lunes, 3 de septiembre de 2018

Análisis y Perspectivas de BBVA Bancomer: Impulsar la red ferroviaria posicionaría a México como plataforma de logística mundial

El crecimiento económico de algunas regiones en el país hace imprescindible potenciar las oportunidades en el sector transportes y con ello, satisfacer las necesidades de movilidad, tanto de las personas como de los productos, para favorecer conexiones entre los sectores y las regiones en México, pero también con el mundo.
Gerónimo Ugarte Bedwell, economista senior de BBVA Research México, explica que el sector transportes representa 6.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y que tan sólo en el 2017 creció 3.8%, lo que significa una contribución del 10% al crecimiento de la economía nacional. Esto, dijo, es un reflejo de la importancia del desplazamiento de las personas y las mercancías entre localidades del país y con diferentes regiones del mundo, ya sea por vía carretera, aérea, ferroviaria o marítima, lo que está estrechamente relacionado con la manufactura y el comercio, tanto interior como exterior.
En lo que se refiere al transporte ferroviario, Ugarte destaca que “por sus bajos costos tiene una ventaja significativa como medio de traslado terrestre de productos manufacturados”. Tan sólo en 2016, transportar un automóvil por carretera costaba 5,114 pesos y por tren 2,760 pesos. Adicionalmente, en lo que compete al comercio exterior con Estados Unidos, más del 50% se hace por carretera y sólo un 10% por vía ferroviaria; explotar esta ventaja en costos implicaría mayor eficiencia y crecimiento para el sector y, por ende, para la economía.
El economista señala que en BBVA Bancomer se analizó, a través de un indicador de conectividad, “si la actual infraestructura ferroviaria en una localidad está acorde a su producción manufacturera y al paso de mercancías, a partir de las distancias entre las diferentes poblaciones y las conexiones entre ellas”, y se calculó “una medida para reflejar la compatibilidad de la red nacional con las necesidades de movilidad de las manufacturas”.
Ugarte puntualiza que los resultados revelan la subconexión de la mayoría de las localidades del país, lo que hace inminente ajustar la red ferroviaria a las nuevas necesidades de la industria. Además, advierte que de impulsarla, se favorecerá el intercambio comercial con otras regiones como la Asia-Pacífico y se promoverá la eficiencia en el transporte de mercancías a nivel nacional e internacional.

Ampliamos trabajos de pavimentación en San Juan Zapotla



El Gobierno de Chimalhuacán, a través de la Dirección de Obras Públicas local, puso en macha los trabajos de pavimentación de las Cerradas Pinos e Indio Triste, en la colonia San Juan Zapotla, para beneficio de más de mil habitantes.

El director de Obras Públicas municipal, Armando González Mejía, informó que en la cerrada Pinos se pavimentarán con concreto hidráulico 434.47 metros cuadrados, se construirán 68 metros cuadrados de banquetas y 107 metros de guarniciones, además de conectar el sistema de alcantarillado.

“Por lo que respecta a la cerrada Indio Triste, pavimentaremos 504 metros cuadrados con concreto hidráulico, 80 metros cuadrados de banquetas y 147 metros lineales de guarniciones”.

El funcionario detalló que ambos proyectos se llevan a cabo con una inversión de casi 700 mil pesos, producto de participaciones estatales y municipales.

“Con estas acciones pretendemos abatir con el rezago en infraestructura de servicios básicos, mejorando la calidad de vida de los habitantes de San Juan Zapotla”.

Por su parte, María Suárez Martínez, vecina de San Juan Zapotla, agradeció al Ayuntamiento las obras para mejorar la imagen urbana del barrio. “Los vecinos de esta comunidad agradecemos las labores del gobierno que nos ayudan a contar con calles más seguras”.

Cabe destacar que además de las pavimentaciones, en la colonia San Juan Zapotla se realizan trabajos de drenaje y agua potable que se pretenden concluir a finales del presente año.

Los Increíbles visitan Chimalhuacán



Más de 500 niños y adultos disfrutaron de las aventuras de la familia de superhéroes Los Increíbles, quienes se presentaron el pasado fin de semana en el Teatro Auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl.

Basada en la película del mismo nombre, la puesta en escena narra la historia de Mr. Increíble y su esposa Elastigirl, quienes junto a sus hijos Violeta y Dash tienen que salvar al pequeño Jack-Jack y a la simpática Edna Moda de las garras de los villanos Subterráneo, Evelyn Deavor y Síndrome.

“Con estas pretendemos acercar a los niños al teatro a través de sus personajes favoritos, con puestas en escena que fomenten valores que ayuden a mejorar la sociedad”, indicó la titular de cultura local, Lorena González Trinidad.

La funcionaria destacó la importancia de fomentar entre los niños el amor y la amistad, así como la honestidad y la solidaridad para enfrentar adversidades.

Con disfraces, antifaces y acompañados de algún muñeco de los personajes de la historia, niños y niñas disfrutaron de las canciones y ocurrencias de Los Increíbles.

“Con estos espectáculos reiteramos nuestro compromiso con la población de trabajar para que los chimalhuacanos tengan acceso a las distintas manifestaciones artísticas a través de eventos de primera calidad.

Cabe destacar que, de abril de 2016 a la fecha, en el teatro Acolmixtli se han presentado obras infantiles como Coco, La Gallina Pintadita, Frozen y La Bella y la Bestia.

domingo, 2 de septiembre de 2018

SHCP: Comportamiento de la Economía Mexicana Finanzas Públicas (27-31 Agosto)


A julio, los principales balances de finanzas públicas fueron mejores que lo programado, ante mayores ingresos a los
previstos originalmente. Los ingresos presupuestarios crecieron 4.4% real anual durante enero-julio de 2018 y fueron
superiores en 296.1 mil millones de pesos (mmp) a los ingresos previstos en el programa. Lo anterior, fue resultado
principalmente de:
✓ El crecimiento de 1.5% de los ingresos tributarios no petroleros (4.0% sin IEPS de combustibles) y mayores a lo aprobado
en 106.4 mmp. Dentro de este rubro destaca el crecimiento de 9.5% del impuesto al valor agregado y de 0.6% del impuesto
sobre la renta.
✓ Ingresos petroleros mayores en 9.1% real a los obtenidos en los primeros siete meses del año anterior y 84.7 mmp
superiores a lo estimado en el programa para el periodo referido.
✓ Mayores ingresos no tributarios en 98.7 mmp respecto al programa y en 38.9% a los observados en el mismo lapso de
2017.
✓ Ingresos propios del IMSS y del ISSSTE superiores en 4.5% real respecto a lo observado en los primeros siete meses del
año pasado y 9.5 mmp por arriba de lo programado.
Por otro lado, el gasto neto presupuestario aumentó 3.4% real anual en los primeros siete meses de 2018 y fue 146.3 mmp
mayor a lo previsto en el programa. Esto último se explica por un mayor gasto programable de 67.4 mmp respecto al programa
y 0.9% superior a lo observado en el mismo lapso de 2017; y de un gasto no programable por arriba de lo previsto en 88.1 mmp
y 11.0% real mayor al del mismo periodo del año anterior, ante un mayor pago de participaciones (+1.9% real anual), asociado
a la evolución favorable de la recaudación, y mayor pago de ADEFAS y costo financiero (55.4 mmp mayor al programa).
Así, el balance público tradicional sumó 199.4 mmp en enero-julio de este año, inferior al déficit programado para periodo de
363.3 mmp, debido a mayores ingresos respecto al programa. Al excluir la inversión productiva hasta 2% del PIB para evaluar
la meta del balance presupuestario, el saldo fue superavitario en 165.2 mmp, mayor en 150.2 mmp a lo esperado. Por su parte,
el balance primario presentó un superávit de 162.6 mmp, superior al previsto en el programa de 10.3 mmp. En tanto que los
Requerimientos Financieros del Sector Público, la medida más amplia del balance del sector público federal,
registraron un déficit de 213.1 mmp, continuando en línea con la meta anual de un déficit de 2.5% del PIB para 2018.

Finalmente, a julio de 2018 la medida más amplia de la deuda pública, esto es, el Saldo Histórico de los Requerimientos
Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 9,995.8 mmp, mientras que la deuda neta del Gobierno Federal se
3ubicó en 7,623.0 mmp y la deuda neta del Sector Público (Gobierno Federal, empresas productivas del Estado y la banca de
desarrollo) se situó en 10,142.6 mmp. Con estos resultados, se refrenda que el SHRFSP continua con su tendencia
descendente, para pasar de 46.0% del PIB al cierre de 2017 a 45.5% del PIB al cierre de 2018.

Comportamiento de la Economía Mexicana
Actividad Económica (27-31 Agosto)
La tasa de desempleo fue de 3.35% en el séptimo mes del año, la segunda menor para un mes semejante desde que se
tiene registro. Con cifras desestacionalizadas, en julio de 2018 la TDN fue de 3.35% de la Población Económicamente Activa
(PEA), la segunda menor para un mes de julio desde que se tiene registro (2005). Por sexo, la TDN de los hombres se ubicó
en 3.17% en julio, la menor de los últimos 5 meses; mientras que la de las mujeres fue de 3.50% desde 3.28% en junio pasado.
Con cifras originales, la Tasa de Desocupación Nacional (TDN) fue de 3.48% de la PEA en julio de 2018, la segunda más baja
para un mes similar por lo menos desde 2005. Guerrero, Michoacán y Oaxaca fueron las entidades federativas con el menor
nivel de desocupación en el mes referido (1.1%, 1.6% y 1.6%, respectivamente), en tanto que Tabasco fue el estado con la más
alta (6.5%), seguido de la Ciudad de México (4.5%) y Nayarit (4.4%).

Se crearon casi 102 mil empleos en las empresas adscritas a IMMEX en los últimos 12 meses, un incremento de 3.6%.
Con cifras originales, el personal ocupado en los establecimientos adscritos al programa IMMEX sumó 2.96 millones a junio de
2018, lo que implicó un incremento anual de 3.6%, esto es, una creación de 101,972 puestos en los últimos 12 meses.
Lo anterior ante el crecimiento de 3.7% en el empleo del sector manufacturero (+94,875 puestos) y de 2.4% en el empleo del
sector no manufacturero (+7,097 puestos).
Con datos desestacionalizados, el personal ocupado en este tipo de establecimientos también creció 3.5% anual en el sexto
mes de este año y 0.1% en términos mensuales, lo que implicó el tercer incremento mensual consecutivo. Lo anterior, fue
resultado del incremento en el empleo de los establecimientos manufactureros (+3.7% anual y 0.0% mensual) y no
manufactureros (+1.8% anual y +0.6% mensual).

La producción minerometalúrgica se debilitó en el sexto mes del año. Con cifras desestacionalizadas, la actividad
minerometalúrgica (extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) reportó una variación de
-3.0% en junio de 2018 respecto al mismo mes del año anterior; mientras que con relación a mayo pasado, la actividad
minerometalúrgica se contrajo 1.6%.

Con datos originales, la actividad minerometalúrgica mostró una variación de -4.0% real anual en el sexto mes del año, debido
al descenso de la producción de azufre, oro, carbón no coquizable, plomo, coque y la de cobre. Por el contrario, aumentó la de
pellets de fierro, fluorita, yeso, zinc y la de plata en el periodo referido. (Comunicado aquí)
Comportamiento de la Economía Mexicana
Sector Externo (27-31 Agosto)
Los flujos comerciales retomaron crecimiento a doble dígito en el séptimo mes del año. Con información preliminar y
original, la balanza comercial de mercancías de México registró un déficit de 2,889 millones de dólares (mdd) en julio de 2018,
saldo que se compara con el déficit de 1,531 mdd registrado en el mismo mes de 2017, resultado de un incremento de 14.2%
en las exportaciones y de 17.6% en las importaciones, lo que implicaron los quintos crecimientos anuales a doble dígito en siete
meses.
El crecimiento de las exportaciones totales en julio fue producto de un aumento anual de 32.2% en las exportaciones petroleras
y de 12.9% en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras –que representaron el 88.7% de las exportaciones totales– se elevaron 13.1%. Por destino, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 12.8% a tasa anual y
las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 13.3%.
Por su parte, el aumento en las importaciones totales se debió a un incremento de 56.8% en las importaciones petroleras y de
13.6% en las no petroleras. Por tipo de bien, se registraron aumentos anuales de 19.7% en las importaciones de bienes de
consumo (que representaron 13.4% de las importaciones totales), de 16.5% en las de bienes de uso intermedio (76.2% de las
importaciones totales) y de 23.5% en las de bienes de capital (10.4% de las importaciones totales).

En términos acumulados, la balanza comercial de mercancías de México presentó un déficit de 7,439 millones de dólares en
los primeros siete meses del año, 61.6% mayor al del mismo periodo de 2017, con un crecimiento anual de las exportaciones
de 11.5% y de las importaciones de 12.4%. (Comunicado aquí)
Precios del crudo sumaron dos alzas semanales consecutivas. Los precios de los contratos a futuro de los crudos West
Texas Intermediate (WTI) y Brent finalizaron con alza semanal, por segunda ocasión consecutiva, debido a las expectativas de
compras de crudo estadounidense por parte de China en el mes de octubre, a las sanciones impuestas a Irán, al acuerdo
comercial entre Estados Unidos (EU) y México y por la disminución de los inventarios de crudo en Estados Unidos más de lo
anticipado por el mercado, elevando las expectativas de menor oferta de crudo en el mundo.
Así, el WTI y Brent para octubre de 2018 mostraron una variación semanal de +1.57% (+1.08 dólares por barril, dpb) y +2.11%
(+1.60 dpb), respectivamente, al cerrar el 31 de agosto de 2018 en 69.80 dpb y en 77.2 dpb, en ese orden.

Asimismo, el precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo cerró el 31 del mes en curso en 66.29 dpb, 1.18% mayor
respecto a su cotización del pasado 24 de agosto (+0.77 dpb). En términos acumulados, el precio del barril de la mezcla
mexicana registra una ganancia 17.97% (+10.10 dpb) en lo que va de este año y un nivel promedio de 60.94 dpb, 12.44 dpb
mayor a lo previsto en la Ley de Ingresos 2018 (PEMEX).
Comportamiento de la economía mexicana
Mercados Financieros (27-31 Agosto)
El crédito de la banca comercial repuntó 6.3% anual en el séptimo mes del año. El saldo del crédito vigente de la banca
comercial al sector privado se ubicó en 4,257.2 miles de millones de pesos (mmp) en julio de 2018, 436.7 mmp superior al saldo
registrado en julio de 2017, implicando un incremento real anual de 6.3%, en línea con el crecimiento promedio anual del año.
Lo anterior fue resultado del aumento de 10.4% del crédito a las empresas, de 3.8% del crédito a la vivienda y de 1.6% del
crédito al consumo.

Tasas de interés nuevamente con resultados mixtos en la última subasta. El 28 de agosto de 2018 se realizó la subasta
de valores gubernamentales número 35 de este año, donde la tasa de rendimiento de los Cetes a 28 días aumentó 1 punto
base (pb), al ubicarse en 7.72%, mientras que las de los Cetes a 91 y 182 días se contrajeron 1 y 3 pb, respectivamente, al
colocarse en 7.89% y 8.04%, en ese orden.

Por su parte, la tasa de interés nominal de los Bonos a 10 años aumentó 8 pb a 7.83%, en tanto que la sobretasa de interés de
los Bondes D a 5 años se elevó 1 pb a 0.16%.

El saldo de las reservas internacionales aumentó en 240 mdd durante la semana pasada. Al 24 de agosto de 2018, el
saldo de las reservas internacionales fue de 173,569 millones de dólares (mdd), lo que implicó un incremento semanal de 240
mdd debido, principalmente, al cambio en el valor de los activos internacionales del Instituto Central.
Así, en lo que va de 2018, las reservas internacionales reportan un aumento acumulado de 768 mdd, esto es, +0.44%

El peso reportó altibajos la semana pasada, en parte, ante la expectativa de lograrse un acuerdo trilateral. Del 27 al 31
de agosto de 2018, el peso mexicano reportó una semana con altibajos, debido a las presiones que sufrieron diversas divisas
de países emergentes, como la lira turca y el peso argentino; así como por la renovada postura proteccionista de Estados
Unidos e incertidumbre previa al acuerdo comercial que el gobierno de México alcanzó con Estados Unidos.
Así, el pasado 31 de agosto, el tipo de cambio FIX (que sirve para solventar obligaciones denominadas en dólares liquidables
en México) se ubicó en 19.1792 pesos por dólar (ppd), 35 centavos más respecto al dato observado el 24 de agosto de este
año, esto es, +1.8%.

En lo que va de 2018, el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de 19.0511 ppd y una apreciación de 48 centavos
(-2.5%) (Banxico).
8La bolsa mexicana cerró con una variación semanal de -0.17%. Del 27 al 31 de agosto de 2018, la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV) cerró a la baja, debido principalmente a las dudas generadas por la incorporación o no de Canadá al pacto
comercial que alcanzaron Estados Unidos y México la semana pasada.
Bloomberg reportó el pasado viernes que Canadá retomará sus conversaciones con Estados Unidos el próximo miércoles 5 de
septiembre.
Así, el Índice de Precios y Cotizaciones, principal indicador de la BMV, cerró el 31 de agosto en las 49,547.68 unidades, un
descenso semanal de 0.17% (-86.09 unidades).
Durante 2018, el IPyC registra una ganancia acumulada de 0.39% en pesos y de 3.07% en dólares. (BMV)

El riesgo país de México mejoró en 3 pb durante la semana pasada. El riesgo país de México, medido a través del Índice
de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, descendió durante la semana pasada, al situarse el 31 de agosto
de 2018 en 197 puntos base (pb), 3 puntos base menor respecto a su nivel del pasado 24 de agosto y 9 pb superior a lo
registrado al cierre de 2017.
Por su parte, durante la semana pasada el riesgo país de Argentina se elevó 71 pb, mientras que el de Brasil aumentó 13 pb,
al ubicarse el 31 de agosto de este año en 771 y 345 pb, en ese orden (JP Morgan).

Perspectivas Económicas
Nacionales
Banxico revisó sus intervalos de crecimiento económico para 2018 y 2019. De acuerdo con el informe trimestral del Banco
de México (Banxico) abril-junio 2018, el Banco Central revisó su intervalo de pronóstico de crecimiento del PIB de México para
2018, de entre 2.0% y 3.0% en el Informe anterior, a entre 2.0% y 2.6%. A su vez, el intervalo de crecimiento esperado para
2019 lo revisó desde entre 2.2% y 3.2% en el Informe previo a entre 1.8% y 2.8%. Banxico indicó que estas previsiones
consideran que se mantendrá un marco macroeconómico sólido, con finanzas públicas sostenibles y políticas que propicien la
inversión y el crecimiento de la productividad.
En cuanto a la cuenta corriente, para 2018 el organismo central espera déficit en la cuenta corriente de 23.7 miles de millones
de dólares, 1.9% del PIB, previsión menor a la reportada en el Informe anterior 25.2 miles de millones de dólares, 2.1% del PIB.
A su vez, para 2019 anticipa déficit en la cuenta corriente de 27.9 miles de millones de dólares, 2.1% del PIB, cifra que se
compara con la previsión en el Informe previo de 30.5 miles de millones dólares, 2.3% del PIB.
Banxico prevé que la trayectoria de convergencia de la inflación general hacia su meta se verá retrasada, fundamentalmente,
por el comportamiento de la inflación no subyacente. Estima que la inflación subyacente anual continuará disminuyendo,
reflejando tanto la postura monetaria, como el relajamiento previsto de las condiciones cíclicas de la economía, y que alcance
un nivel de 3% en el tercer trimestre de 2019. Por su parte, se espera que la inflación general anual se aproxime durante el
resto del año y en 2019 hacia el objetivo de 3%, ubicándose durante el primer semestre de 2020 alrededor de dicho objetivo.

