Son del 50 y 25 por ciento, respectivamente; vigentes hasta el viernes 6 de abril de 2018
Se harán efectivos con la presentación de credencial o documento oficial escolar de los beneficiarios
Queda limitado a ocho estudiantes y dos maestros en el autotransporte de pasajeros (cuatro mentores en el servicio férreo)
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) mantendrá los
descuentos durante todo el periodo vacacional a estudiantes y maestros
del 50 y 25 por ciento, respectivamente, en el servicio de
autotransporte y ferroviario de pasajeros del lunes 26 de marzo
al viernes 6 de abril de 2018.
De acuerdo con una disposición de la SCT, dada a conocer en el
Diario Oficial de la Federación, la disminución tarifaria se
hace efectiva siempre y cuando estudiantes y maestros presenten
credencial -o documento oficial- vigente del sistema educativo en el que
estén inscritos y éste forme parte de una institución
pública.
Los periodos de vacaciones son los
aprobados oficialmente por la Secretaría de Educación Pública, así como
los de las diversas universidades del país para el mismo ciclo lectivo,
incluyendo la Universidad Nacional Autónoma de
México, el Instituto Politécnico Nacional, institutos, escuelas Libres
de Derecho, Comercio y Homeopatía, Colegio de Bachilleres y las escuelas
incorporadas a las antes mencionadas.
Para ambas modalidades, servicios de
primera y económico de autotransporte federal de pasajeros y servicio
público de transporte ferroviario de pasajeros en su carácter de regular
interurbano, queda limitado a ocho estudiantes
y dos maestros (cuatro mentores para el ferroviario) por vehículo.
Los
prestadores de servicios ferroviarios de pasajeros en su modalidad de
regular interurbano y los permisionarios del servicio de autotransporte
federal de pasajeros en los servicios de primera y económico, deberán
otorgar tarifas
reducidas en un 25 por ciento y 50 por ciento respecto de las que se
encuentren vigentes y que estén a la vista del público, a maestros y
estudiantes.
Las
quejas por infracciones a lo dispuesto, en lo concerniente a la materia
de tarifas ferroviarias deberán presentarse ante la Agencia Reguladora
de Transporte Ferroviario; y en el caso de niveles de cobro del
autotransporte,
ante la Dirección General de Autotransporte Federal, o en su defecto
ante el Departamento de Autotransporte Federal del Centro SCT que
corresponda al domicilio del usuario.
La
Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México inició una
carpeta de investigación por el delito de homicidio culposo por otras
causas, tras el hallazgo de un hombre, de aproximadamente 25 años,
colgado
sobre la rama de un árbol ubicado sobre el camellón de calzada de
Guadalupe, colonia Ex hipódromo Peralvillo, delegación Cuauhtémoc.
De
acuerdo con los primeros reportes, alrededor de las 06:00 horas de hoy,
elementos preventivos reportaron el hallazgo, tras recibir la denuncia,
de que de un árbol estaba colgada una persona, al parecer en situación
de calle.
Policías
de Investigación y personal de la Coordinación General de Servicios
Periciales acudieron al lugar para recoger indicios y trasladar el
cuerpo al anfiteatro delegacional donde espera que acuda algún familiar
a identificarlo.
NOTA: Esta información resume el inicio de las primeras indagatorias de carpetas de investigación;
FAVOR DE CORROBORAR POSTERIORMENTE
+
En recorrido de vigilancia sistemática y en coordinación con la Policía
Federal y Seguridad Pública Estatal,
se puso a disposición del Ministerio Público Federal a dos personas por
el transporte de 19.039 metros cúbicos de madera en rollo.
La
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró más de
19 metros cúbicos de madera en rollo extraída presuntamente de la zona
de influencia del
Parque Nacional Pico de Orizaba, en Puebla. Fueron puestos a
disposición del Ministerio Público de la Federación dos presuntos
responsables de delitos ambientales.
En
coordinación con personal de la Policía Federal y Seguridad Pública del
Estado de Puebla, inspectores de la PROFEPA realizaron un recorrido de
vigilancia sistemática
en carreteras intermunicipales con el propósito
de detectar el aprovechamiento, acopio y transporte de materias primas
forestales, sus productos y subproductos en los municipios de
Chilchotla, La Fragua y Guadalupe Victoria, en Puebla.
