jueves, 5 de octubre de 2017

En FUNDEF hemos publicado el documento: Regulación o desregulación. ¿Hacia dónde puede ir el sistema financiero?


Una de las primeras promesas del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, fue la derogación de la Ley Dodd-Frank. El  argumento es que ha impuesto costos excesivos para el sector financiero de ese país.

Si bien el Congreso no ha revocado la Ley Dodd-Frank, la Cámara de Representantes ya aprobó el Financial Choice Act (que es la iniciativa con la que busca corregir Dodd-Frank), el cual está en proceso legislativo en el Senado.

Dodd Frank se debe entender en el contexto de la crisis del 2008. En ese momento el saneamiento del Sistema y una mayor regulación dominaban la agenda regulatoria.

Entre las críticas a Dodd Frank y sus impactos por una sobreregulación del sistema se tiene:
§  La primera de ellas y en la que muchos coinciden es que es una ley muy larga y compleja. La Ley Dodd-Frank tiene 848 páginas.
§  No racionaliza una estructura reguladora que ya era excesivamente estratificada. Se duplican las funciones de algunos órganos reguladores.
§  La mayoría de las regulaciones van hacia la parte bancaria y no se puso suficiente atención al resto del sistema financiero.
 §  Obliga a los bancos a tener más capital y restringe la actividad crediticia
§  Intervencionismo de algunas reglas de DF.  Por ejemplo la Regla Volcker que es la más representativa de este tipo de reglas.
Las modificaciones del Financial Choice Act buscan promover un Sistema Financiero más activo en el otorgamiento de crédito. En el documento se presenta un análisis de algunos de los cambios más relevantes que propone la nueva ley.
§  Elimina la facultad de los reguladores bancarios de imponer un requerimiento de capital general por riesgos operativos.
§  Se propone limitar a las actividades de las agencias regulatorias.
§  Se propone un esquema regulatorio simplificado para las que llaman Organizaciones Bancarias adecuadamente Administradas.
§  Crea un régimen de capital simplificado que en caso de adoptarse, exceptúa a las instituciones de los requerimientos de Basilea III relativos a capital y liquidez.
§  Proponen eliminar algunas restricciones que se habían impuesto a la banca comercial para participar en ciertos negocios financieros.
Estos cambios de realizarse, pueden tener impactos en el sistema financiero en México.
+++


Exitosa Capitalización de Homex


Balance sólido y flexibilidad financiera por la reducción de pasivos. Capitalización de 3,656 millones de pesos.
Apoyo de bancos, inversionistas nacionales y extranjeros; y obtención de recursos frescos para la inversión en la reactivación de proyectos
Aumento de rentabilidad del negocio por la mejora de márgenes en los proyectos

Culiacán, Sinaloa, a 2 de octubre de 2017.-  Homex anuncia la implementación exitosa de su Plan de Capitalización aprobado por su Asamblea de Accionistas celebrada el pasado 29 de septiembre, mismo que previamente fue autorizado por su Consejo de Administración. La Asamblea aprobó aumentar su capital social a efecto de que la Compañía (i) reciba una inyección de nuevo capital por $819 millones de pesos, y (ii) reestructure $3,656 millones de pesos de pasivos, mismos que han quedado capitalizados en acciones representativas de su capital social.

En la re-estructuración de pasivos, Homex obtuvo el apoyo de importantes instituciones financieras; Lagatus, S.A. de C.V., SOFOM ENR, Grupo Financiero Banorte, Grupo Financiero Inbursa, e Iron Capital Holdings S. de R.L de C.V. Así mismo recibió el apoyo de inversionistas nacionales y extranjeros que inyectaron recursos nuevos que se utilizarán para la ejecución del nuevo Plan de Negocios Homex.

A través de esta capitalización, Homex continuará desarrollando activos relacionados a proyectos de vivienda que se reactivarán en el corto y mediano plazo, lo cual le permitirá mejorar los márgenes en sus proyectos.

Homex reducirá en aproximadamente 3,656 millones de pesos el total de sus pasivos, lo cual le dará a la Compañía mayor solidez y flexibilidad financiera.

La reestructuración y capitalización de pasivos, así como la inyección de nuevo capital, son pieza fundamental para la ejecución de este nuevo Plan de Negocios de la Compañía, donde el Nuevo Homex espera escriturar aproximadamente 1,800 viviendas en 2017 y generar flujo de efectivo operativo positivo a partir de 2018.

El Director General de Homex, José Alberto Baños López, comentó: “este es un gran paso para Homex y confío que con la capitalización de ciertos de nuestros pasivos y la inyección de capital tendremos las bases necesarias para cumplir cabalmente nuestro nuevo Plan de Negocios. El contar con el apoyo de inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, así como la participación de importantes instituciones financieras, demuestra el voto de confianza hacia la Compañía y a su nuevo equipo directivo, quienes trabajaremos para crear un nuevo Homex, esto es un Homex rentable, generador de flujo de efectivo y alineado a las mejores prácticas de gobierno corporativo y pleno control y transparencia”.

+++

JALISCO, MICHOACÁN Y COLIMA REGISTRAN LA PRINCIPAL PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL PAÍS: AMSDA

·        Las exportaciones alimentarias pasaron de 4 mil 496 millones de dólares a 28 mil 971 de la moneda americana
·        El aguacate genera ingresos superiores a los 2 mil millones de dólares anuales
El Occidente de México, conformado principalmente por los estados de Jalisco, Michoacán y Colima, es la región del país con mayor producción agropecuaria lo que ha permitido que durante la vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) las exportaciones alimentarias pasaran de 4 mil 496 millones de dólares a 28 mil 971 millones de dólares, informó el presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez.
Con base en un reporte del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados, el también titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Jalisco, dijo que el occidente del país ha logrado enfocar sus baterías en ampliar su desarrollo tanto en el sector primario como en el secundario, estrategia que le ha permitido sobresalir en el sector agroalimentario nacional.
Indicó que de acuerdo con fuentes del INEGI-2015, Jalisco aportó al Producto Interno Bruto Nacional mil 170 millones de pesos, lo que representa un 6.8 por ciento; Michoacán contribuyó con 411 millones 848 mil pesos, el 2.4 por ciento; y Colima 104, millones 290 mil pesos, que significa el 0.6 por ciento del PIB mexicano.
El presidente de la AMSDA señaló que el aguacate es un ejemplo de un producto que no tenía acceso al mercado estadounidense y que hoy genera ingresos por exportación superiores a los 2 mil millones de dólares anuales y que en el sector primario que corresponde a agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, durante 2015 --según el INEGI-- Jalisco fue el líder en aportaciones al Producto Interno Bruto con 69 mil 302 millones de pesos, representando el 12 por ciento nacional; seguido por Michoacán con 45 mil 360 millones de pesos, lo que significó un 7.9 por ciento y finalmente Colima, que aun siendo el estado que cuenta con el 0.3 por ciento de la extensión del territorio nacional, aportó 4 mil 665 millones de pesos, un 0.8 por ciento del PIB primario,
La información oficial, explicó, demuestra que el amplio impulso que se ha logrado en el occidente del país ha logrado que Jalisco se mantenga en el primer lugar en producción nacional de porcino, que genere alrededor de 35.7 millones de toneladas de diversos productos cada año y que durante 2016 el volumen agropecuario y pesquero de la entidad haya alcanzado un valor económico de 114 mil 713 millones de pesos. Además, tiene el primer lugar en producción nacional de ave con 364 mil 539 toneladas, lo que representó en 2016 el 11.84 por ciento de todo el país. Y el primer lugar de producción nacional de leche de bovino con 2 millones 228 mil 482 litros.
Entre los datos representativos del estado que Héctor Padilla Gutiérrez destacó al replicar el reporte del centro de estudios de la Cámara de Diputados figura el del empleo, ya que el 59.4 por ciento de la población jalisciense en edad de trabajar se encuentra ocupada, gracias a que Jalisco ocupó también el primer lugar en producción nacional de agave en 2015, es el segundo productor nacional de maíz grano, después de Sinaloa, con 3 millones 338, 766.3 toneladas y también el segundo productor nacional de zarzamora, lugar que repite en cuanto a la producción de caña de azúcar con 7 millones 964 mil.4 toneladas.
Héctor Padilla Gutiérrez mencionó que Jalisco sigue siendo el primer productor a nivel nacional de huevo con 1 millón 504 mil 913 toneladas (55.32 por ciento) leche de bovino con 2 millones 228 mil 482 litros (19.20 por ciento; y de ave, carne en canal con 364 mil 539 toneladas. Asimismo, es el segundo productor en México de bovino, carne en canal con 216 mil 535 toneladas.
El presidente de la AMSDA manifestó que el reporte demuestra que el desarrollo nacional agroalimentario se ha fortalecido durante los últimos 20 años; que  Jalisco, Michoacán y Colima son tres estados de occidente que han aumentado la producción, competitividad y calidad de sus cultivos y del sector primario en su conjunto, realidad acreditada y exitosa que ha permitido a estas tres entidades abrir espacios de emprendimiento, de desarrollo y diversas historias de éxito que apoyan permanentemente al fortalecimiento del sector agroalimentario nacional.

+++

REALIZA PROFEPA INSPECCIONES A VIVEROS EN MICHOACÁN


+ Verifica inventarios y asegura 61,439 plantas reproducidas en viveros.
+ Los viveros deben acreditar el cumplimiento de contar con su registro, presentar sus informes de actividades mismo que debe incluir sus inventarios de producción.

En lo que va del año, la Delegación de la PROFEPA en Michoacán  ha realizado visitas de inspección y verificación en cuatro establecimientos dedicados a la exhibición, reproducción y ventas de plantas silvestres, con el objeto de verificar que se dé cumplimiento con la normatividad establecida que para tal efecto es aplicable.

Como resultado de estas visitas, hasta el momento se han asegurado un total de 61,439 ejemplares de flora silvestre de diferentes especies, por  no haber presentado el registro emitido por la SEMARNAT, el no haber presentado la autorización del Plan de Manejo, falta de informes anuales de actividades que incluyan inventarios actualizados, así como las tasas de aprovechamiento en donde se identifique el sistema de marcaje autorizado y avalado.

De acuerdo a lo anterior se descarta que exista la posibilidad de una extracción y tráfico ilegal de estas especies, ya que se constató que los ejemplares son producto de una reproducción bajo condiciones controladas en viveros, con lo que se garantiza que no hay afectaciones a las poblaciones silvestres.

El objeto de las inspecciones es la de verificar el cumplimiento de las disposiciones administrativas relacionadas al manejo y aprovechamiento de la vida silvestre y que estos establecimientos identifiquen sus áreas de oportunidad para cumplir cabalmente con las regulaciones.
         
Las principales especies aseguradas que se encontraron en exhibición y venta son principalmente cactáceas, agaváceas y nolinaceae, algunas de las cuales se encuentran en alguna categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, así como algunas otras especies exóticas.

+++

RESCATA PROFEPA TORTUGA MARINA ENMALLADA EN RED DE PESCA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO


+ Entre las aguas del mar había una red de pesca, conocida como chinchorro, en el que se encontraba capturado un ejemplar vivo de tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea).

+ La tortuga Golfina se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 con el estatus de En Peligro de Extinción (P).

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) rescató un ejemplar de tortuga marina de la especie Golfina (Lepidochelys olivacea) enmallada en una red de pesca, localizada en el área marina adyacente a la Playa Camarones, en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco.

Durante un recorrido de vigilancia realizado por personal de la PROFEPA, enmarcado en el Programa Nacional de Inspección y Vigilancia para la Protección de las Tortugas Marinas, se observó que en la zona marítima, cerca de la playa, había un ejemplar de tortuga marina, atrapada en una red abandonada conocida como chinchorro, colocado en orientación sur-norte.

Los inspectores de la PROFEPA se acercaron y procedieron a liberarlo de manera inmediata, y tras su valoración y comprobar que el quelonio se encontraba en buenas condiciones, la misma fue reintegrada al mar. 
Posteriormente, el personal de esta Procuraduría retiró la red de pesca, con el propósito de prevenir cualquier otro enmallamiento que ocasione el daño o pérdida de algún ejemplar de fauna marina presente en la región, tales como tortugas marinas o cetáceos como delfín moteado (Stenella attenuata), delfín común de rostro corto (Delphinus delphis), delfín de Risso (Grampus griseus), delfín listado (Stenella coeruleoalba) y delfín tornillo (Stenella longirostris).

Es importante mencionar que las principales amenazas que enfrentan las tortugas marinas son el deterioro y degradación de sus playas de anidación y de los ecosistemas costeros, a causa de -entre otros-  el incremento de las actividades humanas y la pesca incidental.

La tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) se encuentra enlistada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 con el estatus de En Peligro de Extinción (P); además de que la NOM-162-SEMARNAT-2012 tiene como objetivo la conservación de las tortugas marinas y establece que el Estado tiene el deber de conservar y normar su manejo.

La PROFEPA tiene como prioridad la conservación de las especies y verificar el cumplimiento de lo establecido por las Normas Oficiales Mexicanas, por ello personal adscrito a la Oficina Regional de esta Procuraduría en Bahía de Banderas realiza de manera permanente recorridos de vigilancia en las costas de los estados de Jalisco y Nayarit.

+++

SUMA ISSSTE MÁS DE 3 MIL PERSONAS ATENDIDAS EN CENTROS DE APOYO PSICOLÓGICO Y CONTINUA SERVICIO


·         Cerca de 150 sicólogos del ISSSTE y pasantes de psicología de la UNAM y la Fundación MAPA Renacer A.C. brindan servicio gratuito a la población.
·         Los Centros de Apoyo Sicológico se ubican en la CDMX, Morelos, Puebla y Tlaxcala
·         Instituto ayuda a personas y familias a superar estrés postraumático, miedos, pérdidas, duelos; les fortalece moralmente para retomar sus vidas, tras sismo.
Hasta el momento el ISSSTE ha atendido a tres mil 014 personas en los Centros de Apoyo Psicológico instalados en la Ciudad de México y los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala, donde se orienta a personas y familias para superar el estrés postraumático derivado de la experiencia del sismo registrado el 19 de septiembre, informó el Director General, José Reyes Baeza Terrazas.

De acuerdo a la sicóloga Alejandra Esquerra Abitia, quien forma parte del equipo de salud mental integrado por 150 psicólogos del ISSSTE y pasantes de psicología de la UNAM FES Acatlán y de Fundación MAPA Renacer A.C, que atiende a trabajadores y población abierta, la instalación de estos módulos itinerantes responde a las acciones de ayuda humanitaria que el Instituto ha desplegado para contribuir a que personas y familias superen estrés postraumático, pérdidas, duelos y miedos.

Al mismo tiempo, enfatizó la psicóloga del ISSSTE, fortalece moralmente a las personas para tras el sismo, reconectarse con la realidad y retomar el curso de sus vidas en todas las esferas de actividad familiar, laboral, escolar y social.

A estos módulos llegan tanto personas que han sufrido pérdidas de vidas humanas, afectaciones de salud, pérdidas económicas de la vivienda y bienes muebles, como personas que aunque no sufrieron pérdidas enfrentan el impacto del estrés colectivo y se sienten vulnerables.
  
Los principales diagnósticos son cuadros de ansiedad y estrés para los cuales brindamos técnicas de relajación, orientación respecto a cómo procesar la experiencia del sismo para informarnos y organizar acciones preventivas en el hogar y los centros de trabajo “prepararnos para saber qué hacer y cómo actuar ante estos fenómenos impredecibles, disminuir el estrés y reconectarnos con la realidad de manera más objetiva”, expresó la especialista.  

Precisó que las personas que sufrieron pérdidas son canalizadas a centros de atención especializada en servicios de sicología o siquiatría para que reciban un tratamiento específico más completo y se valore su evolución.

