·
Se trata de una de las operaciones globales de mayor escala que ha sido analizada por la COFECE desde su creación en 2013.
·
Las
condiciones impuestas evitan que Bayer se convierta en el único oferente
de semillas de algodón genéticamente modificadas en México, y que
obtenga altas participaciones en los mercados de semillas vegetales para
múltiples
cultivos y herbicidas no selectivos.
·
Bayer
deberá desinvertir estos negocios a favor de Basf, la cual es una
compañía con operaciones a nivel global que cuenta con la capacidad e
incentivos para competir de manera vigorosa en los mercados
involucrados.
Ciudad de México, 4 de junio de 2018.- El Pleno de la Comisión Federal de Competencia
Económica (COFECE o Comisión) resolvió condicionar la concentración entre The Monsanto Company
(Monsanto) y Bayer Aktiengesellschaft (Bayer), a
que se desinviertan los negocios de semillas de algodón genéticamente
modificadas, la totalidad del negocio de semillas vegetales y ciertos
herbicidas no selectivos, que son propiedad
de Bayer.
Bayer es una sociedad alemana y
Monsanto, una estadounidense. Estas compañías son dos de los
actores más importantes en la industria agrícola a nivel mundial, y en
México ofrecen a los agricultores una amplia gama de semillas y
productos para la protección de cultivos como herbicidas.
En el análisis del expediente CNT-024-2017, la COFECE determinó que, tras la operación,
Bayer se convertiría en el único oferente de semillas de algodón
genéticamente modificadas en México y obtendría importantes
participaciones de mercado en semillas para múltiples cultivos como
cebolla, pepino, tomate, sandía, melón y lechuga, así como
en herbicidas no selectivos. Estos mercados presentan altas barreras a
la entrada, relacionadas principalmente con la dificultad y el tiempo
que requiere la investigación y desarrollo de nuevos productos, las
restricciones normativas y los altos montos de
inversión.
Sin
las condiciones impuestas, la operación reduciría de manera importante
las alternativas que tienen los agricultores mexicanos en una amplia
gama de semillas y en herbicidas no selectivos, lo que podría ocasionar
mayores precios y menor innovación, investigación y desarrollo de
nuevos productos.
Las condiciones propuestas en México por
Bayer y Monsanto consisten en la venta de sus negocios de
semillas vegetales, semillas de algodón genéticamente modificado y de
herbicidas no selectivos elaborados a partir de glufosinato de amonio a
BASF SE (Basf).
Basf
es una sociedad alemana que opera a nivel mundial y posee un negocio
para la
protección de cultivos (insecticidas, fungicidas y herbicidas), así
como fertilizantes y productos para el tratamiento de semillas. La
COFECE determinó que esta empresa
cuenta con la capacidad e incentivos para competir de manera vigorosa en los mercados involucrados.
Para
el análisis de esta operación, la Comisión colaboró con otras
autoridades de competencia a nivel mundial, principalmente con el
Departamento
de Justicia de los Estados Unidos de América.
Bayer y
Monsanto deberán aceptar, en su totalidad, las condiciones impuestas por la COFECE para poder cerrar la transacción.
Una
vez que se ha notificado la resolución a las partes, la Ley les otorga
el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea
revisada la legalidad de la actuación de la COFECE.