sábado, 5 de mayo de 2018

CUMPLIMENTÓ LA PGJCDMX UNA ORDEN DE APREHENSIÓN CONTRA UN HOMBRE RELACIONADO CON UN HOMICIDIO

 
* El móvil fue el robo
 
* Lo detuvieron comercializando drogas
 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México cumplimentó una orden de aprehensión contra un hombre de 30 años, acusado de participar en el homicidio de una persona de 37 años el pasado 24 de abril, en la colonia Las Cruces, delegación Magdalena Contreras, cuyo móvil fue el robo.
 
De acuerdo con los datos asentados en la carpeta de investigación, el día de los hechos, elementos preventivos acudieron a la calle de Cantera, donde les reportaron que en el lugar se escuchaban disparos por arma de fuego.
 
Al llegar al sitio señalado, los servidores públicos hallaron a la víctima tirada en la vía pública con varias heridas, por lo que solicitaron la presencia de paramédicos, quienes constataron que la persona había fallecido.
 
El agente del Ministerio Público de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Magdalena Contreras inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio doloso por disparo de arma de fuego y dio intervención al personal de la Policía de Investigación y de la Coordinación General de Servicios Periciales para la elaboración de los dictámenes correspondientes.
 
Como resultado de las indagatorias se obtuvo la entrevista de un testigo, quien desde un vehículo observó como el imputado y su coparticipe jaloneaban a la víctima para desapoderarla de sus objetos de valor y al oponer resistencia, uno de los probables participantes sacó de entre sus ropas un arma y le disparó varias veces.
 
Aún con las lesiones recibidas a causa de los disparos, el hoy occiso echó a correr detrás de sus atacantes, pero al desangrase no pudo continuar la persecución y cayó al suelo, donde fue hallado por los policías preventivos.
 
El dicho del testigo, respecto de los hechos, se refuerza con un video que fue grabado por una cámara privada y que fue integrado al expediente como dato de prueba, al igual que la diligencia de reconocimiento donde el imputado es plenamente identificado, tras ser detenido en la esquina de Fernando Leal y Circuito Cantera, colonia Las Cruces, en la misma demarcación.
 
El inculpado fue capturado dos días después de perpetrado el homicidio en posesión de 25 envoltorios de plástico con cocaína, 10 pastillas psicotrópicas, 10 bolsas con marihuana y cinco cartuchos percutidos calibre .25, asi como algunas ojivas.
 
En la audiencia de cumplimentación del mandato judicial, el juez de control calificó como legal la detención y le fijo como medida cautelar la prisión preventiva oficiosa, por lo que fue internado en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur, en espera de que se determine su situación jurídica por lo que respecta a la acusación que hay en su contra por el delito de homicidio.
 
No obstante, un juez de control del Reclusorio Preventivo Varonil Oriente lo vinculó a proceso por el delito contra la salud, en su modalidad de narcomenudeo, hipótesis con fines de comercio.
 
Cabe destacar que el representante social dejó un desglose de la carpeta de investigación para continuar con las pesquisas y detener al copartícipe.
 
De acuerdo con el Código Penal Vigente para la Ciudad de México, el delito de homicidio doloso se castiga con hasta 50  años en prisión, mientras que la Ley General de Salud, establece que el ilícito contra la salud tiene una penalidad de hasta ocho años de cárcel.
 
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
 
La persona mencionada en este comunicado tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
 
Asimismo, la dependencia pone a disposición de los capitalinos su servicio de Call Center con número 5200 9000, o el teléfono 5346 8905 y lada sin costo 01800 00 74 533, atención las 24 horas los 365 días del año, para denuncias y orientación legal.

CELEBRAN A HIJOS DE SERVIDORES PÚBLICOS EN SU DÍA


• Participan niñas y niños en espectáculo de mimo y juegos tradicionales en el Instituto de la Función Registral del Estado de México.
• Reciben con globos y paletas a los menores recién nacidos en las oficinas del Registro Civil.

Toluca, Estado de México, 30 de abril de 2018. Este Día del Niño, el Instituto de la Función Registral y la Dirección General del Registro Civil del Estado de México celebraron a las y los pequeños mexiquenses.

En el IFREM, niñas y niños, hijos de servidores públicos, festejaron su día entre juegos y obras de teatro.

Para celebrar el Día del Niño se proyectaron películas infantiles y un mimo robó carcajadas a los pequeños en su presentación en el auditorio; luego, comieron hamburguesas, papas, refresco y partieron un pastel.

Este festejo es parte del programa creado por el IFREM para cumplir con la norma NMX-R-025-SCFI-2015 en materia de igualdad laboral y no discriminación.

A través de él se fomenta la convivencia familiar y se da cumplimiento al requisito de realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores.

En tanto, las 18 oficinas de la Dirección General del Registro Civil están decoradas con globos y reciben con paletas a los niños y niñas recién nacidos que llegan con sus padres para obtener su acta de nacimiento, y a todos los menores que acompañan a mexiquenses a realizar trámites en la institución.

REALIZARÁN SERVIDORES PÚBLICOS DECLARACIÓN DE MODIFICACIÓN PATRIMONIAL, DE INTERESES Y DECLARACIÓN FISCAL 2017

• Disponen del sistema Decl@raNET para cumplir con esta obligación oportunamente en el mes de mayo.
• Pueden realizar este trámite en el portal www.secogem.gob.mx.

Toluca, Estado de México, 30 de abril de 2018. La Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de México (Secogem) informa que durante el mes de mayo las y los servidores públicos están obligados a presentar su Declaración de Modificación Patrimonial, de Intereses, así como la constancia de Declaración Fiscal correspondiente a 2017, por lo que deberán cumplir con este trámite oportunamente para evitar una sanción.

Para ello, pone a su disposición el Sistema Decl@raNET, un medio ágil, moderno, seguro y de fácil uso, disponible a través del sitio web www.secogem.gob.mx, que también incluye asesoría vía chat, en un horario de atención de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas.

La Declaración Patrimonial es obligatoria desde jefes de Departamento hasta titulares de las dependencias y quienes manejen recursos públicos.

En el caso de la Declaración de Conflicto de Intereses, ésta se presenta cuando existe un interés laboral, personal, profesional, familiar o de negocios por parte de la o el servidor público que pueda afectar el desempeño imparcial y objetivo de sus funciones.

La constancia de Declaración Fiscal es obligatoria para servidoras y servidores públicos con un ingreso mayor a 450 mil pesos anuales, conforme a la legislación en la materia.

De esta forma, la Secogem invita a las y los servidores públicos a cumplir en tiempo y forma con esta obligación.

EXHORTAN A PREVENIR Y CONTROLAR ASMA; 4% DE LA POBLACIÓN MEXICANA LO PADECE

• Desencadena esta enfermedad factores como la exposición al humo, contaminación atmosférica, ataques de pánico o ejercicio excesivo.
• Puede ser controlada con tratamiento médico, vacunación contra la influenza y evitando contacto con pelo de animales, polen y polvo doméstico.

Toluca, Estado de México, 30 de abril de 2018. Con motivo del Día Mundial del Asma, que se conmemora cada primer martes de mayo, la Secretaría de Salud del Estado de México informó que dicha enfermedad es multifactorial, no es contagiosa y no pone en peligro la vida; se origina al estar expuesto al humo, contaminación atmosférica, ataques de pánico o ejercicio excesivo.

Se estima que cerca del cuatro por ciento de la población en México tiene asma, una enfermedad crónica que presenta tos, inflamación nasal, sensación de peso en área pectoral, dificultad para respirar y silbido de pecho, por lo anterior la dependencia emite recomendaciones para evitar y controlar este padecimiento.

Su detección se da dentro de los primeros cuatro años de vida y se aconseja que al reconocer sus síntomas se acuda inmediatamente con un especialista para que realicen un examen de espirometría, una prueba de exploración y función del sistema respiratorio que mide la cantidad de aire utilizada en cada inspiración, espiración y volumen de reserva.

Refiere que el asma permite llevar una vida normal y puede ser controlado con tratamiento médico a base de antiinflamatorios y broncodilatadores, vacunas contra la influenza y antineumocócica, evitando tener contacto con pelo de animales, ácaros, polen, polvo doméstico y humo de cigarrillo.

De no ser tratada adecuadamente y si se somete continuamente a cargas de estrés, puede ocasionar un asma severa y originar padecimientos asociados como rinitis alérgica, dermatitis atópica, urticaria y rinosinusitis.

El asma es más común en niños y niñas, durante el invierno suelen aparecer crisis asmáticas y durante la temporada de calor disminuyen, pero los cuidados deben mantenerse todos los días.

DELEITA BALLET FOLCLÓRICO DEL ESTADO DE MÉXICO AL PÚBLICO DEL PALACIO DE BELLAS ARTES

• Acompaña Orquesta Sinfónica Mexiquense presentación del ballet.
• Es “Corazón mexiquense. Las 5 etnias” espectáculo que reunió a más de 80 bailarines en escena.

Ciudad de México, 30 de abril de 2018. El Palacio de Bellas Artes recibió al Ballet Folclórico del Estado de México, que presentó el espectáculo “Corazón mexiquense. Las 5 etnias”, acompañado de la Orquesta Sinfónica Mexiquense (OSM).

El evento inició con la OSM y los “Sones de Mariachi”, de Blas Galindo; posteriormente el cuadro “La fiesta”, que narra una historia basada en el juego mexicano de la lotería, cantada por un pícaro indígena, Virginio, y la muerte vestida elegantemente de charro, que, por medio de cada una de las cartas, da pie a la presentación de danzas prehispánicas, bailes típicos de los diferentes estados de la República mexicana, hasta danza contemporánea y aérea, acompañados por mapping.

La leyenda de los volcanes, El Sol y la Luna y Xipe, dejaron ver la tradición prehispánica; después tocó el turno a los bailables de Yucatán, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, con su ya famoso zapateado junto con el “Danzón No. 2”, de Arturo Márquez, interpretado por la OSM.

Canciones típicas como La Iguana, Sandunga, Jarabe Tapatío, Son de la Negra, Cabeza de cochino y Zopilote, entre otras, se sintieron en el recinto, que también fue testigo de los vestuarios elaborados de manera artesanal que muestran la riqueza cultural de las distintas regiones del país.

Para cerrar la noche, el Estado de México tuvo un lugar especial en la presentación con las “Xilas de Temascalcingo”, compuesta por tres piezas: La bruja, Charros y Virginias (Chimalhuacán), espectáculo que mostró la riqueza natural con la que cuenta el estado con una coreografía dedicada a la mariposa monarca.

Le siguieron los bailes del sur mexiquense con La Loba y Las abejeñas, así como Zacazonapan, con toda la alegría de los carnavales.

Finalmente, la bandera de México ondeó al fondo y los vestidos verde, blanco y rojo salieron al escenario, junto con las notas de la OSM tocando el Huapango, de José Pablo Moncayo.

Este sexenio tiene los más altos índices de desaparición de niños, niñas y adolescentes; México sin políticas públicas eficaces para asistir a esta población.


El 18% de las desapariciones registradas oficialmente en el RNPED corresponden a niños, niñas y adolescentes. El 70% desapareció en este sexenio.
Existen miles de niños, niñas y adolescentes que sufren las afectaciones de la desaparición cuando un familiar es la víctima.

30 de abril de 2018
Este sexenio ha sido el más alto en el número de desapariciones para la niñez y adolescencia mexicana: cerca del 70% fueron vistos por última vez durante el periodo de gobierno de Enrique Peña Nieto (2012 hasta la fecha). El 29% restante que ha sido reportado, desapareció durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. El periodo en el que han desaparecido el 98.2% de niñas, niños y adolescentes, coincide con el cambio en la política de seguridad del Estado mexicano de los últimos años.
Actualmente se encuentran registradas oficialmente 34,739[1] mil personas desaparecidas en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED)[2], sin embargo la información oficial sobre el número de personas desaparecidas en México está dispersa, descoordinada, no del todo accesible y poco transparente.
De 2006 y hasta el 31 de marzo de 2017, oficialmente se reportaban 3,217 niñas y 2,235 niños de entre 0 y 17 años como desaparecidos, cifra que representa el 18% del total de los casos de desaparición en México registrados, hasta enero de 2018 únicamente están reportados 16 niños, niñas o adolescentes extranjeros en el RNPED.
Muchas niñas, niños y adolescentes son detenidos en el contexto de la migración hacia o dentro de México. Esta situación les vuelve más vulnerable frente a crímenes como la desaparición forzada, y a su captación por parte de la delincuencia organizada.
Ante la abrumadora realidad de la niñez y adolescencia desaparecida en México, en 2017 las organizaciones firmantes presentamos una denuncia general ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas (GTDFI), la cual fue retomada por el mismo Grupo de Trabajo en su informe anual de febrero de 2018 ,destacando que en el Estado mexicano existen obstáculos para que los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de desaparición puedan gozar de sus derechos, con particular énfasis en la situación enfrentada por niños, niñas y adolescentes en el contexto de la migración.
Organismos internacionales han recomendado al Estado mexicano tomar medidas para: i) prevenir la desaparición de niños, niñas y adolescentes y dejar de criminalizar a los menores de edad migrantes; ii) Crear instituciones, o adaptar las ya existentes, para la búsqueda eficaz de las y los niños desaparecidos; todas las búsquedas deben llevarse a cabo de manera prudente y adaptada a la sensibilidad de los mismos, de igual forma lograr la iii) investigación, enjuiciamiento y sanción de los responsables y la garantía de la iv) reparación y medidas de asistencia social.
Actualmente México carece políticas públicas eficaces para asistir a niñas, niños y adolescentes víctimas de desaparición. Existen deficiencias en la aplicación de los programas de búsqueda como Alerta Amber y Protocolo Alba que rara vez se aplican y el procedimiento para activarlos es demasiado complicado y/o burocrático.
Hasta ahora no existe una política de abordaje psicosocial para las familias víctimas de una desaparición, mucho menos un enfoque específico de trabajo con niñas, niños y adolescentes, a pesar de que así lo establece la Ley General de Víctimas. Las niñas en particular se ven gravemente afectadas por las desapariciones y representan aproximadamente dos tercios del número total de niños desaparecidos.
Al día de hoy no existe claridad sobre la cifra total de personas desaparecidas en los últimos años en el país, incluyendo niñas, niños y adolescentes y dentro de esta cifra, el número de migrantes afectados. Nos parece grave la invisibilidad de esta población desaparecida.
Por lo anterior las organizaciones hemos formulado recomendaciones concretas para atender los casos de desaparición: respetar el interés superior del niño y la niña, adoptando un enfoque de género y de pertenencia cultural, para fortalecer los mecanismos existentes en materia de alerta temprana y búsqueda urgente con la adopción de medidas especiales que tomen en cuenta la dimensión transnacional del fenómeno de la desaparición. El papel de la CEAV es fundamental para la atención de niños, niñas y adolescentes, hijos e hijas de personas desaparecidas.
La efectiva implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, deberá garantizar el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Búsqueda y se debe fortalecer y garantizar el papel fundamental de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

#InfanciaSinDesapariciones

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A.C.-CEDEHM
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C._CEPAD
Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C. -CDDHFJL
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.-CADHAC
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, AC.-CMDPDH
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León_FUNDENL
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C.-FJEDD
Red por los Derechos de la Infancia en México-REDIM
[1] 33,665 casos del fuero común 2007 - 31 de enero 2018 y 1,074 casos del fuero federal 2007 - febrero 2018
[2] El RNPED es un registro abrogado con la nueva Ley de Desaparición y que será trasladado al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas.

Antorcha buscará gobernar en 2024

* Los antorchistas debes de conocer bien nuestra realidad y partir de la memoria histórica de nuestro pueblo: HAE
Líderes antorchistas del estado de Baja California se reunieron el pasado domingo 29 de abril en el municipio de Tijuana, donde recibieron al Ing. Homero Aguirre Enríquez, vocero Nacional del Movimiento Antorchista y responsable de las gestorías a nivel nacional de esta organización; durante la ponencia que titularon Ante las elecciones de 2018: Más conciencia, más lucha y más crecimiento, el grupo de líderes populares escucharon la necesidad de seguir creciendo y hacer del voto un instrumento verdadero para poder avanzar en la transformación del cambio social que se ha propuesto desde hace 43 años.
El también miembro de la Dirección Nacional de esta organización, señaló el gran reto que se ha propuesto Antorcha se formar el partido político de los pobres de México, el cual dijo, representará los intereses verdaderos del pueblo trabajador, “para el 2024 Antorcha se propuso contender por la presidencia de la República, y solamente llagaremos a este objetivo si cada uno de los que nos encontramos aquí cumplimos con nuestro papel de cumplir al IxIxI, solamente así lograremos ser los 10 millones de mexicanos que representarán los intereses verdaderos de los más pobres y desprotegidos de nuestra patria”.
“Los antorchistas debes de conocer bien nuestra realidad y partir de la memoria histórica de nuestro pueblo, sólo así podremos saber hacia dónde se dirige nuestro país y quienes son los actores que encausan este camino, por eso los invito a razonar, a organizarse y a estudiar más, a que seamos antorchistas pensantes y conscientes y a que cumplamos todos con nuestra tarea”, señaló Aguirre Enríquez.
En este mismo contexto, el dirigente del Movimiento Antorchista en el estado y coordinador de la región Noroeste de esta organización, explicó que Antorcha ha tenido un crecimiento importante en Baja California, sin embargo, señaló que aún falta mucho por recorrer, “hemos puesto en marcha e inaugurado grandes obras, en infraestructura educativa, servicios públicos en varias colonias, becas, apoyos asistenciales, pero aún nos queda mucho por recorrer, Antorcha se propuso transformar a nuestra sociedad, no solo en las condiciones de vida, sino también en la forma de pensar, que sean verdaderos revolucionarios, que exijan a las autoridades lo que por derechos les corresponde, pero sobre todo, que se den cuenta que ustedes son la parte fundamental de esta gran sociedad”.
Durante la potencia, los más de 1500 líderes de los municipios de Baja California, hicieron el compromiso de seguir trabajando en pro de los más necesitados, así mismo se comprometieron a acrecentar el número de antorchistas en el estado; el evento estuvo amenizado por bailes, danzas, música y poesía, al festín cultural se unió el grupo de danza de las plenistas de la colonia Unión Antorchistas, quienes se prepararon para este magno evento.