· Las exportaciones alimentarias pasaron
de 4 mil 496 millones de dólares a 28 mil 971 de la moneda americana
· El aguacate genera ingresos superiores
a los 2 mil millones de dólares anuales
El
Occidente de México, conformado principalmente por los estados de Jalisco,
Michoacán y Colima, es la región del país con mayor producción agropecuaria lo
que ha permitido que durante la vigencia del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) las exportaciones alimentarias pasaran de 4 mil 496
millones de dólares a 28 mil 971 millones de dólares, informó el presidente de
la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA),
Héctor Padilla Gutiérrez.
Con
base en un reporte del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable
y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados, el también titular de la
Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Jalisco, dijo que el occidente del
país ha logrado enfocar sus baterías en ampliar su desarrollo tanto en el
sector primario como en el secundario, estrategia que le ha permitido
sobresalir en el sector agroalimentario nacional.
Indicó
que de acuerdo con fuentes del INEGI-2015, Jalisco aportó al Producto Interno
Bruto Nacional mil 170 millones de pesos, lo que representa un 6.8 por ciento;
Michoacán contribuyó con 411 millones 848 mil pesos, el 2.4 por ciento; y
Colima 104, millones 290 mil pesos, que significa el 0.6 por ciento del PIB
mexicano.
El
presidente de la AMSDA señaló que el aguacate es un ejemplo de un producto que
no tenía acceso al mercado estadounidense y que hoy genera ingresos por
exportación superiores a los 2 mil millones de dólares anuales y que en el
sector primario que corresponde a agricultura, cría y explotación de animales,
aprovechamiento forestal, pesca y caza, durante 2015 --según el INEGI-- Jalisco
fue el líder en aportaciones al Producto Interno Bruto con 69 mil 302 millones
de pesos, representando el 12 por ciento nacional; seguido por Michoacán con 45
mil 360 millones de pesos, lo que significó un 7.9 por ciento y finalmente Colima,
que aun siendo el estado que cuenta con el 0.3 por ciento de la extensión del
territorio nacional, aportó 4 mil 665 millones de pesos, un 0.8 por ciento del
PIB primario,
La
información oficial, explicó, demuestra que el amplio impulso que se ha logrado
en el occidente del país ha logrado que Jalisco se mantenga en el primer lugar
en producción nacional de porcino, que genere alrededor de 35.7 millones de
toneladas de diversos productos cada año y que durante 2016 el volumen
agropecuario y pesquero de la entidad haya alcanzado un valor económico de 114
mil 713 millones de pesos. Además, tiene el primer lugar en producción nacional
de ave con 364 mil 539 toneladas, lo que representó en 2016 el 11.84 por ciento
de todo el país. Y el primer lugar de producción nacional de leche de bovino
con 2 millones 228 mil 482 litros.
Entre
los datos representativos del estado que Héctor Padilla Gutiérrez destacó al
replicar el reporte del centro de estudios de la Cámara de Diputados figura el
del empleo, ya que el 59.4 por ciento de la población jalisciense en edad de
trabajar se encuentra ocupada, gracias a que Jalisco ocupó también el primer
lugar en producción nacional de agave en 2015, es el segundo productor nacional
de maíz grano, después de Sinaloa, con 3 millones 338, 766.3 toneladas y
también el segundo productor nacional de zarzamora, lugar que repite en cuanto
a la producción de caña de azúcar con 7 millones 964 mil.4 toneladas.
Héctor
Padilla Gutiérrez mencionó que Jalisco sigue siendo el primer productor a nivel
nacional de huevo con 1 millón 504 mil 913 toneladas (55.32 por ciento) leche
de bovino con 2 millones 228 mil 482 litros (19.20 por ciento; y de ave, carne
en canal con 364 mil 539 toneladas. Asimismo, es el segundo productor en México
de bovino, carne en canal con 216 mil 535 toneladas.
El
presidente de la AMSDA manifestó que el reporte demuestra que el desarrollo
nacional agroalimentario se ha fortalecido durante los últimos 20 años;
que Jalisco, Michoacán y Colima son tres
estados de occidente que han aumentado la producción, competitividad y calidad
de sus cultivos y del sector primario en su conjunto, realidad acreditada y
exitosa que ha permitido a estas tres entidades abrir espacios de
emprendimiento, de desarrollo y diversas historias de éxito que apoyan
permanentemente al fortalecimiento del sector agroalimentario nacional.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario