La
tecnología es un aliado antes los desastres naturales
Advierte
en la necesidad de invertir a fin de respaldar información sensible
Para
una empresa o corporativo es una obligación hacer resultados de la información
Ante
los desastres naturales, los alcances de la tecnología se deben considerar como
un gran aliado para resguardar la información personal y corporativa, así lo
afirmó el ingeniero Luis Novoa Romo, quien recomendó usar con frecuencia un
respaldo de la información a través de copias de los registros.
El
especialista, con grado de maestro en tecnologías de la información, recordó
que los desastres naturales no avisan, se presentan en muchos casos con
resultados devastadores. “Quienes habitamos la ciudad de México lo sabemos
desde 1985. Sin embargo y a diferencia de aquel desastre, la sociedad ha
encontrado en la tecnología una aliada, la cual, durante los siniestros acontecidos
en los últimos años, han permitido cruzar información de personas desaparecidas
con datos de personas localizadas.
“Tener
comunicación instantánea para convocar a gente a participar en alguna acción;
solicitar insumos; dar a conocer la situación actual de un sitio; identificar
qué zonas han sido afectadas por el desastre, o en el caso de las inundaciones,
identificar rutas alternas para llegar a nuestros destinos de forma segura.
Todo esto, gracias a la tecnología que es bien aplicada y también bien utilizada”,
dijo.
Sin
embargo, el experto en ciberseguridad resaltó que lamentablemente en este tipo
de acontecimientos, la tecnología también sufre, y, aunque nada se compara con
la perdida de vidas humanas, las personas y las organizaciones se ven afectadas
por la perdida de los datos que se almacenan en la infraestructura con la que
contaban. “Fotos, videos, documentos, carteras de clientes y proveedores,
facturas, pedidos, estados financieros; información que, de no contar con un
esquema de respaldo, dichos datos podrían haberse perdido para siempre”.
Por
todo esto, Novoa Romo resaltó que es necesario contar con soluciones, que, por
supuesto requiere inversión, “la cual en muchos de los casos no se percibe el
beneficio hasta que un desastre sucede, pero no solo eso, esta inversión debe
ser aplicada de forma efectiva, para obtener los resultados que se plantean al
momento de solicitar recursos para un proyecto de este tipo, y evitar casos como la perdida de información de la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la CDMX (Seduvi)”.
El
maestro Novoa Romo recordó que en días pasados la Seduvi dio a conocer que “el
sistema de información geográfica —denominado SigCdmx— estratégica normativa de
datos de usos de suelo de la capital del país ha sido gravemente dañado”.
Ante
este hecho, el maestro Novoa Romo afirmó que la autoridad capitalina debió
contar con un esquema de alta disponibilidad distribuido en diferentes puntos
geográficos, para evitar que uno de ls registros pudiera estar en riesgo de
afectaciones por sismo.
“Un
fallo como estos solo permite pensar dos cosas, o están realizando cambios a
los datos que concentran (que va en contra del principio de integridad de la
información), o que los responsables de tecnologías de la información (TI) son
incompetentes”, dijo.
“Situación
que, lamentablemente, es más frecuente de lo que se pude imaginar, ya que el
nepotismo suele ser el factor de peso para designar a quienes dirigen las áreas
de TI y no la formación y experiencia, tanto en el sector publico y
privado, ocasionando que la tecnológica
no funcione en un mundo digital”, resaltó.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario