador de Pedidos Manufactureros
52.4
52.0
(-) 0.4
Alimentos, bebidas y tabaco
52.9
51.4
(-) 1.5
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
50.8
51.8
1.0
Minerales no metálicos y metálicas básicas
52.1
51.4
(-) 0.7
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
53.1
52.3
(-) 0.8
Equipo de transporte
53.4
54.7
1.3
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
51.8
49.3
(-) 2.5
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
52.4
51.2
(-) 1.2
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Fuente: INEGI y Banco de México.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes en cuestión se reportaron reducciones anuales con datos sin desestacionalizar en cinco de los siete agregados que componen el IPM, en tanto que los dos rubros restantes crecieron.

CITIBANAMEX: Tensas negociaciones… mientras tanto el S&P 500 hace nuevos máximos


Nuestra lectura del mercado. La semana fue dominada por la agenda comercial y se espera que continúe liderándola. Por un lado, en los esfuerzos para modernizar el TLCAN, EUA y México ya lograron un acuerdo comercial pero aún queda pendiente Canadá. Las negociaciones se extenderán la siguiente semana. En puerta están las tarifas arancelarias que pretende imponer EUA a China. A pesar de lo anterior, el S&P 500 marcó nuevos máximos históricos.

¿Qué viene para el NAFTA? Como se esperaba, México y EUA alcanzaron un acuerdo comercial preliminar. Nuestros economistas esperan que Canadá se una para alcanzar un acuerdo trilateral, aunque los riesgos persisten. El escenario es que los textos finales del acuerdo entre los tres países se presenten el 30 de septiembre, firmado a finales de noviembre y ratificado en 2019, por lo que el escenario base es un acuerdo trilateral NAFTA 2.0. Los riesgos son que, si Canadá no se une al acuerdo o las últimas negociaciones no se resuelven a finales de septiembre, habría que ver si la nueva administración de México está dispuesta a firmar, mientras que la ratificación por parte del Congreso de EUA, podría no ser tan fluida a como se esperaba.

¿Hacia dónde va el mercado de EUA? En los últimos años, la economía estadounidense ha alcanzado el pleno empleo -que junto a una inflación en el objetivo-, le han permitido a la Fed continuar con el ciclo restrictivo mediante el alza de tasas de interés. La saludable economía estadounidense recibió un impulso adicional a través de la reforma fiscal que, a su vez, ha ayudado al mercado estadounidense a alcanzar nuevos máximos históricos. Se realizó un comparativo de las peticiones iniciales por desempleo y su relación con el desempeño del S&P 500. A pesar de que EUA es el mercado que más gusta en la estrategia global de Citi, el potencial de alza para junio de 2019 es nulo al estar prácticamente en su objetivo de 2,900 puntos.

Acciones globales positivas sólo por EUA. En lo que va del año al cierre de agosto (información al 30), todos los mercados bursátiles con peso específico importante tenían un desempeño negativo en dólares, menos EUA, que ha subido 8.7% y que ha llevado las acciones globales hacia un rendimiento de 2.2%. De nuestra muestra, además de EUA, México también tiene un rendimiento positivo (+1.1%). Los mercados más castigados han sido Chile y Brasil. En agosto la historia fue muy similar, EUA hasta arriba, acciones globales positivas por EUA y Brasil hasta abajo.

Desempeño de divisas. Complicado fue el andar de las divisas emergentes contra el dólar durante agosto, en específico la lira turca y el peso argentino que se depreciaron ~35% en el mes. Al tomar en cuenta a las divisas más líquidas del mundo incluidas en el BBDXY (+0.7%), la mayoría se depreciaron contra el dólar (el peso -2.7%, la libra -1.2% y el euro -0.8%). En 2018, el peso (+2.6%) le ha ganado terreno al dólar, que se ha fortalecido contra la mayoría de monedas incluidas en el BBDXY (+2.0%) y el DXY (+3.3%) que agrupa a las monedas de mercados desarrollados.

Portafolio Fundamental. En la semana, el Portafolio Fundamental tuvo un rendimiento de 0.3% comparado con uno de 0.0% del S&P/BMV IRT ex Elektra. En el acumulado del 2018, el portafolio ha tenido un rendimiento de 7.6% vs. 1.6% del S&P/BMV IRT ex Elektra.

Consejo Fiscal que Cuente


Uno de los objetivos que el próximo gobierno federal ha anunciado como prioridad es un manejo eficiente del gasto público.
Para lograrlo, será necesario plantear un cambio profundo en la política fiscal.
Durante el sexenio 2012-2018, la deuda pública creció 10 puntos del PIB, un monto mucho mayor que el observado en los sexenios previos. A pesar de este incremento, sólo 56 centavos de cada peso son destinados hoy a la inversión pública.
De igual manera, en los últimos 6 años, se ha incrementado en más de 14 veces lo aprobado para tres programas del Ramo 23. Programas sin reglas de operación clara, ni transparencia en la ejecución de los recursos.
Esta situación se replica en casi todos los estados de la República, tal y como lo evidencia la iniciativa Data Coparmex, conforme al cual solo 13 entidades federativas tienen deudas públicas completamente sostenibles.
La forma en la que se gestionan las finanzas públicas implica la adopción de una agenda remedial en la materia, que tendrá que ser implementada por el próximo gobierno federal, so pena de experimentar una erosión aun mayor del equilibrio presupuestal.
La irresponsabilidad con la que se ha gestionado las finanzas públicas en los últimos años, en los ámbitos federal y de muchos Estados, plantea la necesidad de contar con un organismo técnicamente solvente y responsable que pueda informar y aportar elementos a las discusiones legislativas en la materia.
Es por ello que la Coparmex, ha venido planteando y ahora insiste en la imperiosa necesidad de que se constituya un Consejo Fiscal Independiente, conformado por especialistas.
El #ConsejoFiscalQueCuente debe ser un organismo con capacidad técnica, autónomo y apartidista, encargado de revisar el manejo de la política fiscal y difundir a la opinión pública, los desafíos y problemas en esta materia.
Los Consejos Fiscales existen desde hace varias décadas en países como Bélgica, Dinamarca y los Estados Unidos. A raíz de la crisis económica mundial del 2008, se evidenció los peligros de un mal manejo de los recursos públicos, estos organismos se han prácticamente triplicado.
En México contamos con un organismo que pretende cumplir con algunas de las funciones de un Consejo Fiscal; me refiero al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, que en este 2018 cumple 20 años de existencia.
Desde su creación, el CEFP ha tenido un impacto positivo en el manejo del gasto público y la calidad de la política fiscal. Es un organismo que ha aportado estudios de alta calidad técnica. La OCDE lo ha catalogado como un ejemplo para las otras naciones de Latinoamérica por ser el primer organismo del estilo en la región.
Sin embargo, contra las mejores prácticas, el CEFP no cuenta ni con autonomía, ni con independencia plena para su gestión o paa divulgar sus reportes.
Carece de un marco normativo adecuado, que lo hace vulnerable a la dinámica partidista que es propia de la Cámara de Diputados, e incluso, ha sufrido en momentos embestidas por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En COPARMEX proponemos reformar el Centro de Estudios para las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, fusionándolo con la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez en el Senado de la República, para conformar un #ConsejoFiscalQueCuente.
En ello coincidimos con el Colectivo #Peso y con la organización México Evalúa, y sostenemos que la eficacia de este organismo depende de que se cumplan algunas características mínimas.
Primero, el Consejo Fiscal Independiente debe contar con un marco legal que le garantice que sea independiente, tal como ocurre en el 90% de los Consejos Fiscales del mundo.
Este marco le debe brindar las atribuciones de evaluar la política fiscal, incluyendo su planeación y desempeño; la elaboración o evaluación de las estimaciones macroeconómicas y presupuestarias; el monitoreo del cumplimiento de las reglas fiscales, y desde luego, el análisis de la sostenibilidad de la política fiscal.
En segundo término, se debe permitir que el consejo tenga independencia para la determinación y divulgación de sus investigaciones, a las cuales deberá dárseles máxima difusión.
Tercero, el Consejo Fiscal Independiente debe ser un organismo con plena autonomía para elaborar su programa anual de trabajo y debe contar con un blindaje en contra de cualquier intervención de naturaleza política.
Para ello, y como cuarto atributo, deberá de contar con presupuesto protegido en ley, de tal forma que no pueda ejercerse presión sobre su trabajo por la vía presupuestaria.
Finalmente, y como quinto se deberá garantizar la capacidad técnica e independencia política de su personal, especialmente del titular.
De cara a la nueva realidad política de México, en que el Poder Ejecutivo Federal contará con la afinidad política de la inmensa mayoría de ambas cámaras del Congreso, los contrapesos institucionales serán especialmente necesarios para asegurar finanzas públicas sanas y un ejercicio eficiente del gasto.
A la fecha, CEFP no cuenta con el marco legal ni con las atribuciones necesarias para ser un órgano que haga un contrapeso eficaz. Su diseño institucional debe evolucionar para dar paso a un #ConsejoFiscalQueCuente.
Durante la campaña electoral del Presidente Electo fue cuestionado en los Diálogos #ManifiestoMéxico y a través de la #PreguntaDeLaSemana, ambos ejercicios de Coparmex, sobre su postura acerca del Consejo Fiscal Independiente, y expresó su simpatía para la conformación del mismo. La misma posición sostuvo ante Coparmex, la Presidenta del Partido Morena, formación política mayoritaria en ambas Cámaras del Poder Legislativo.
Con esos antecedentes, hacemos un llamado al Presidente Electo, así como a los integrantes de la nueva Legislatura del Congreso de la Unión, para que analicen a fondo las bondades de esta propuesta.
Estamos convencidos de que un #ConsejoFiscalQueCuente, sólo puede resultar en un beneficio para las finanzas públicas nacionales y, con ello, para la equidad, transparencia y eficiencia del gasto público.

Citibanamex cumple 12 años de apoyo al Programa Integral de Conservación de Tortugas


*1.6 millones de tortugas han sido liberadas en los 12 años

Compromiso Social Citibanamex cumplió 12 años ininterrumpidos de apoyo al Programa Integral de Conservación de Tortugas Marinas, que lleva a cabo de manera conjunta con Fundación Palace Resorts, I.A.P., lapso en el que se liberaron al mar un total de 1.6 millones de crías de tortugas en las playas del municipio de Benito Juárez (Cancún).

Asimismo, el programa ha contribuido a proteger 18 mil 380 nidos y cuidar 2´043,963 huevos, de los cuales el 83% logró desarrollarse y liberarse al océano.

El Programa Integral de Conservación de Tortugas Marinas tiene como objetivo respaldar la cría y repoblación de tortugas marinas en diversas playas del estado de Quintana Roo, por medio de acciones de protección, conservación, investigación, capacitación y educación ambiental.

Durante la más reciente jornada de voluntariado por parte de Compromiso Social Citibanamex, en la cual participaron más de 150 colaboradores y sus familias, Andrés Albo, director de Compromiso Social Citibanamex, destacó: “apoyamos a este relevante programa ya que refuerza nuestro papel como el banco más comprometido con México al promover una cultura de protección del medio ambiente, como una condición fundamental para el pleno desarrollo de las comunidades en México”.

La tortuga marina es una especie de suma importancia para mantener el equilibrio en el ecosistema de los mares y las playas, ya que tiene la función de regular el crecimiento y la diversidad de los arrecifes de coral, además de controlar el crecimiento del pasto marino.

David Gerardo Castañeda, biólogo responsable de la Coordinación Ambiental de Fundación Palace Resorts, explicó: “la tortuga es una especie que sirve para indicar la salud de los mares y océanos. Si hay tortugas marinas, significa que el mar está en buenas condiciones”.