Al
circular a la altura del kilómetro 11+500 de la Carretera Guadalupe
Victoria - La Fragua, municipio de Saltillo La Fragua, Puebla, se detuvo
para inspección un camión
pesado con placas del estado de Tlaxcala.
En la plataforma de la unidad se encontró un total de 76 piezas de madera en rollo correspondiente al género
Pinus sp., con un volumen total de 19.039 m3 rollo.
Se
solicitó a los transportistas la documentación con la cual acreditaran
la legal procedencia de la madera, misma que no fue exhibida a los
inspectores de PROFEPA.
Por
lo anterior, los transportistas, el camión y la madera fueron puestos a
disposición del Ministerio Público de la Federación, por constituirse
como infracción del
artículo 419 del Código Penal Federal, el cual establece que se
impondrá pena privativa de la libertad de uno a nueve años de prisión y
trescientos a tres mil días de multa “a quien ilícitamente transporte,
comercie, acopie, almacene o transforme madera en
rollo,astillas, carbón vegetal, así como cualquier otro recurso forestal maderable, o tierra
procedente de suelos forestales en cantidades superiores a cuatro metros cúbicos”.
El agente
del Ministerio Público de la Coordinación Territorial IZC-2 inició una
carpeta de investigación por el delito de homicidio culposo por otras
causas, en agravio de un hombre de 43 años, cuyo cuerpo fu
hallado en su domicilio ubicado en la colonia Ex ejidos de la Magdalena
Mixhuca, delegación Iztacalco.
De
acuerdo con los primeros reportes, alrededor de las 01:30 horas de hoy,
elementos preventivos informaron que un familiar del ahora occiso,
solicitó apoyo toda vez que en la sala de su departamento se encontraba
sentada la víctima al parecer ya sin signos vitales.
Lo
anterior fue corroborado por paramédicos que acudieron al lugar para la
revisión del cadáver y su traslado al anfiteatro delegacional.
Agentes
de la Policía de Investigación y peritos en criminalística y fotografía
recaban evidencias para la elaboración de los dictámenes
correspondientes y determinar las causas de la muerte.
NOTA: Esta información resume el inicio de las primeras indagatorias de carpetas de investigación;
FAVOR DE CORROBORAR POSTERIORMENTE
Los principales resultados son los siguientes: en enero de 2018 el Indicador Coincidente[1]
se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al presentar un
valor de 99.8 puntos (véase gráfica 1) y no observar cambio respecto al
mes anterior.
El
Indicador Adelantado se situó en febrero de 2018 por arriba de su
tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al mostrar un valor de 100.3
puntos y no registrar variación con respecto al pasado
mes de enero.
SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2018 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente. Los principales resultados son los siguientes: en enero de 2018 el Indicador Coincidente1 se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al presentar un valor de 99.8 puntos (véase gráfica 1) y no observar cambio respecto al mes anterior. El Indicador Adelantado se situó en febrero de 2018 por arriba de su tendencia de largo plazo (véase gráfica 3) al mostrar un valor de 100.3 puntos y no registrar variación con respecto al pasado mes de enero. Con la nueva información el Indicador Coincidente observó un comportamiento similar al difundido el mes anterior; mientras que el Indicador Adelantado mostró un ritmo de crecimiento menor al publicado el mes previo (ver gráficas 2 y 4).
Gráfica 1 Enfoque del ciclo de crecimiento: Coincidente a enero de 2018 (Puntos)
Nota: La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente está representada por la línea ubicada en 100. Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.11) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en la actividad económica: pico o valle. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente. Fuente: INEGI.
Gráfica 2 Enfoque del ciclo de crecimiento: Coincidente a diciembre de 2017 y enero de 2018 (Puntos)
Fuente: INEGI.
Gráfica 3 Enfoque del ciclo de crecimiento: Adelantado a febrero de 2018 (Puntos)
Nota: El dato del Indicador Adelantado de febrero de 2018 no registra variación respecto al mes anterior. La tendencia de largo plazo del Indicador Adelantado está representada por la línea ubicada en 100. Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.01) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en el Indicador Adelantado: pico o valle. Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente. Fuente: INEGI.