Lo que esperan los mercados
3-7 Septiembre 2018
Para la semana del 3 al 7 de septiembre de 2018 los mercados estarán atentos principalmente a:
✓ Datos económicos relevantes sobre el estado de la economía estadounidense, entre ellos destacan: actividad
manufacturera ISM y PMI (ago), gasto en construcción (jul), saldo de la balanza comercial (jul), productividad laboral (II
trim), pedidos de fábrica (jul), reporte de empleo-ADP (ago), actividad del sector servicios ISM y PMI (ago), tasa de
desempleo (ago) y solicitudes de apoyo al desempleo (durante la semana pasada).
✓ Indicadores importantes sobre la economía mexicana como: inversión fija bruta, indicadores cíclicos y consumo
privado en el mercado interior correspondientes a junio; remesas familiares durante julio; y confianza del consumidor,
pedidos manufactureros, confianza empresarial, inflación, precios al productor y la actividad automotriz en agosto.
✓ Los mercados se mantendrán atentos a la evolución de los precios internacionales del petróleo y a la información
referente a este mercado.
✓ Tambien se mantendrán pendientes sobre nueva información de la postura de Estados Unidos respecto a China en el
ámbito comercial.
✓ Además de continuar siguiendo muy de cerca la información referente a la reanudación de las conversaciones de Canadá
con Estados Unidos sobre el TLCAN.
+++

Duplican la colocación crediticia para el sector agropecuario, forestal y pesquero


La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) duplicó la colocación crediticia para productores diversos de estos sectores. Los beneficiarios de los apoyos financieros también aumentaron hasta llegar a 500 mil productores con recursos disponibles para cubrir inversiones y gastos derivados de sus actividades.

El crédito que otorga la FND, entidad desconcentrada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, va dirigido a proyectos agrícolas, ganaderos, acuícolas, agroindustriales, silvícolas, forestales y de comercio y servicios, en las comunidades de menos de 50 mil habitantes. Esto se acompaña de actividades para fomentar la cultura financiera y el consecuente arraigo en el campo.

En los últimos cinco años la Financiera logró duplicar la colocación crediticia, al pasar de 28 mil a más de 70 mil millones de pesos, con la misma infraestructura y personal, lo que pone de manifiesto la eficiencia y el compromiso con este importante sector. En el periodo que va del 2012 al 2017, los productores que recibieron algún beneficio pasaron de 268 mil a más de 500 mil, es decir, crecieron al doble en el lapso de un lustro.

Este organismo financiero opera con cinco Coordinaciones Regionales, cuya labor es dispersar el crédito, fundamentalmente en los sectores agrícola (43% del total), comercial (25%), ganadero (13%), servicios (11%) y en el renglón de otros (8%). Los recursos están dirigidos al pequeño productor rural, segmento en el cual se han colocado alrededor de 44 mil millones de pesos.

Del total de recursos, el 57% de la colocación se hace por canales de primer piso (banca) directamente con el ejidatario, productor y el campesino. El restante 43% se hace por medio de los instrumentos de segundo piso (a través de intermediarios financieros).

Los resultados que ha generado la FND en un lapso de 15 años, desde su creación, le permitió ubicarse entre las financieras con mayor solidez y vocación social dentro de la banca de desarrollo del país. Lo anterior también ha merecido el reconocimiento del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organismos que colocan a la Financiera como ejemplo y en diversas ocasiones han solicitado que se comparta con otras naciones el aprendizaje y el modelo de negocio.