CUATRO TRABAJADORES DEL IMSS OBTUVIERON REGISTRO PARA PARTICIPAR EN LA RENOVACIÓN DE LA DIRIGENCIA NACIONAL DURANTE EL FIN DE SEMANA


Durante los dos primeros días de registro para candidatos a la Secretaría General del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), siete personas acudieron a solicitarlo, y se realizó el registro de cuatro de ellos. Tres más no reunieron los requisitos establecidos en el Estatuto y en la convocatoria.
El SNTSS inició el proceso de renovación del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), el 1 de agosto con la emisión de la convocatoria respectiva. La nueva dirigencia nacional será determinada por el voto de 995 delegados y los miembros del CEN en el LVII Congreso Nacional Ordinario el 8 de octubre próximo.
Los delegados son a su vez electos por las bases sindicales y se elige a uno por cada 350 trabajadores. En todo el país hay 37 secciones sindicales y módulo central que agrupan a cerca de 348 mil trabajadores de base del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El sábado, al iniciar el periodo de registro, recibió su constancia el doctor Arturo Olivares, quien ha sido considerado el candidato de unidad por haber obtenido apoyo en la mayoría de las secciones sindicales.
El domingo acudieron a la sede nacional del SNTSS David Rogelio Pérez Velázquez, médico de Guanajuato; Blanca Leticia Espejel, enfermera de Puebla; Abelardo Fuentes Borja, médico del Estado de México. Los tres reunieron los requisitos estatutarios y fueron registrados.
La enfermera Blanca Leticia Espejel expresó un agradecimiento especial al secretario del Interior del SNTSS, doctor Rafael Olivos, por haberle admitido su solicitud y permitirle participar en este proceso de selección de la nueva dirigencia nacional. El secretario del Interior dijo que no había nada que agradecer y que cualquier trabajador de base que cumpla con los requerimientos estatutarios puede registrarse.
Los tres sindicalizados que no obtuvieron registro fueron Rosa Alba Ramírez, de Jalisco, Armando Rosales Torres, de Zacatecas, y José Luis Chávez, de Jalisco.
La primera fue destituida de su encargo sindical como secretaria del Trabajo de Jalisco, y los sindicalizados que hayan estado en  esa situación están impedidos estatutariamente para participar.  En el caso de Armando Rosales, fue sancionado y tiene suspendidos sus derechos sindicales por más de tres años, por lo cual no puede ser candidato a la Secretaría General.
El tercero fue José Luis Chávez, de Jalisco, quien no acreditó haber tenido una responsabilidad sindical. Si este trabajador presenta en otro momento la documentación que se necesita, podría obtener su registro.
El plazo vence el 7 de septiembre a las 12 de la noche.

ECONOMÍA HA OCULTADO A PRODUCTORES LOS ACUERDOS DEL TLCAN SOBRE EL TEMA LECHE


·        Hay incertidumbre entre los productores sobre los términos de intercambio
·        Han desaparecido 600 mil unidades de producción
·        150 mil más van por el mismo camino
Los productores nacionales de leche del sector social, ignoran los términos en que la Secretaría de Economía llegó al “entendimiento con el gobierno de Estados Unidos” en esta materia, denunció Álvaro González Muñoz, presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche.
“Ni antes, durante y después del acuerdo entre ambos gobiernos, se mencionaron las condiciones y los términos de intercambio en cuanto a Leche y sus derivados, lo cual ha provocado incertidumbre y dudas de que la firma del nuevo TLCAN sea factor de desarrollo en el sector productivo y de que se presenten nuevas perspectivas para terminar con vicios en los procesos productivos, de comercialización e importaciones excesivas “sueros y polvos de leche”, afirmó el dirigente.
Sostuvo que durante 24 años de vigencia del TLCAN, los productores mexicanos de leche “hemos soportado estoicamente una competencia desleal, cuyos principales resultados se tradujeron en la desaparición de más de 600 mil pequeñas unidades productivas, y 150 mil más podrían seguir el mismo camino”. Esa es la tendencia durante ese largo periodo de abandono del sector lechero nacional, añadió.
Consideró como “muy urgente”, el rescate económico de los pequeños y medianos productores de leche, y propuso el establecimiento de un precio base o “de garantía”, y control de los similares lácteos que se importan para frenar su eliminación. Mencionó como “de suma importancia” mantener la planta de empleo de miles de familias, dedicadas por varias generaciones a la producción de la leche y alimento extraído del campo mexicano.  
Lamentó que sea a costa de castigar la economía de los pequeños y medianos productores de leche, por parte de la Industria y principalmente la empresa LICONSA.  “Que nos paga precios, por debajo de los costos de producción que ronda siete cincuenta por litro”, expresó.