Entre las recomendaciones generales la especialista destacó la importancia de comentar entre los integrantes de las familias el sentir de cada uno respecto a la experiencia que vivieron, recibir información confiable de las acciones preventivas de protección civil que pueden aplicar y si se detectan cuadros de ansiedad, estrés o depresión, acercarse a los módulos para recibir la ayuda pertinente.

A su vez, el ISSSTE informa que el servicio de ayuda psicológica seguirá disponible para todas las personas que lo requieran, no sólo a quienes perdieron sus hogares o que presentaron alguna crisis, también para los trabajadores que se reincorporan a sus labores y para los rescatistas quienes al sacar los cuerpos pueden padecer algún shock  o afectación por esta experiencia.

+++

La tecnología es un aliado ante los desastres naturales: Luis Novoa Romo



La tecnología es un aliado antes los desastres naturales
Advierte en la necesidad de invertir a fin de respaldar información sensible
Para una empresa o corporativo es una obligación hacer resultados de la información

Ante los desastres naturales, los alcances de la tecnología se deben considerar como un gran aliado para resguardar la información personal y corporativa, así lo afirmó el ingeniero Luis Novoa Romo, quien recomendó usar con frecuencia un respaldo de la información a través de copias de los registros.

El especialista, con grado de maestro en tecnologías de la información, recordó que los desastres naturales no avisan, se presentan en muchos casos con resultados devastadores. “Quienes habitamos la ciudad de México lo sabemos desde 1985. Sin embargo y a diferencia de aquel desastre, la sociedad ha encontrado en la tecnología una aliada, la cual, durante los siniestros acontecidos en los últimos años, han permitido cruzar información de personas desaparecidas con datos de personas localizadas.

“Tener comunicación instantánea para convocar a gente a participar en alguna acción; solicitar insumos; dar a conocer la situación actual de un sitio; identificar qué zonas han sido afectadas por el desastre, o en el caso de las inundaciones, identificar rutas alternas para llegar a nuestros destinos de forma segura. Todo esto, gracias a la tecnología que es bien aplicada y también bien utilizada”, dijo.

Sin embargo, el experto en ciberseguridad resaltó que lamentablemente en este tipo de acontecimientos, la tecnología también sufre, y, aunque nada se compara con la perdida de vidas humanas, las personas y las organizaciones se ven afectadas por la perdida de los datos que se almacenan en la infraestructura con la que contaban. “Fotos, videos, documentos, carteras de clientes y proveedores, facturas, pedidos, estados financieros; información que, de no contar con un esquema de respaldo, dichos datos podrían haberse perdido para siempre”.

Por todo esto, Novoa Romo resaltó que es necesario contar con soluciones, que, por supuesto requiere inversión, “la cual en muchos de los casos no se percibe el beneficio hasta que un desastre sucede, pero no solo eso, esta inversión debe ser aplicada de forma efectiva, para obtener los resultados que se plantean al momento de solicitar recursos para un proyecto de este tipo, y evitar  casos como la perdida de información de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la CDMX (Seduvi)”.

El maestro Novoa Romo recordó que en días pasados la Seduvi dio a conocer que “el sistema de información geográfica —denominado SigCdmx— estratégica normativa de datos de usos de suelo de la capital del país ha sido gravemente dañado”.

Ante este hecho, el maestro Novoa Romo afirmó que la autoridad capitalina debió contar con un esquema de alta disponibilidad distribuido en diferentes puntos geográficos, para evitar que uno de ls registros pudiera estar en riesgo de afectaciones por sismo.

“Un fallo como estos solo permite pensar dos cosas, o están realizando cambios a los datos que concentran (que va en contra del principio de integridad de la información), o que los responsables de tecnologías de la información (TI) son incompetentes”, dijo.

“Situación que, lamentablemente, es más frecuente de lo que se pude imaginar, ya que el nepotismo suele ser el factor de peso para designar a quienes dirigen las áreas de TI y no la formación y experiencia, tanto en el sector publico y privado,  ocasionando que la tecnológica no funcione en un mundo digital”, resaltó.

+++