jueves, 7 de junio de 2018
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS productor MAYO DE 2018
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante mayo de 2018 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, presentó un aumento de 1.48% a tasa mensual, alcanzando una variación anual de 5.41 por ciento. En igual mes de 2017 las cifras fueron de 0.13% mensual y de 8.10% anual.
Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias crecieron 1.33%, los de las Actividades Secundarias 1.99% y los de las Actividades Terciarias lo hicieron en 0.66% a tasa mensual en el quinto mes de este año.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, mostró un incremento mensual de 1.96%, ubicando su tasa anual en 6.68 por ciento.
Por su parte, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, registró un alza mensual de 1.27% y de 4.85% anual.
Cuadro 1
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MAYO DE 2018
Clasificación por origen
Variación porcentual
1/ Esta actividad no genera bienes de uso intermedio.
Cuadro 2
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
PRODUCCIÓN TOTAL, EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MAYO
Variación porcentual en mayo de los años que se indican
Se anexa Nota Técnica
Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx
o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.
Dirección de Atención a Medios
NOTA TÉCNICA
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS productor
MAYO DE 2018
PRODUCCIÓN TOTAL
El INPP Total, excluyendo petróleo, reportó durante mayo de 2018 un crecimiento mensual de 1.48% y una tasa anual de 5.41 por ciento. En el mismo mes de un año antes las cifras fueron de 0.13% mensual y de 8.10% anual.
Gráfica 1
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
PRODUCCIÓN TOTAL, ACTIVIDADES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MAYO
Variación porcentual anual en mayo de los años que se indican
Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Secundarias aumentaron 1.99%, los de las Primarias 1.33% y los de las Actividades Terciarias lo hicieron en 0.66% en el quinto mes de este año respecto al mes precedente.
Cuadro 3
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MAYO DE 2018
Clasificación por origen
Variación porcentual
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPP en el índice general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Estas actividades no registran información ya que no generan bienes de uso intermedio.
Por tipo de bien, los precios de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, se elevaron 1.96% a tasa mensual, ubicando su tasa anual en 6.68 por ciento. Por su parte, los precios de las Mercancías y Servicios Finales subieron 1.27% mensual y 4.85% anual (véase cuadro 3).
Gráfica 2
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS INTERMEDIOS, FINALES Y PRODUCCIÓN TOTAL,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, A MAYO DE 2018
Clasificación por origen
Variación porcentual anual
Actividades Primarias
Los precios de las Actividades Primarias reportaron un alza mensual de 1.33% y una tasa anual de 1.84% durante mayo de este año. El producto genérico con la contribución más significativa en el índice total de dichas actividades fue el de Aves con un aumento de 25.30 por ciento.
Actividades Secundarias
Los precios de las Actividades Secundarias, excluyendo petróleo, registraron un incremento mensual de 1.99% en el quinto mes de 2018; este resultado obedeció a los crecimientos mostrados en la Minería de 5.07%, en las Industrias manufactureras de 2.20% y en la Construcción de 1.14%, mientras que en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final descendieron (‑)2.17 por ciento.
En su comparación anual, los precios de las Actividades Secundarias, excluyendo petróleo, subieron 6.65%, producto de ascensos de 9.13% en la Minería, de 7.98% en la Construcción, de 6.31% en las Industrias manufactureras y de 6.23% en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final.
Industrias Manufactureras
Los precios de las Industrias manufactureras aumentaron 2.20% a tasa mensual, ubicando su tasa anual en 6.31 por ciento. Los subsectores que destacaron por su variación mensual al alza fueron el de las Industrias metálicas básicas con 4.91%, el de Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón 4.25% y el de Fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos con 3.15 por ciento.
Cuadro 4
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MAYO DE 2018
Industrias Manufactureras
Variación porcentual
Actividades Terciarias
Los precios de las Actividades Terciarias presentaron una variación mensual de 0.66%, estableciendo su tasa anual en 3.89% en mayo de 2018. Los sectores económicos que registraron el mayor aumento mensual fueron los de Transportes, correos y almacenamiento con 1.79%, el de los Servicios profesionales, científicos y técnicos 0.90% y el de Otros servicios excepto actividades gubernamentales con 0.32 por ciento.
BIENES INTERMEDIOS
El Índice de las Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, observó un alza mensual de 1.96% y anual de 6.68% durante el quinto mes de 2018.
Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias subieron 1.94% a tasa mensual, colocando su tasa anual en 2.89%; los de las Actividades Secundarias 2.58% mensual y 8.96% anual y los de las Actividades Terciarias 0.86% mensual y 3.73% a tasa anual.
Cuadro 5
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS DE USO INTERMEDIO,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MAYO
Variación porcentual en mayo de los años que se indican
BIENES FINALES
El Índice de precios de las Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un incremento mensual de 1.27% y anual de 4.85% en mayo de este año.
Por origen de la producción
Por grandes grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Secundarias aumentaron 1.73%, los de las Actividades Primarias 0.68% y los de las Actividades Terciarias 0.58% a tasa mensual.
En su comparación anual, los de las Actividades Secundarias subieron 5.65%, los de las Terciarias 3.96% y los de las Actividades Primarias 0.74 por ciento.
Cuadro 6
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS FINALES,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MAYO
Variación porcentual en mayo de los años que se indican
Por destino de la producción
Por destino de la producción, los precios de los bienes finales de Demanda interna presentaron una variación mensual de 0.78%, ubicando su tasa anual en 4.83 por ciento. A su interior, los precios de los bienes de Consumo se elevaron 0.46% a tasa mensual y 4.12% a tasa anual, y los destinados a la Formación de capital reportaron un alza mensual de 1.73% y anual de 6.94 por ciento.
Por su parte, los precios de los bienes orientados a la Exportación se acrecentaron 2.82% en mayo de 2018 respecto al mes previo, y a tasa anual ascendieron 4.90 por ciento.
Cuadro 7
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
MERCANCÍAS Y SERVICIOS FINALES,
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MAYO DE 2018
Clasificación por destino
Variación porcentual
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPP en la variación del índice general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Consumo privado más consumo de gobierno individualizado.
Genéricos que más influyeron en el resultado del INPP Total, excluyendo petróleo
Las variaciones de precios de los productos genéricos que destacaron por su contribución al comportamiento mensual del INPP Total, excluyendo petróleo, para mayo pasado, se muestran en el cuadro siguiente:
Cuadro 8
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR (INPP),
EXCLUYENDO PETRÓLEO, DURANTE MAYO DE 2018
Genéricos con mayor incidencia
1/ Contribución en puntos porcentuales a la variación del INPP Total.
Nota metodológica y fuentes de información
Para la elaboración de los cálculos del INPP se recopilan de manera periódica y directa, los precios de los productos específicos más representativos en 46 ciudades y áreas metropolitanas.
Para mejorar la cobertura y representatividad del INPP, se conformó el diseño estadístico que incluye la determinación de un marco de muestreo, del cual se han seleccionado a las unidades económicas que se consideran como fuentes de información para realizar las cotizaciones correspondientes, todo esto mediante la utilización de técnicas estadísticas comúnmente aceptadas.
A fin de contar con un indicador que sea representativo, se han tomado las siguientes medidas: a) se ha seleccionado una canasta de bienes y servicios integrada por 567 conceptos, de los cuales 69 corresponden al sector primario, 387 al industrial y 111 al de los servicios; b) se ha implementado la utilización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007 (SCIAN 2007) para la codificación y agrupación de los productos y servicios genéricos que componen la canasta; y, c) se incluyen las mejoras metodológicas del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) introducidas con su base 2003 y una actualización 2010 de la Matriz de Insumo-Producto (MIP) calculada ex profeso para su utilización en la construcción de la estructura de ponderaciones.
La fórmula del cálculo del INPP es la de ponderaciones fijas de Laspeyres. Con esta fórmula se utiliza una canasta de artículos y una estructura de ponderaciones fijas, que representan los bienes y servicios producidos en el país en el periodo base.
El periodo de referencia del INPP corresponde a junio de 2012. El sistema de ponderaciones representa mejor las condiciones económicas de los últimos años, mediante la actualización de la estructura de ponderaciones que refleja la producción y los ingresos de 2010, actualizados vía precios relativos al periodo de referencia del Índice.
La producción característica de cada actividad para el cálculo del sistema de ponderaciones está valorada a precios básicos y sin considerar la producción para autoconsumo, de tal forma que el valor de la producción en la que se asocia a cada bien o servicio, con el objeto de obtener la estructura de ponderadores de la producción neta. Con esto se evita un “doble-conteo” en la formación de los precios de cada actividad, al no considerar los productos que se generan para usarlos como insumo en la misma actividad.
Las recomendaciones internacionales establecen que con la finalidad de apoyar o facilitar el análisis e interpretación de los resultados, el INPP se puede calcular por fase del ciclo de producción; es decir, considerando por separado los productos intermedios y los productos para la demanda final. Lo que permite identificar si las variaciones de los precios se deben a cambios en los costos de los bienes de demanda intermedia o en el valor de los productos finales, además del impacto que cualquiera de ellos puede causar en la producción total.
El INPP se presenta con la exclusión del petróleo debido a la volatilidad que implica su incorporación en el cálculo, ya que la determinación del precio se debe más a causas del mercado internacional de los hidrocarburos, que a razones propias del mercado interno. Por lo que distinguir el cálculo sin este componente permite mostrar el impacto del cambio de precios del resto de los bienes y servicios que se determinan en el mercado interno.
Cabe señalar, que debido a la naturaleza de los precios utilizados en la elaboración del INPP los resultados del índice son preliminares, en tanto que las fuentes de información consolidan las cifras definitivas.
La información contenida en este documento es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas, podrán ser consultadas en la página del INEGI en Internet: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/default.aspx
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MAYO DE 2018
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en mayo de 2018 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una disminución mensual de (‑)0.16 por ciento y una tasa de inflación anual de 4.51 por ciento. En el mismo periodo del año anterior los datos correspondientes fueron de (‑)0.12 por ciento mensual y de 6.16 por ciento de inflación anual.
El índice de precios subyacente1 observó un alza mensual de 0.26 por ciento y una tasa anual de 3.69 por ciento; mientras que el índice de precios no subyacente registró un descenso de (‑)1.38 por ciento mensual y a tasa anual creció 6.99 por ciento.
Al interior del índice de precios subyacente, el subíndice de las mercancías se incrementó 0.21 por ciento, al mismo tiempo que los precios de los servicios aumentaron 0.30 por ciento mensual.
Por su parte, la reducción del índice de precios no subyacente fue resultado de la baja en los precios de los productos agropecuarios de (‑)1.07 por ciento y de (‑)1.56 por ciento en los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, estos últimos, derivado de la aplicación del esquema de tarifas eléctricas de temporada cálida en 10 ciudades del país.
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Variación porcentual e incidencia durante mayo en los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
Se anexa Nota Técnica
Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx
o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.
Dirección de Atención a Medios
NOTA TÉCNICA
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
MAYO DE 2018
Índice General
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en mayo de 2018 una reducción de (‑)0.16 por ciento mensual. En el mismo periodo de 2017 disminuyó (‑)0.12 por ciento.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR MENSUAL
Variación porcentual en mayo de los años que se indican
En el siguiente cuadro se presentan las variaciones e incidencias, durante mayo de este año, de los subíndices que integran al INPC. La tasa mensual de los componentes subyacente y no subyacente fue de 0.26 y de (‑)1.38 por ciento, respectivamente, y su contribución mensual a la inflación general fue de 0.191 y de (‑)0.353 puntos porcentuales.
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Variación porcentual e incidencia durante mayo en los años que se indican
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC en la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
2/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios.
3/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.
4/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros.
INPC, Subyacente y No Subyacente
La variación anual del INPC en mayo de 2018 fue de 4.51 por ciento; en el mismo mes de un año antes se ubicó en 6.16 por ciento. A su interior, la tasa anual de los subíndices subyacente y no subyacente fue de 3.69 y de 6.99 por ciento, en ese orden. En igual periodo de 2017 las cifras correspondientes fueron de 4.78 y de 10.60 por ciento.
INPC, SUBYACENTE Y NO SUBYACENTE
Variación porcentual anual
El siguiente cuadro muestra los principales genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja destacaron por su incidencia sobre la inflación general.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
GENÉRICOS CON MAYORES INCIDENCIAS
Variación porcentual en mayo de 2018
1/ La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.
2/ El programa de tarifas eléctricas de temporada cálida inició su periodo de vigencia durante mayo en las siguientes ciudades: Mexicali, Cd. Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo y Cd. Jiménez.
Principales localidades con la mayor variación mensual por arriba y por debajo de la reportada en el INPC, en el mes de referencia.
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
POR PRINCIPALES LOCALIDADES
Variación porcentual en mayo de 2018
El comportamiento de los subíndices que integran el INPC, según la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF)2, en la segunda quincena de mayo de 2018 se presenta a continuación:
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR:
CLASIFICACIÓN DEL CONSUMO INDIVIDUAL POR FINALIDADES
Variación porcentual
1/ Incluye productos y servicios de cuidado personal, relojes, maletas, seguro de automóvil, servicios funerarios y profesionales, entre otros.
Fomentará la SAGARPA creación de una certificadora de carne 100 por ciento mexicana
Las exportaciones de
carne de res rebasan las 250 mil toneladas anuales.
La Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,
SAGARPA, incentivará la producción y comercialización de ganado
angus y brangus, mediante la creación de una certificadora de carne
mexicana de estas razas para beneficiar a pequeños y medianos
productores, así como a consumidores finales.
Así lo dio a
conocer el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría
Treviño quien, con la representación del titular de SAGARPA,
Baltazar Hinojosa Ochoa, clausuró la XXXVI Asamblea Nacional
Ordinaria de la Asociación Brangus de México, que se realizó en el
municipio de Boca del Río, Veracruz.
En compañía del
subsecretario de Agricultura, Jorge Luis Zertuche Rodríguez, Gurría
Treviño encabezó el evento donde se dio a conocer que, de acuerdo
con las instrucciones del titular de dependencia, la certificadora de
carne es un compromiso adquirido por el Gobierno Federal.
El funcionario
federal resaltó que la ganadería mexicana cada vez reconocida en el
mundo por su calidad e inocuidad y las exportaciones de carne de res
rebasan las 250 mil toneladas anuales.
Gurría Treviño
indicó, además, que en los casos de la carne ultrablack y altrared
el respaldo es con el fin de que los productores de angus, brangus y
los comercializadores puedan tener un instrumento de comercialización
específico que dé certidumbre de su calidad.
Lo anterior, agregó,
dará un valor agregado al esfuerzo que realizan los productores, al
contar con todo el espacio que requiere esta raza de ganado y la
carne que producen se certificará como mexicana y contará con un
sello o distintivo para dar absoluta garantía a los consumidores
finales.
Gurría Treviño
aseveró que el sector pecuario mexicano se ha robustecido y durante
la presente administración avanzó a pasos agigantados. La
organización de los ganaderos ha sido un excelente coadyuvante y
pilar de apoyo para poner en marcha diversas políticas públicas en
apoyo de los pequeños y medianos productores del país.
+++
Cuenta México con protocolos sanitarios para importar carne de cerdo de 10 países: SAGARPA
La dependencia invita a industriales y comercializadores a analizar diversos mercados de proveeduría.
La Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) emitió un comunicado a los industriales de la carne en
México a fin de considerar otros abastecedores de cárnicos de
cerdo, en virtud de los aranceles que pudiera aplicar el Gobierno
Mexicano al producto proveniente de los Estados Unidos.
La dependencia, a
través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASICA), cuenta con protocolos sanitarios para la
importación de carne de Canadá, Dinamarca, España, Francia,
Alemania, Chile, Italia, Bélgica, Australia y Nueva Zelanda, países
que cumplen con las exigencias sanitarias que impone el Gobierno
Mexicano para la entrada de este tipo de productos.
En su comunicado, la
SAGARPA, indicó a los interesados, que en caso de detectar algún
otro mercado potencial de proveeduría, pueden hacerlo del
conocimiento del SENASICA, a fin de que evalúe la condición
sanitaria y determine la factibilidad de establecer negociaciones con
sus contrapartes.
El objetivo es
realizar el análisis de riesgo correspondiente, detectar las
necesidades operativas y de infraestructura en los puntos de ingreso
a nuestro país, a fin de garantizar un flujo comercial seguro.
Cabe mencionar que
México importa un promedio anual de 754 mil toneladas de carne de
cerdo, que representan 32 por ciento del consumo nacional y la
mayoría se emplea para abastecer la industria cárnica que lo
utiliza en la elaboración de algunos productos como embutidos.
Los mexicanos
consumen 2.11 millones de toneladas al año de cárnicos de cerdo, la
producción nacional alcanza 1.45 millones de toneladas, de las
cuales exporta 105 mil toneladas.
Actualmente, México
importa carne de cerdo proveniente de Canadá, Chile, España,
Dinamarca, Italia y Estados Unidos.
Están habilitadas
142 plantas canadienses para exportar a México y ocho chilenas, que
no cobran arancel. Con un arancel de 20 por cinto pueden importar
cárnicos de cerdo de 42 plantas danesas, 234 españolas, 10
francesas, cinco alemanas, 92 italianas; 37 belgas, dos australianas
y las neozelandesas.
Estos países pueden
ingresar a México embutidos, canales, carne ahumada, carne cocida,
cruda, enlatada, en salmuera, preparada o deshuesada de diferentes
partes del cerdo como lomos, cachete, tripas, trompas, lomos, patas,
piel, etcétera, de acuerdo con los productos que indica cada
protocolo.
Contesta nuestra
encuesta de satisfacción.
+++
Aplica SAGARPA “Estrategia Rusia 2018” para reducir riesgos sanitarios
A través del SENASICA pone a disposición de los viajeros diversas opciones para informarse sobre los productos que pueden o no entrar al país.
Con motivo de la
celebración de la Copa Mundial de Futbol, la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) implementó la “Estrategia Rusia 2018”, para informar,
a quienes asistan a la justa deportiva, cuáles son los productos y
subproductos de origen animal o vegetal que no podrán ingresar a su
regreso a México.
El operativo a cargo
del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASICA), tiene como objetivo impedir que ingresen al territorio
nacional plagas o enfermedades de importancia económica que pudieran
poner en riesgo la producción agrícola, pecuaria, acuícola y
pesquera, así como el estatus sanitario de nuestro país.
Durante la
realización de la Copa Mundial FIFA Rusia 2018, que se celebrará
del 14 de junio al 15 de julio próximos, en 11 ciudades de la
Federación Rusa, se espera la asistencia de casi 25 mil mexicanos,
además de los técnicos e integrantes de la selección de futbol
nacional.
Los oficiales del
SENASICA trabajarán en coordinación con otras instituciones de
México, y con las líneas aéreas, para agilizar los procedimientos
de inspección en los aeropuertos del país.
En estos operativos,
se inspeccionará el equipaje de los viajeros; los animales de
compañía; equipos e implementos deportivos; alimentos frescos y
artículos de uso común elaborados con productos de origen animal o
vegetal no tratados, tales como sombreros, bolsas y cinturones, así
como cualquier objeto con presencia de residuos biológicos o tierra.
Con la finalidad de
brindar a los asistentes a la justa mundialista información oportuna
sobre los productos permitidos o no para su ingreso al territorio
nacional, el organismo dependiente de la SAGARPA, pone a disposición
de los viajeros diversos instrumentos en su página web:
https://www.gob.mx/viajasinplagas/articulos/a-tu-regreso-del-mundial
y la aplicación para teléfonos móviles “Qué T Traes”
https://www.gob.mx/viajasinplagas/articulos/app-movil-que-t-traes?state=published
disponible para las plataformas IOS y Android.
En el sitio podrán
también obtener información sobre los requisitos que deben cumplir
si desean viajar con su perro o gato.
Las personas que
transporten otras especies de animales de compañía como hurón,
hámster, conejo, canario, ninfa, perico australiano, entre otros,
deberán consultar la página animales de compañía, cumplir con los
requisitos señalados para cada caso y cubrir el costo del
certificado zoosanitario para importación.
Además de difundir
acciones preventivas, el SENASICA está listo para implementar de
manera inmediata estrategias de contención, control y disminución
de impacto de plagas o enfermedades exóticas, es decir, que no
existen en el país, en caso de que fuera necesario.
+++
Aumenta consumo de alimentos frescos mexicanos en Canadá: SAGARPA
Productores mexicanos logran ventas por casi 30 millones de dólares en la Canadian Produce Marketing Association (CPMA) 2018.
El comercio
agroalimentario con Canadá continúa en auge, particularmente en
relación a los productos frescos, ya que de los 25 principales
productos agroalimentarios mexicanos que se exportan a esa nación,
20 de ellos son frescos, entre los que el tomate, pimientos, moras,
aguacates y fresas son los de mayor demanda.
Así lo aseguró el
coordinador general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), Raúl Urteaga Trani, luego de que 35 productores y
agroempresas alimentarias mexicanas participaron en la Convención
Anual de la Asociación Promotora de Frutas y Hortalizas de Canadá
(Canadian Produce Marketing Association, CPMA) 2018.
En esta feria,
destacó, participaron, con la cooperación de la Agencia de
Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados
Agropecuarios (ASERCA), productores de los estados de Baja
California, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit,
Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
En este caso, ASERCA
informó que los exportadores mexicanos tuvieron la oportunidad de
reunirse con compradores, importadores, distribuidores, dueños de
restaurantes, y público en general de distintas partes del mundo.
Lo anterior, con el
objetivo de mejorar las oportunidades comerciales de México en este
país y promover e impulsar el desarrollo de productos de la más
alta calidad del campo nacional.
En el pabellón de
México se presentaron productos como elote, berenjena, melón,
toronja, nopal, papaya, uva de mesa, tomate, pepino, entre otros;
siendo los más destacados aguacate, berries, higo, mango, limón y
tuna.
Durante la
exposición, las empresas beneficiadas reportaron un total de ventas
estimadas en 29 millones 934mil 804 dólares, estableciendo 125
enlaces comerciales.
La inauguración y
el corte de listón estuvo a cargo de distintas personalidades y fue
presidido por el Ministro de Agricultura de México para Canadá,
Iker Reyes Godelmann; acompañado por la Ministro de Economía de
México para Canadá, Yvonne Stinson Ortiz; la Cónsul de México en
Vancouver, Ana Berenice Díaz Ceballos y el Director de PROMÉXICO en
Vancouver, Luis Antonio Brasdefer Hernández; entre otros.
+++
Desarrolla INIFAP variedad mejorada de tamarindo que duplica rendimientos
Tiene
características especiales para el trópico seco del Pacífico
Centro de México.
Como resultado del
plan estratégico agrícola impulsado por la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) generó la variedad mejorada de
tamarindo “Colima 204”, con características especiales para el
trópico seco del Pacífico Centro de México.
Especialistas del
Instituto señalaron que esta nueva variedad se encuentra en proceso
de adopción por los productores de algunas regiones de los estados
de Colima, Jalisco Michoacán y Nayarit, y entre sus propiedades
destaca la precocidad y productividad en comparación con el
tamarindo criollo.
Asimismo, con la
adopción de esta variedad en altas densidades de plantación (158 a
185 árboles hectáreas) y con irrigación, el productor podrá
duplicar o triplicar el rendimiento promedio en los primeros 10 años
de edad del huerto, indicaron los investigadores.
Al octavo año,
precisaron, es factible obtener un rendimiento superior a las 15
toneladas por hectárea, mientras que el testigo tipo criollo produce
alrededor de siete toneladas.
En el sistema
tradicional se emplean 100 plantas por hectárea, en tanto que con
plantas injertadas son 158 plantas.
Lo árboles son
vigorosos, de aspecto compacto, con ramas largas y flexibles, y
producen, por unidad, de uno a cuatro frutos por racimo, con un peso
aproximado de 32 gramos, del cual 50 por ciento corresponde a su
pulpa comestible. El fruto contiene en promedio 7.5 semillas.
Cabe señalar que en
las zonas del trópico seco del Pacífico Centro de México se
cultivan alrededor de cinco mil 200 hectáreas de tamarindo.
La mayoría de los
huertos están establecidos con plantas originadas a partir de la
semilla, por lo que existe una marcada heterogeneidad en forma y
tamaño de frutos, así como en rendimiento y en alternancia de
producción.
El rendimiento
promedio en la región con los tipos criollos es de seis toneladas de
fruta por hectárea y, hasta hace pocos años, no existían
variedades seleccionadas de este frutal en México, aseguró el
Instituto.
+++
Suscribirse a:
Entradas (Atom)