La institución crediticia tiene su origen en 1926 cuando inició operaciones el Banco nacional de Crédito Agrícola S.A., después convertido en Banrural y desde el 2003 se consolida como Financiera Rural.

CUCh celebra a los trabajadores sociales



El Centro Universitario Chimalhuacán (CUCh), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó este fin de semana un ciclo de conferencias magistrales para conmemorar el Día Nacional del Trabajador Social, que se celebra el 21 de agosto.

El evento contó con la asistencia de estudiantes de la licenciatura en Trabajo Social de instituciones como el CUCh y la Unidad Académica Chimalhuacán de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

La coordinadora académica del CUCh, Ana Georgina Rodríguez Mosco, destacó que el objetivo de estas pláticas consistió en intercambiar experiencias entre especialistas y alumnos, y exponer el ámbito laboral con las diversas actividades alusivas al bienestar de la población.

“Los trabajadores sociales tienen una gran responsabilidad, pues se acercan a la gente para escuchar sus problemáticas y necesidades, a fin de explicar cómo realizar gestiones de ayuda o canalizarlos a las instancias correspondientes”. 

Explicó que las temáticas de las ponencias, impartidas por especialistas de la UNAM y de la UAEM, fueron relacionados a la ética del trabajador social, trabajo multidisciplinario en el campo de la salud, proyectos de mejora continua y la violencia a las mujeres.

“Invito a los estudiantes de la carrera de Trabajo Social a que sus conocimientos los pongan al alcance de la ciudadanía. Debemos ser solidarios y ayudar a las personas, pues coadyuva en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad”.

Cabe destacar que el Día del Trabajador Social en México se celebra desde la década de los 50, para reconocer el desempeño de los profesionales que brindan apoyo y orientación a todos los sectores de la población.

sábado, 1 de septiembre de 2018

RESCATA PROFEPA TORTUGA GOLFINA ATRAPADA EN RED DE PESCA, EN PLAYA DE IXTAPA, GUERRERO

+ La tortuga golfina (Lepidochelys  olivacea) es un ejemplar que se encuentra en Peligro de Extinción (P) de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.
+ El ejemplar de tortuga fue liberada en la misma playa donde fue encontrad, una vez que se liberó de la red donde estaba atrapada, y se constató su buen estado físico y de salud.
         La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) rescató a un ejemplar de tortuga Golfina (Lepidochelys  olivacea) que se encontraba atrapada en una red de pesca, en Playa El Palmar en Ixtapa, Zihuatanejo, Guerrero.
         Inspectores de la PROFEPA acudieron al sitio donde constataron que se trataba de un ejemplar de tortuga Golfina adulta (Lepidochelys  olivacea), que resguardaban los guardias ambientales de la Dirección de Ecología Municipal (quienes realizan acciones de vigilancia de manera permanente en el municipio), los cuales retiraron la red e informaron a los inspectores que probablemente el quelonio se encontraba fracturado de una aleta delantera.
         Los inspectores de la PROFEPA procedieron a cubrir al ejemplar con toallas húmedas, para trasladarlo a un lugar óptimo y sin que el quelonio fuera sujeta a mayor estrés, para su valoración médica.
         Con apoyo de un médico veterinario zootecnista de la localidad, se determinó que la tortuga marina sólo sufrió una laceración superficial en la aleta delantera derecha, producto de la presión que ejercía la red en su aleta, motivo por el cual se le aplicó antiséptico.
         Finalmente, se le realizó un examen físico general, no observando pupilas dilatadas ni movimientos erráticos encontrándose físicamente en buen estado, por lo que se procedió a su liberación en la misma playa en donde fue encontrado.
 
         La tortuga Golfina (Lepidochelys  olivacea) se encuentra en Peligro de Extinción (P) de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2010.
 
         Con este tipo de acciones, la PROFEPA refrenda su compromiso con la protección y conservación de la fauna marina.