· Cerca de 150 sicólogos del ISSSTE y
pasantes de psicología de la UNAM y la Fundación MAPA Renacer A.C. brindan
servicio gratuito a la población.
· Los Centros de Apoyo Sicológico se
ubican en la CDMX, Morelos, Puebla y Tlaxcala
· Instituto ayuda a personas y familias
a superar estrés postraumático, miedos, pérdidas, duelos; les fortalece
moralmente para retomar sus vidas, tras sismo.
Hasta
el momento el ISSSTE ha atendido a tres mil 014 personas en los Centros de
Apoyo Psicológico instalados en la Ciudad de México y los estados de Morelos,
Puebla y Tlaxcala, donde se orienta a personas y familias para superar el
estrés postraumático derivado de la experiencia del sismo registrado el 19 de
septiembre, informó el Director General, José Reyes Baeza Terrazas.
De
acuerdo a la sicóloga Alejandra Esquerra Abitia, quien forma parte del equipo
de salud mental integrado por 150 psicólogos del ISSSTE y pasantes de
psicología de la UNAM FES Acatlán y de Fundación MAPA Renacer A.C, que atiende
a trabajadores y población abierta, la instalación de estos módulos itinerantes
responde a las acciones de ayuda humanitaria que el Instituto ha desplegado
para contribuir a que personas y familias superen estrés postraumático,
pérdidas, duelos y miedos.
Al
mismo tiempo, enfatizó la psicóloga del ISSSTE, fortalece moralmente a las
personas para tras el sismo, reconectarse con la realidad y retomar el curso de
sus vidas en todas las esferas de actividad familiar, laboral, escolar y
social.
A
estos módulos llegan tanto personas que han sufrido pérdidas de vidas humanas,
afectaciones de salud, pérdidas económicas de la vivienda y bienes muebles,
como personas que aunque no sufrieron pérdidas enfrentan el impacto del estrés
colectivo y se sienten vulnerables.
Los
principales diagnósticos son cuadros de ansiedad y estrés para los cuales
brindamos técnicas de relajación, orientación respecto a cómo procesar la
experiencia del sismo para informarnos y organizar acciones preventivas en el
hogar y los centros de trabajo “prepararnos para saber qué hacer y cómo actuar
ante estos fenómenos impredecibles, disminuir el estrés y reconectarnos con la
realidad de manera más objetiva”, expresó la especialista.
Precisó
que las personas que sufrieron pérdidas son canalizadas a centros de atención
especializada en servicios de sicología o siquiatría para que reciban un
tratamiento específico más completo y se valore su evolución.
Entre
las recomendaciones generales la especialista destacó la importancia de
comentar entre los integrantes de las familias el sentir de cada uno respecto a
la experiencia que vivieron, recibir información confiable de las acciones
preventivas de protección civil que pueden aplicar y si se detectan cuadros de
ansiedad, estrés o depresión, acercarse a los módulos para recibir la ayuda
pertinente.
A
su vez, el ISSSTE informa que el servicio de ayuda psicológica seguirá
disponible para todas las personas que lo requieran, no sólo a quienes
perdieron sus hogares o que presentaron alguna crisis, también para los
trabajadores que se reincorporan a sus labores y para los rescatistas quienes
al sacar los cuerpos pueden padecer algún shock
o afectación por esta experiencia.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario