lunes, 4 de junio de 2018

Condiciona COFECE concentración entre Bayer y Monsanto

·         Se trata de una de las operaciones globales de mayor escala que ha sido analizada por la COFECE desde su creación en 2013.
·         Las condiciones impuestas evitan que Bayer se convierta en el único oferente de semillas de algodón genéticamente modificadas en México, y que obtenga altas participaciones en los mercados de semillas vegetales para múltiples cultivos y herbicidas no selectivos.
·         Bayer deberá desinvertir estos negocios a favor de Basf, la cual es una compañía con operaciones a nivel global que cuenta con la capacidad e incentivos para competir de manera vigorosa en los mercados involucrados.
Ciudad de México, 4 de junio de 2018.- El Pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) resolvió condicionar la concentración entre The Monsanto Company (Monsanto) y Bayer Aktiengesellschaft (Bayer), a que se desinviertan los negocios de semillas de algodón genéticamente modificadas, la totalidad del negocio de semillas vegetales y ciertos herbicidas no selectivos, que son propiedad de Bayer.
Bayer es una sociedad alemana y Monsanto, una estadounidense. Estas compañías son dos de los actores más importantes en la industria agrícola a nivel mundial, y en México ofrecen a los agricultores una amplia gama de semillas y productos para la protección de cultivos como herbicidas.
En el análisis del expediente CNT-024-2017, la COFECE determinó que, tras la operación, Bayer se convertiría en el único oferente de semillas de algodón genéticamente modificadas en México y obtendría importantes participaciones de mercado en semillas para múltiples cultivos como cebolla, pepino, tomate, sandía, melón y lechuga, así como en herbicidas no selectivos. Estos mercados presentan altas barreras a la entrada, relacionadas principalmente con la dificultad y el tiempo que requiere la investigación y desarrollo de nuevos productos, las restricciones normativas y los altos montos de inversión.
Sin las condiciones impuestas, la operación reduciría de manera importante las alternativas que tienen los agricultores mexicanos en una amplia gama de semillas y en herbicidas no selectivos, lo que podría ocasionar mayores precios y menor innovación, investigación y desarrollo de nuevos productos.
Las condiciones propuestas en México por Bayer y Monsanto consisten en la venta de sus negocios de semillas vegetales, semillas de algodón genéticamente modificado y de herbicidas no selectivos elaborados a partir de glufosinato de amonio a BASF SE (Basf).
Basf es una sociedad alemana que opera a nivel mundial y posee un negocio para la protección de cultivos (insecticidas, fungicidas y herbicidas), así como fertilizantes y productos para el tratamiento de semillas. La COFECE determinó que esta empresa cuenta con la capacidad e incentivos para competir de manera vigorosa en los mercados involucrados.
Para el análisis de esta operación, la Comisión colaboró con otras autoridades de competencia a nivel mundial, principalmente con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América.
Bayer y Monsanto deberán aceptar, en su totalidad, las condiciones impuestas por la COFECE para poder cerrar la transacción.
Una vez que se ha notificado la resolución a las partes, la Ley les otorga el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la COFECE.

LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LOS SNEAKERS



El desarrollo tecnológico no se detiene, transforma todo lo que nos rodea y la mayoría está pensado para hacer la vida más cómoda. No siempre tiene esos resultados, pero en los sneakers sin duda se pueden notar las ventajas de la ciencia.

La historia comienza a principios del siglo XX, cuando Elver Converse creó un par de zapatos hechos de tela con suela de caucho. La comodidad de estos tenis en comparación con unos rígidos zapatos de cuero comenzaron el furor y, al poco tiempo, se usaban estos nuevos modelos que resultaban más convenientes para las largas y duras jornadas de trabajo. El fabricante cambió la tela por lona lo que los volvió mucho más atractivos para los deportistas, principalmente para los basquetbolistas. Chuck Taylor, estrella de esta práctica, adoptó el modelo y lo dio a conocer en todo el mundo hasta su muerte en 1969, de ahí el estilo Chuck Taylor All Star.

Sin embargo, Converse no logró adaptarse a las nuevas necesidades de los deportistas y a pesar de hacer algunos cambios incluyendo colores llamativos, terminó por vender la empresa a Nike en 2003, pues la competencia que le representaban ésta, Reebok y Adidas lo habían dejado fuera de combate.

Hacia 1933 hubo otro avance tecnológico, un puente para proteger de forma ortopédica el arco del pie, invento a cargo de New Balance. La empresa no se detuvo ahí y continuó con el primer diseño para los corredores, el modelo Trackster, cuya suela con crestas lograba absorber el impacto en las plantas de los pies.

En 1949 Onitsuka comenzó a hacer zapatillas de baloncesto que ganaron muy buena reputación entre los atletas. Para la década de los 70´s esta empresa se fusiona con ASICS, que deriva del latín: Anima Sana in Corpore Sano (Mente sana en cuerpo sano) y de ahí crean un diseño con una suela aún más cómoda para liberar tensión en el talón, los llamados Onitsuka Tiger, que popularizaría Bruce Lee en la cinta japonesa, Game of Death, más tarde, en 2003 con Kill Bill Vol 1, sería Uma Thurman quien usaría las legendarias Onitsuka Tiger México 66.

Para 1969 la firma multimillonaria Nike crea unos sneakers con una suela aún más cómoda para liberar tensión en el talón llamados Onitsuka Tiger, popularizado por ni más ni menos que Bruce Lee. Cinco años después aparece el Nike Waffle Trainer cuya suela tenía un agarre más firme para ayudar en la tracción y el rebote a los corredores.

Hacia 1987 se popularizó un modelo de ASICS conocido como Tiger Gel-Lyte, cuya novedad fue la cubierta de gel de silicona para unos tenis más ligeros y cómodos para alguien más grande y pesado. Los tenis podrían ser más ligeros que al inicio, pero su diseño aún era voluminoso, así que la tecnología y la moda los fue redefiniendo a algo más estilizado, como los actuales tenis con fibra de carbono que los hacen más ligeros y propulsores.

Por su parte, Puma presentó el sistema Faas Foam que ofrece comodidad, felxibilidad y estabilidad; mientras que Reebok desarrolló el ZigTech, un diseño original en zigzag para transferir el impacto de la pisada y distribuirlo de manera uniforme en el pie. Otra gran marca, Adidas, desarrolló la tecnología CLIMACOOL e Hydroterra Shandal, para evitar la sudoración extra proporcionando seguridad y ajuste, además de crear la última tecnología nombrada Boost, desarrollado en cojunto con la empresa química Badische-anilin und-sodafabrik (BASF). El Boost es una suela con sistema de amortiguación con base en 2,500 cápsulas de tetrapoliuretano expandido que forman una media suela para recuperar el 55% de la energía que tenga el impacto de cada zancada. ¡¿Qué tal?!

Los atletas ya no tienen de qué preocuparse, e incluso en el diseño los sneakers se van fortaleciendo como zapatos para vestir a la moda. Los SUNS para mujeres se imponen con un sistema que cambia de color con los rayos UV, haciéndolos pasar de un blanco y negro a una divertida gama de morados, azules, rosas. Mientras que los aventurados que gustan de climas húmedos o fríos ya pueden proteger sus pies con unos SAUCONY a cargo de Premier Store, que tiene una cubierta impermeable a pesar de estar hecha con la hermosa gamusa, y una suela de goma con tracción que evitará resbalones innecesarios.

Los avances tecnológicos en los sneakers se mantienen al día para hacernos la vida más práctica y feliz, porque más estilo no implica sacrificar comodidad. Puedes averiguar más y encontrar estos modelos en el Sneaker Fever 2018 los próximos 9 y 10 de junio en Expo Reforma. ¡No te pierdas la experiencia sneaker!

Tendencias en Ofertas Móviles en América Latina


Javier Medina | Gil Daniel Fosado | Santiago Yunes
Los operadores móviles en la región de Latinoamérica siguen lanzando y posicionando nuevas ofertas que buscan aumentar su base de clientes, generar mayor fidelidad a su marca y consecuentemente, constituir mayores canales de ingresos y así, alcanzar un mejor posicionamiento en el mercado.

Estas estrategias consisten en la provisión y atención a la creciente demanda por servicios de valor agregado (SVA).

A continuación se analiza y segmenta el grupo de 8 países de la región que en conjunto aglomeran cerca del 90% de las líneas regionales: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y República Dominicana. Se identifican condiciones de oferta que incluyen, adicional a los servicios tradicionales de voz y datos (SMS y MB de descarga por internet), complementos que pueden resultar atractivos para los consumidores.

Tendencias en Estrategias Comerciales
Como parte de estas tendencias comerciales se identifican 3 ofertas principales, a saber:
+ La inclusión de suscripciones a plataformas de audio y video bajo demanda por internet u Over the Top (OTT) en inglés
+ Aplicaciones específicas libres de consumo de datos (zero-rating o de descarga ilimitada de datos), y
+ Acuerdos de facturación con otros servicios y plataformas OTT.
Estos últimos refieren a la posibilidad de incluir productos diferentes a los servicios móviles dentro de la misma factura o recarga, según sea el esquema de cobro, y no deben ser confundidos con aquellas ofertas convergentes (doble play, triple play o cuádruple play).
 
Operadores con Ofertas de SVA en Latinoamérica
(Proporción del total, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información operadores regionales
 
Entre los operadores con huella comercial en los países analizados, 58.6% incluye una suscripción a plataformas OTT como complemento de los servicios móviles, 89.7% ofrece algún modelo de zero-rating (navegación libre para aplicaciones de mensajería instantánea y/o redes sociales), y sólo 20.7% permite incluir un servicio adicional dentro de la misma facturación móvil.

Destaca que dentro de las ofertas de los operadores de la región, no todos los paquetes o planes de servicios incluyen los mismos beneficios. Esto quiere decir que, a pesar de que los operadores incluyen dentro de su oferta móvil, tanto suscripciones a servicios OTT como aplicaciones zero-rating, estos beneficios no están disponibles para bolsas de servicios básicos, sino sólo en paquetes medios y altos.

Adicionalmente, existen notables diferencias en la tendencia de ofertas de operadores al segmentar por esquemas de pago. 

 

Operadores con Ofertas de SVA en Latinoamérica
(Proporción del total, %)
Fuente: The Competitive Intelligence Unit con información operadores regionales
 
Si bien los paquetes con mayores ofertas de SVA son aquellos bajo los esquemas de postpago o mixto, se hace notar la brecha que existe en la inclusión de suscripciones a OTT y de acuerdos de facturación en paquetes de postpago frente a aquellos de prepago. Ello responde a las diferencias en términos de medios de pago, gasto de servicios y constancia de uso que existen entre los consumidores de ambas modalidades de pago.

No obstante, a las condiciones aquí mostradas, es recomendable para los operadores buscar las alianzas o acuerdos necesarios e introducir medidas de nivelación de ofertas, como vía de fortalecimiento competitivo de su oferta comercial.

Tanto los acuerdos de facturación como las suscripciones OTT son áreas de oportunidad para la atracción y captación de clientes para los operadores móviles de la región.

Con una identificación y estratificación adecuada de cada segmento de mercado, los operadores pueden aproximar estas ofertas a usuarios prepago y detonar un mayor consumo de servicios, y consecuentemente, generar mayores ingresos, al hacer más accesibles estos servicios a sectores que aún registran un limitado acceso a medios de pago, condición necesaria para la adquisición de SVA.

Trabajo En Digital lanza plataforma de compatibilidad laboral

  • Es una plataforma en línea de compatibilidad laboral exclusiva para la industria digital, tecnológica y creativa, con un modelo único en su clase.
  • La plataforma permite a los profesionistas a encontrar las vacantes más compatibles con sus perfiles.
Ciudad de México, 4 de Junio de 2018.-- Trabajo en Digital, la plataforma en línea de compatibilidad laboral exclusiva para la industria digital, tecnológica y creativa, presentó su nuevo modelo de bolsa de trabajo en días pasados. Rodrigo Pérez Delgado, CEO de Trabajo En Digital, comentó que “el lanzamiento de nuestra plataforma de compatibilidad laboral es único en su clase, y consiste en ayudar a los profesionales a encontrar las mejores vacantes de acuerdo a su perfil”.

El mercado laboral actual está pasando por un momento de crisis importante en la historia de nuestro país. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo 2018 del INEGI, poco más de la mitad de la población en nuestro país es económicamente activa, y de ese porcentaje, apenas 21.6% aproximadamente son trabajadores independientes o freelance1.

Entre estos freelancers están muchos profesionales de la industria digital, tecnológica y creativa tratando de insertarse en un mercado altamente competido debido a factores como la gran dificultad de encontrar candidatos que cumplan con los requerimientos necesarios o la falta de oferta laboral atractiva, producen incrementos importantes en fenómenos como la aceleración de la rotación de personal o la falta de compromiso de los colaboradores con sus compañías.

Trabajo en Digital es una plataforma en línea de compatibilidad laboral que permitirá ayudar a llenar las vacantes de la industria digital, tecnológica y creativa de manera más eficaz: “Esto podemos lograrlo con la ayuda de un algoritmo que establece porcentajes de compatibilidad de acuerdo a los parámetros establecidos tanto por el candidato como las empresas que postulan sus vacantes”, señaló Pérez Delgado.

 
 
 
 
El algoritmo de Trabajo En Digital funciona con base en una contraposición de factores como años de experiencia, último grado escolar, habilidades, aptitudes, pretensiones económicas, ubicación y disponibilidad para viajar o reubicarse, entre otros.

El profesionista, por una parte, elabora su perfil en función de estos factores, mientras que la empresa por su lado, solicita en su vacante las prioridades que debe tener el candidato para el puesto que está ofreciendo. De esta manera, ambos reciben un porcentaje de compatibilidad en cada vacante.

Una de las ventajas más importantes de la plataforma es que sólo notifica al profesional acerca de las vacantes con mayor porcentaje de compatibilidad. Él mismo puede establecer a partir de qué porcentaje le sean notificadas las vacantes, de manera que pueda postularse a las más compatibles.

En cuanto a la empresa que postula, la plataforma ofrece un panel de administración gráfico e intuitivo que le permite ver de manera más rápida a los postulantes, y del mismo modo que el profesional, puede establecer un porcentaje mínimo de compatibilidad a partir del cual reciba notificaciones de los candidatos interesados en la vacante.

Este sistema evita los largos procesos de reclutamiento donde las agencias tienen que revisar cientos de currículos y perfiles antes de encontrar un candidato que pueda cubrir los requisitos mínimos para el puesto. Sobre todo, permite al profesional evitar llegar a un trabajo donde sean insatisfactorias tanto la remuneración económica como las actividades que llevará a cabo, ya sea porque no cuenta con las habilidades o porque están fuera de su campo de experiencia.

CITIBANAMEX: Mayo para olvidar? ¿verano peligroso?

Nuestra lectura del mercado. La decisión de EUA de reimponer tarifas arancelarias a las importaciones de acero y aluminio afectó el desempeño del mercado, y sobre todo puso presión adicional al peso. Los mercados en EUA tuvieron un comportamiento mixto.

Mes de contrastes. Mayo fue un mes complicado para las bolsas latinoamericanas, afectadas por la fortaleza del dólar y por el incremento en los riesgos globales que provocaron una mayor demanda de activos seguros. En dólares, México cayó 13% y Brasil 16%; en contraste, el S&P 500 tuvo un alza de 2.2% y las acciones globales (MSCI ACWI) 0.3%; mientras que Europa perdió 3.7%. El dólar se apreció 2.3% contra la canasta de divisas de desarrollados (DXY) y el peso se depreció 6.4% contra el dólar. Entre commodities, la canasta BCOM subió 1.3%, el petróleo retrocedió 2.3% y el oro -1.3%.

En México, un mes para el olvido. En México, durante mayo se combinaron todos los factores en contra del mercado bursátil local: la incertidumbre política de Europa, el incremento en los rendimientos de los bonos del Tesoro, la situación comercial de EUA contra el mundo, el TLCAN (que parece aplazarse aún más); además de los temas locales conocidos. La bolsa, con un ajuste en pesos del 7.6%, experimentó la mayor caída mensual desde la gran crisis financiera (febrero de 2009) y en dólares (-13.2%) el mayor retroceso desde el verano de 2011, cuando la agencia calificadora S&P Ratings degradó la calidad crediticia de Estados Unidos.

¿Rebote del mercado en junio? Es normal pensar que tras un ajuste mensual de esta magnitud el mercado tienda a recuperar parte de las pérdidas al mes siguiente, pero un rebote en junio estadísticamente tendría un 56% de probabilidad. Desde 1994 el índice ha experimentado 27 caídas mensuales superiores al 7% -excluyendo la actual de mayo-, de las cuales sólo en 15 ocasiones el índice tuvo un rendimiento positivo el mes posterior al ajuste; los rebotes más fuertes sucedieron durante periodos de crisis: 1994, 1998, 2000 y 2008-2009.

Se amplía aún más el diferencial. El desempeño de la bolsa en México en dólares vs. sus pares estadounidenses se ha ampliado aún más. Al tomar como referencia el último máximo histórico de la bolsa local (julio de 2017) hasta el cierre de mayo, se observa que la bolsa ha caído 23% en dólares vs. un alza del 9% para el S&P 500 y 13% para el DJIA. Los activos locales en dólares se han abaratado de manera sustancial, pero los vientos en contra aún persisten.

BBVA Bancomer concreta la primera alianza para pagos a través del celular con Farmacias Guadalajara



     Se trata de la primera alianza para la utilización del pago mediante la app BBVA Wallet, con una de las Farmacias más importantes del país que, bajo el concepto de SuperFarmacia, combina la farmacia con autoservicio y tienda de conveniencia.

     Además, BBVA Wallet ofrece a los clientes que realicen compras a través de su celular en todas las sucursales de Farmacias Guadalajara, el beneficio de ganar más Puntos Bancomer de los que se generan al comprar con las Tarjetas físicas.

     Al cierre de abril BBVA Wallet cuenta con cerca de 1 millón y medio de clientes que usan esta aplicación de forma regular y se espera que al cierre de 2018 alcance aproximadamente 2 millones de clientes con el servicio contratado.

     A partir de ahora los clientes podrán realizar sus compras en Farmacias Guadalajara a través de esta funcionalidad que garantiza a los usuarios una nueva experiencia en seguridad y gestión de las tarjetas de crédito BBVA Bancomer.

Con la finalidad de continuar ofreciendo a los clientes soluciones a través de canales digitales, BBVA Bancomer realizó una alianza estratégica con Farmacias Guadalajara para ofrecer el servicio de pago a través de tecnología de pagos con celular ‘contactless,’ mediante la App BBVA Wallet en todas las terminales punto de venta (TPVs) de las más de 1,800 sucursales que Farmacias Guadalajara tiene en  la República Mexicana.

Hugo Nájera Alva, Director  General de Desarrollo de Negocio de BBVA Bancomer,  señaló que esta alianza “significa continuar con la estrategia de transformación del banco abriendo nuevos canales a los medios de pago que hoy ofrece la institución financiera. A partir de esta alianza estaremos listos para continuar avanzando en la expansión del pago ‘contactless’ con nuestra aplicación BBVA Wallet, hacia el resto de los comercios del país que cuenten con TPVs de BBVA Bancomer ”.

“En Farmacias Guadalajara la innovación es parte fundamental de nuestro modelo de negocio”, así lo afirmó, Javier Arroyo Navarro, Subdirector General de Farmacias Guadalajara, al anunciar la implementación del nuevo sistema de pago ‘contactless’ con BBVA Wallet, con el que se podrán hacer pagos en todas las tiendas de la República.

Arroyo habló de esta nueva tecnología: “Estamos seguros que al ser pioneros con el pago ‘contactless’ seguimos mejorando la experiencia de compra para nuestros clientes en nuestras 1875 sucursales”.

Para poder realizar las compras mediante BBVA Wallet existen dos modalidades:

BBVA Wallet permite habilitar tarjetas digitales adicionales a la tarjeta titular del cliente. Estas tarjetas digitales cuentan con el sistema de pago denominado HCE (acrónimo en inglés de Host Card Emulation), para que el cliente pueda realizar compras sin contacto o ‘contactless’ en comercios físicos y de forma segura. Este sistema está disponible para los celulares con sistema operativo Android 4.0 o mayor; y al igual que las tarjetas físicas con ‘chip’, la tarjeta digital cuenta con medidas de seguridad que garantizan la integridad de cada transacción ya que se autentica al cliente y al comercio.

El Sticker Wallet es una calcomanía para clientes con teléfono celular iphone iOS 7 o mayor y para teléfonos con tecnología Android menor a 4.0 que se pega al celular y proporciona la misma funcionalidad de una tarjeta HCE para compras en comercios tradicionales. El sticker se comunica con la Terminal Punto de Venta (TPV) a través de tecnología ‘contactless’ y el cliente podrá solicitarlo en cualquiera de las sucursales de BBVA Bancomer de la localidad en donde existan establecimientos de Farmacias Guadalajara en el territorio nacional.

En este sentido, el responsable de Desarrollo de Negocios de BBVA Bancomer, recalcó: “Partimos del hecho de que hoy tenemos tarjetas convencionales impresas donde todos los datos para una transacción pueden estar expuestos si se tiene a dicha tarjeta, normalmente al momento de la compra, tanto los 16 dígitos y fecha de vencimiento, así como al código de seguridad de 3 dígitos; sin embargo, en el caso del sticker o la tarjeta digital los datos no están expuestos físicamente al momento de la compra, solo pueden ser leídos por acercamiento o proximidad del celular a la TPV  y los datos del frente de la tarjeta de crédito como los datos del reverso CVV2 (mecanismo de autenticación) nunca están expuestos”.

Finalmente comentó que, hoy en día más del 35% de las tarjetas a nivel mundial funcionan con tecnología ‘contactless’ ya sea por celular u otro “wearables’ como pulseras, los cuales son considerados por la industria como más rápidos y seguros.

BBVA Wallet ofrece a los clientes que realicen compras a través de su celular en todas las sucursales de Farmacias Guadalajara, el beneficio de ganar más Puntos Bancomer de los que se generan al comprar con las Tarjetas físicas. Los Puntos por compras con BBVA Wallet van desde el 24 % hasta el 36%. Los Puntos por compras con las Tarjetas físicas van desde el 9% hasta el 18%(1)
Al cierre de abril de 2018, BBVA Wallet cuenta con cerca de 1 millón y medio de clientes que usan esta aplicación de forma regular y se espera que al cierre de 2018 alcance aproximadamente 2 millones de clientes con el servicio contratado.

A partir de ahora los clientes podrán realizar sus compras a través de esta funcionalidad que garantiza a los usuarios una nueva experiencia en seguridad y gestión de las tarjetas de crédito BBVA Bancomer.

(1 )Los Puntos por compra ‘contactless’ con tarjeta de crédito digital ya incluyen la acumulación de la tarjeta de crédito física. Aplica para las Tarjetas de Crédito que participan en el Programa de Puntos Bancomer, excepto Tarjeta de Crédito Vive BBVA Bancomer y Tarjeta de Crédito BBVA Bancomer UNAM


***
Acerca de Farmacias Guadalajara

Farmacias Guadalajara es una cadena de farmacias en México fundada en marzo de 1942 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco y actualmente tiene más de 1800 farmacias en 27 estados del país. En 1989 se creó el novedoso concepto de SUPERFARMACIA®, que combina la farmacia con autoservicio y tienda de conveniencia. La corporación tiene hasta 2017, más de 15,000 empleados. A mediados de 2013 abrió un centro de distribución con alta tecnología en Monterrey, N.L., el cual provee mercancía a toda la cadena de farmacias. Cuenta con su propia marca de productos como papas fritas, agua embotellada, frituras, etc. Y ofrece otros servicios como impresión de fotos. La asociación con Pan Bueno permitió que se venda pan en cada una de sus sucursales.

Acerca de BBVA Bancomer

BBVA Bancomer es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 19 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema integrado por 1,840 sucursales, 11,724 cajeros automáticos y 263,838 terminales punto de venta activas. La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a más de 5 millones de clientes digitales. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios, se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en más de 33,467 tiendas y comercios asociados. Por su parte, la Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y por medio de la Fundación BBVA Bancomer se fomenta la educación, la cultura y el cuidado del medio ambiente.

“ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL… DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (5 DE JUNIO)”


Un planeta #SinContaminación por plásticos, lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2018
Para 2016, los costos por agotamiento y degradación ambiental fueron equivalentes a 4.6% del PIB. De ellos, los relacionados con el control y manejo de los residuos sólidos urbanos representaron el 0.3%
En 2016, los gastos a favor del medio ambiente representaron 0.7% del PIB. El gasto en gestión de residuos sólidos representó 8.5% del total del gasto ambiental


El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) 1, y desde 1974 este día se ha convertido en una plataforma global de alcance público, celebrado en más de 100 países.

El evento, liderado por ONU Medio Ambiente, exhorta a los gobiernos a promover la sensibilización y la adopción de medidas para el cuidado del medio ambiente.
Para este año, con el lema del Día Mundial del Medio Ambiente “Un planeta #SinContaminación por plásticos”, se hace un llamado a los gobiernos, la industria, las comunidades y las personas en general a unirse para reducir urgentemente la producción y el uso excesivo de plásticos desechables (plásticos de un solo uso) que contaminan océanos, dañan la vida marina y amenazan la salud humana.2
EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO EN LA FRONTERA AMBIENTAL

El INEGI, a través de las Cuentas Económicas y Ecológicas mide, además del impacto que tiene la generación de ese tipo de residuos, los efectos derivados del agotamiento del agua subterránea, bosques y recursos petrolíferos; de la degradación del aire y cuerpos de agua, y de la contaminación del suelo por residuos sólidos urbanos. Este impacto para 2016 fue equivalente al 4.6% del PIB del país. El costo por la degradación ambiental fue de 4.0%, derivado principalmente de las emisiones contaminantes al aire provenientes de las fuentes móviles como autos particulares, camiones de pasajeros, camiones de carga y taxis, entre otros. Adicionalmente, la degradación por residuos sólidos urbanos para el año 2016 fue equivalente al 0.3% del PIB, de los cuales, el 11.6% correspondió a los residuos plásticos.

ACCIONES A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE

Una de las formas en cómo la sociedad tiene la oportunidad de mantener una relación amigable con el entorno que nos rodea es a través de acciones en favor del cuidado, preservación y protección del medio ambiente y de los recursos naturales en general. En ese sentido, el INEGI realiza anualmente mediciones en términos monetarios sobre actividades que benefician y protegen el aire, el ambiente y el clima; colaboran con el manejo, traslado y tratamiento de los residuos, tanto peligrosos como no peligrosos; gestión de aguas residuales; conservación del suelo, gestión de cuerpos de agua, de la biodiversidad y de los ecosistemas en general; mitigación del ruido y cualquier otro tipo de contaminación; así como actividades de formación, educación, investigación y desarrollo que contribuyen a la protección del medio ambiente.

Para tal efecto, se siguen las recomendaciones y clasificaciones del estándar estadístico internacional “Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica 2012. Marco Central”3 de las Naciones Unidas, lo que posibilita la difusión recurrente de datos sobre erogaciones de estas importantes actividades, denominándolas en general como Gastos en Protección Ambiental (GPA).

GASTOS EN PROTECCIÓN AMBIENTAL

Para un mejor aprovechamiento, la información de los GPA se desglosa según las actividades ambientales realizadas. En 2016, los gastos del sector público en favor del medio ambiente fueron del orden de 130,770 millones de pesos; es decir, una cifra equivalente al 0.7% del PIB Nacional.

Del GPA total, el 8.5% corresponde a la gestión de residuos, en donde se incluyen acciones como captación, traslado y tratamiento de residuos, incluyendo los plásticos.

Otras importantes actividades que conforman el GPA total son: las erogaciones realizadas para la protección del aire-ambiente y clima con un 35.2%; el gasto en otras acciones diversas de protección ambiental con un 16.6%; la captación, traslado, tratamiento y actividades de gestión de las aguas residuales con un 15.9%, y la protección de la biodiversidad con un 8.6%, que incluye actividades como la forestación y reforestación, conservación de ecosistemas, limpia de barrancas, gestión de Áreas Naturales Protegidas (ANP), entre otras.



De acuerdo con datos de la OCDE y de la Eurostat, los Gastos en Protección Ambiental del sector público como proporción del PIB de nuestro país resulta similar al de países como España, Chile, Reino Unido, Países Bajos, entre otros. Considerando la oportunidad en la difusión de este tipo de información, México es de los países que más recurrentemente presenta este tipo de datos. El próximo 30 de noviembre se difundirán los resultados actualizados al año 2017.