Gráfica 4 Enfoque del ciclo de crecimiento: Adelantado a enero y febrero de 2018 (Puntos)
Fuente: INEGI.
Se anexa Nota Técnica
Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.
Dirección de Atención a Medios
NOTA TÉCNICA
SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2018 El Instituto presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos que se genera mediante una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El Sistema de Indicadores Cíclicos está conformado por dos indicadores compuestos que se denominan Coincidente y Adelantado. El Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente, con base en la información con la que se dispone de sus componentes a una fecha determinada. El enfoque de “Ciclo de crecimiento” identifica las desviaciones de la economía respecto a su tendencia de largo plazo. Por tanto, el componente cíclico de las variables que conforman cada indicador compuesto se calcula como la desviación de su respectiva tendencia de largo plazo y la del indicador compuesto se obtiene por agregación. Interpretación de los Indicadores cíclicos con enfoque del ciclo de crecimiento El valor de los Indicadores Coincidente y Adelantado, así como su tendencia de largo plazo representada por una línea horizontal igual a 100, permite identificar 4 fases del ciclo económico. Cuando el indicador (su componente cíclico) está creciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo. Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por arriba de su tendencia de largo plazo. Cuando el componente cíclico del indicador está decreciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo. Cuando el componente cíclico del indicador está creciendo y se ubica por debajo de su tendencia de largo plazo.
Cabe destacar que con estos elementos es posible distinguir la etapa del ciclo económico en la que se encuentra la economía del país, sin embargo no se establece la magnitud de su crecimiento. Resultados del Enfoque del ciclo de crecimiento: Componentes cíclicos Indicador Coincidente En enero de 2018, el Indicador Coincidente se localizó por debajo de su tendencia de largo plazo al presentar un valor de 99.8 puntos y no observar cambio respecto al mes anterior. Indicador Coincidente Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior 2017 2018 Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. (-)0.01 (-)0.04 (-)0.06 (-)0.07 (-)0.07 (-)0.06 (-)0.05 (-)0.04 (-)0.02 0.00 0.01 0.00 Fuente: INEGI.
Gráfica 1 Enfoque del ciclo de crecimiento: Coincidente a enero de 2018 (Puntos)
Nota: La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente está representada por la línea ubicada en 100. Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.11) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en la actividad económica: pico o valle. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente. Fuente: INEGI. El comportamiento del Indicador Coincidente en el pasado mes de enero fue resultado de la evolución de los componentes cíclicos que lo integran, los cuales se presentan en el cuadro y las gráficas siguientes.
Componentes del Indicador Coincidente Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior Año Mes Indicador Global de la Actividad Económica Indicador de la Actividad Industrial Índice de Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al por menor Asegurados Trabajadores Permanentes en el IMSS Tasa de Desocupación Urbana Importaciones Totales 2017 Feb. (-) 0.08 (-) 0.07 (-) 0.11 0.01 (-) 0.15 0.05
Dic. 0.03 0.09 (-) 0.12 0.01 0.06 0.11 2018 Ene. 0.02 0.10 (-) 0.12 0.02 0.09 0.10 Fuente: INEGI. Componentes del Indicador Coincidente a enero de 2018 (Puntos) Indicador Global de la Actividad Económica Indicador de la Actividad Industrial
Componentes del Indicador Coincidente a enero de 2018 (Puntos) Índice de Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al por menor
Asegurados Trabajadores Permanentes en el IMSS
Tasa de Desocupación Urbana */ Importaciones Totales
*/ Serie cuyo comportamiento es inverso al de la actividad económica.
Fuente: INEGI. Al incorporar la información de enero de 2018, el Indicador Coincidente observó un comportamiento similar al difundido el mes anterior; esto se puede apreciar en la siguiente gráfica.
Gráfica 2 Enfoque del ciclo de crecimiento: Coincidente a diciembre de 2017 y enero de 2018 (Puntos)
Fuente: INEGI. Indicador Adelantado La cifra del Indicador Adelantado para el mes de febrero de 2018, indica que éste se situó por arriba de su tendencia de largo plazo al mostrar un valor de 100.3 puntos y no registrar variación con respecto al pasado mes de enero. Indicador Adelantado Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior 2017 2018 Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. 0.09 0.15 0.16 0.15 0.12 0.08 0.04 0.01 (-)0.01 0.00 0.02 0.02 0.00 Fuente: INEGI.
Gráfica 3 Enfoque del ciclo de crecimiento: Adelantado a febrero de 2018 (Puntos)
Nota: El dato del Indicador Adelantado de febrero de 2018 no registra variación respecto al mes anterior. La tendencia de largo plazo del Indicador Adelantado está representada por la línea ubicada en 100. Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.01) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en el Indicador Adelantado: pico o valle. Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente. Fuente: INEGI. La evolución del Indicador Adelantado en el mes de febrero fue consecuencia del desempeño de los componentes que lo conforman, cuyos resultados se muestran en el cuadro y las gráficas siguientes.
Componentes del Indicador Adelantado Diferencia en puntos respecto al mes inmediato anterior Año Mes Tendencia del Empleo en las Manufacturas Indicador de Confianza Empresarial: Momento Adecuado para Invertir */ Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales Tipo de Cambio Real Bilateral México - EUA Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio Índice Standard & Poor’s 500 (índice bursátil de EUA) 2017 Feb. 0.17 0.00 0.02 (-) 0.28 0.20 0.08
Feb. (-) 0.17 0.14 (-) 0.10 (-) 0.10 (-) 0.04 0.01 */ Del sector manufacturero. Fuente: INEGI. Componentes del Indicador Adelantado a febrero de 2018 (Puntos)
Tendencia del Empleo en las Manufacturas Indicador de Confianza Empresarial: Momento Adecuado para Invertir */
*/ Del sector manufacturero.
Componentes del Indicador Adelantado a febrero de 2018 (Puntos) Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales
Tipo de Cambio Real Bilateral México - EUA */
*/ Serie cuyo comportamiento es inverso al de la Actividad Económica. Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio */ Índice Standard & Poor´s 500 (índice bursátil de EUA)
*/ Serie cuyo comportamiento es inverso al de la Actividad Económica.
Fuente: INEGI. Al incorporar la información de febrero de 2018, el Indicador Adelantado mostró un ritmo de crecimiento menor al publicado el mes previo. Esto se puede apreciar en la siguiente gráfica.
Gráfica 4 Enfoque del ciclo de crecimiento: Adelantado a enero y febrero de 2018 (Puntos)
Fuente: INEGI.
Gráfica 5 Enfoque del ciclo de crecimiento: Sistema de Indicadores Cíclicos (Puntos)
Nota: El dato del Indicador Adelantado de febrero de 2018 no registra variación respecto al mes anterior. La tendencia de largo plazo del Indicador Coincidente y del Adelantado está representada por la línea ubicada en 100. Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.01) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en el Indicador Adelantado: pico o valle. Los números entre paréntesis indican el número de meses que determinado punto de giro del Indicador Adelantado antecede al punto de giro del Indicador Coincidente. Dichos números pueden cambiar a lo largo del tiempo. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente. Fuente: INEGI. Se sugiere dar seguimiento a estos indicadores mediante el Reloj de los ciclos económicos de México y las Series de los componentes cíclicos, así como en el Tablero de indicadores económicos, herramientas de visualización que están disponibles en el sitio del INEGI en internet.
Interpretación del Indicador Coincidente con enfoque del ciclo de negocios o clásico En la gráfica 6 se presenta la serie histórica del Indicador Coincidente desde 1980, lo que permite identificar los ciclos de negocios o clásicos de la historia económica reciente del país. Bajo este enfoque, una recesión es un periodo entre un pico y un valle y una expansión es un periodo entre un valle y un pico; adicionalmente, una recesión implica una caída significativa y generalizada de la actividad económica. Gráfica 6 Enfoque del ciclo clásico: Coincidente a enero de 2018 (Índice Base 2013=100)
Nota: Los números sobre la gráfica (por ejemplo 1981.11) representan el año y el mes en que ocurrió el punto de giro en la actividad económica: pico o valle. El área sombreada indica el periodo entre un pico y un valle en el Indicador Coincidente. Fuente: INEGI. En la siguiente gráfica se presenta el Indicador Coincidente bajo los dos enfoques: ciclo clásico o de negocios y ciclo de crecimiento. Gráfica 7 Comparación entre el ciclo de crecimiento y el ciclo clásico: Coincidente a enero de 20181/
1/ Cabe señalar que por los distintos métodos de cálculo la fecha en la que el Indicador Coincidente está por arriba o por debajo de la tendencia puede diferir entre los dos enfoques. En la nota metodológica se explica cómo se construye el ciclo clásico o de negocios. En esta gráfica, tanto el Indicador Coincidente del ciclo clásico (que considera la tendencia de largo plazo y el componente cíclico en el mismo indicador) como el Indicador Coincidente del ciclo de crecimiento (que considera solamente el componente cíclico) se ubican por debajo de su tendencia de largo plazo. Cabe señalar que la posición de ambos indicadores con relación a su tendencia de largo plazo puede diferir debido a los distintos procedimientos de cálculo utilizados. Nota Metodológica Enfoque del ciclo de crecimiento Las variables que componen el Indicador Coincidente son el Indicador Global de la Actividad Económica, el Indicador de la Actividad Industrial, el Índice de Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al por menor, los Asegurados Trabajadores Permanentes en el IMSS, la Tasa de Desocupación Urbana y las Importaciones Totales. El Indicador Adelantado, por su parte, está compuesto por la Tendencia del Empleo en las Manufacturas, el Indicador de Confianza Empresarial: Momento Adecuado para Invertir del sector manufacturero, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, el Tipo de Cambio Real Bilateral México - EUA, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el Índice Standard & Poor´s 500 (índice bursátil de Estados Unidos). La Tendencia del Empleo se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Coyuntura, Inventarios, Empleo y Días Laborados en el Sector Manufacturero del Banco de México. La pregunta que se considera refleja las expectativas de los empresarios respecto de si en el último mes el número de trabajadores: aumentó, permaneció igual o disminuyó. La Tendencia del empleo se calcula como la diferencia entre el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores aumentó y el porcentaje de los empresarios que opinaron que el número de trabajadores disminuyó. El Sistema de Indicadores Cíclicos: Coincidente y Adelantado se basa en la metodología que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual consiste en obtener los ciclos de cada componente mediante la aplicación del filtro Hodrick-Prescott, utilizando para ello series desestacionalizadas de las variables seleccionadas corregidas por observaciones atípicas. El filtro Hodrick-Prescott se aplica dos veces, una para calcular la tendencia de largo plazo, y así poder obtener el componente cíclico de cada variable al comparar la serie desestacionalizada respecto a su tendencia. Posteriormente se aplica por segunda vez el filtro a fin de eliminar la variabilidad de corto plazo en el componente cíclico obtenido previamente. Una vez que se cuenta con los ciclos suavizados de las variables, éstos se estandarizan con la finalidad de igualar la volatilidad entre ellas, ya que algunas pueden mostrar más volatilidad que otras; finalmente, se obtiene el indicador cíclico correspondiente, mediante el promedio de los cambios mensuales de sus componentes (en términos de ciclos suavizados estandarizados). Para definir los componentes del Indicador Coincidente se seleccionó una serie de referencia, que en este caso fue el Indicador Global de la Actividad Económica. A partir de esta variable, que representa una medida aproximada del comportamiento cíclico de la economía agregada, se seleccionan las variables cuyos picos o valles coincidan con los de la serie de referencia. Los componentes deben tener relevancia económica, frecuencia mensual, ser oportunos y de longitud considerable para dar cuenta de la evolución de los ciclos económicos. Cabe mencionar que la tarea de definir los componentes de un indicador compuesto involucra el análisis de una gran cantidad de series pertenecientes a los distintos sectores de la actividad económica. En cuanto a los componentes del Indicador Adelantado, se utiliza como serie de referencia al Indicador Coincidente y se seleccionan las variables que anticipan sus picos o valles. Cabe destacar que en la construcción de indicadores compuestos los componentes que presentan un comportamiento cíclico contrario al de la actividad económica, como son la Tasa de Desocupación Urbana, el Tipo de Cambio Real Bilateral México - EUA y la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio se consideran de forma inversa en el momento de incorporarlos al indicador compuesto. Por otra parte, debe considerarse que los indicadores compuestos están sujetos a cambios en la medida en que se actualice la información, debido a las revisiones en la información básica, a que se parte de series desestacionalizadas para su cálculo y a los filtros que se utilizan. Así, al incorporar la información de un nuevo mes en el cálculo de los indicadores cíclicos se pueden modificar los datos de los últimos meses. Esto se debe a que para obtener el resultado de un mes del indicador cíclico influyen también los meses anteriores y posteriores al mes en cuestión. La magnitud de esa revisión depende de si la nueva información que se incorpora observa un comportamiento similar al presentado por los datos anteriores o muy diferente, es decir, si los datos anteriores registran un crecimiento y el nuevo dato tiene un crecimiento similar las revisiones serán pequeñas, pero si el dato nuevo tiene un crecimiento muy superior o una caída entonces las revisiones serán más significativas. Por el contrario, si los datos anteriores muestran disminución y si el dato nuevo presenta crecimiento, dependiendo de la magnitud de dicho crecimiento se tendrán revisiones en los datos anteriores pudiendo cambiar incluso su trayectoria. Enfoque del ciclo clásico o de negocios El Indicador Coincidente con el enfoque de negocios o clásico utiliza los mismos componentes que el indicador del ciclo de crecimiento, y se obtiene agregando las variaciones estandarizadas de las series desestacionalizadas de dichos componentes; este indicador se estandariza y se ajusta para que su tendencia y su amplitud sea comparable con la del Indicador Global de la Actividad Económica; para eliminar la variabilidad de corto plazo se aplica un filtro Hodrick-Prescott. El indicador resultante se expresa como un índice base 2013=100. Para mayor información se sugiere consultar la siguiente liga: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825073961. El Sistema de Indicadores Cíclicos podrá ser consultado en la página en internet www.inegi.org.mx y en el Banco de Información Económica. La información contenida en esta nota es generada por el INEGI y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de Difusión de Información de Coyuntura. * * * * *
* Su cuerpo fue hallado en el interior de una celda
* Se encontró un recado póstumo; sin embargo, la PGJCDMX mantiene abiertas todas las líneas de investigación
La
Procuraduría General de Justicia capitalina investiga la muerte de una
mujer de 27 años en el interior de una celda del Centro
de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, en la delegación
Iztapalapa.
De
acuerdo con las primeras indagatorias, el pasado 31 de marzo, alrededor
de las 07:10 horas, personal técnico de seguridad del reclusorio
fue notificado del fallecimiento de la víctima, quien cumplía una
sentencia.
En
el lugar se encontró una carta póstuma en la que la ahora occisa narra
que la decisión es por el abandono de su familia y pareja
sentimental. La procuraduría mantiene abiertas todas las líneas de
investigación para esclarecer el hecho y corroborar la autoría de la
carta póstuma, a efecto de deslindar responsabilidades.
Por
lo anterior, el perito en Criminalística de Campo refiere que la celda
donde fue hallada la víctima corresponde al lugar de hechos
y hallazgo; por las características del mismo, no hay vestigio de
violencia. Asimismo, la occisa no presenta huellas de lucha o forcejeo.
La
Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México refrenda su
compromiso de investigar este deceso hasta su esclarecimiento,
con estricto apego a la legalidad y respeto a los derechos humanos, a
fin de abatir la impunidad y mantener la confianza de los capitalinos.
* Se desconocía su paradero desde el pasado 10 de marzo
La
Procuraduría General de Justicia capitalina desactivó la Alerta Amber
para localizar a Salua Camila Sámano Azuela, de 11 años, de quien se
desconocía su
paradero desde las 18:00 horas del pasado 10 de marzo, cuando salió de
su domicilio ubicado en calle Miravalle, colonia Portales, delegación
Benito Juárez.
A
través del Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA),
la dependencia agradece el respaldo de personas e instituciones que
participaron en
la localización de la menor, quien ya fue reintegrada a su núcleo
familiar.
Los
ciudadanos que requieran de este servicio pueden acudir al CAPEA,
ubicado en la calle Doctor Andrade 103, colonia Doctores, delegación
Cuauhtémoc, o llamar
al teléfono 5345 5067 con terminación 84 y 82 o consultar la página
www.pgj.cdmx.gob.mx