El dirigente de los productores lecheros reconoció que la empresa descentralizada LICONSA, debe fortalecerse como organismo estimulador de la inversión en los distintos procesos productivos y de transformación industrial, frente a un marco de vital importancia, como son los programas de abasto social para los mexicanos que enfrentan diversos grados de pobreza alimentaria.
Propuso también que esta empresa sustituya las importaciones de leche en polvo y que considere prioritaria la producción nacional para fines de consumo interno. Con esta finalidad se deberá tomar en cuenta el desarrollo intensivo de los pequeños productores y medianos, donde está el potencial para aumentar productividad.
Se pronunció a favor de diversificar la producción de derivados lácteos cien por ciento genuinos, los cuales pueden reducir sus costos hasta en el 40 por ciento respecto de la variedad de quesos, yogurt y cremas que hay en el mercado.
Dijo que será necesario que la empresa LICONSA sea sometida a una exhaustiva investigación financiera durante el sexenio que termina, en virtud de que en sus informes financieros, en el periodo 20013-2017, reportó pérdidas por 17 mil 790 millones de pesos.
Además de lo anterior, añadió González Muñoz, la empresa compró leche descremada en polvo, por un valor de 312 millones de pesos de sobreprecio. Lo anterior, de acuerdo cotizaciones de leche en polvo de Estados Unidos de Norte América que se cotizaron en 1,639 dólares promedio; en Europa fue de 1,697 dólares, mientras que LICONSA documentó compras por tonelada, con valor de 2,091 dólares. Adquirió la empresa 35,299 toneladas. El sobreprecio totaliza 15 millones 990 mil dólares.

EN LOS ÚLTIMOS CINCO DÍAS DE AGOSTO NO SE REGISTRARON NUEVOS CADÁVERES DE MANATÍES EN TABASCO: PROFEPA

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) informa que, desde el domingo 26 al 31 de agosto 2018, no se registraron más muertes de manatíes en los cuerpos de agua del estado de Tabasco.
Después de registrarse a diario la muerte de un manatí, en promedio, esta Procuraduría señala que en los últimos cinco días de agosto el número de cadáveres se ha mantenido en 39; cabe resaltar que dos semanas antes del último cadáver registrado se acumuló el hallazgo de ocho de estos sirénidos.
El Comité de atención a la contingencia por mortandad de manatíes en Tabasco, encabezado por la PROFEPA, continúa realizando las investigaciones sobre las causas de muerte de los sirénidos ocurridas.
En la última semana la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), en coordinación con la PROFEPA y CONANP verificó 2 pozos del Campo Chichicastle (75 y 76) y solo se encontró una pequeña iridiscencia.
También, se verificaron 7 pozos ubicados en la comunidad Boca Grande 2da. Sección, Municipios de Centla y Macuspana, Campos Usumacinta, Cañaveral y Cañaveralito1, y en 2 de ellos se observaron iridiscencias. La revisión de instalaciones será una acción permanente.
Un grupo de especialistas realizó recorridos acuáticos prospectivos por cuerpos de agua de Macuspana, para identificar sitios en donde se pudiera determinar el florecimiento de cianobacterias, para posteriormente cuantificar y comprobar la existencia de cianotoxinas en columna de agua, sedimentos y organismos. La próxima semana se continuará por aguas de Centla y Jonuta.
Además, se realizaron recorridos prospectivos y de observación diarios por las zonas en donde han ocurrido los decesos de los manatíes, en las zonas de Bitzales, Centla y San José, Jonuta. Afortunadamente no se localizó ningún cadáver o algún ejemplar con características clínicas.
La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ya tiene operando 3 de las 4 plantas potabilizadoras que se habían comprometido anteriormente, ya se rehabilitaron y están en operación 2 pozos profundos, y se mantiene el abasto de agua en las diversas comunidades con 3 pipas.
Por último, se tiene conocimiento que la Delegación de SEMARNAT de Tabasco comenzará a ejercer el recurso del programa de empleo temporal comprometido, a inicios de la semana entrante.