lunes, 10 de julio de 2017

Inhibimos inundaciones con jornadas de limpieza



Vecinos y servidores públicos de Chimalhuacán participaron en la séptima jornada del programa Limpia tu calle, cuida el espacio en el que vives 2017, a fin de preservar el entorno urbano e inhibir contingencias durante la presente temporada de lluvias.

La presidenta municipal, Rosalba Pineda Ramírez, informó que la faena de limpieza se llevó a cabo en barrios y colonias como Cabecera Municipal, Santa María Nativitas, Lomas de Totolco, Copalera, Tepenepantla, Guadalupe, Tlaixco, San Juan Zapotla, La Ladera, Xochiaca parte alta y en las inmediaciones del cerro el Chimalhuache.

“La actividad incluyó labores de limpieza en calles y avenidas como Corregidora, Francisco I. Madero, Palmas, Camino Viejo a Texcoco, La Barranca, El Puerto, La Pista, La Paz, Pirules, Benito Juárez y Jardines”.

Funcionarios del Ayuntamiento y pobladores recolectaron más de 70 toneladas de residuos sólidos que se encontraba sobre banquetas, alcantarillado, coladeras, bocas de tormenta, camellones, pavimento, áreas verdes, y espacios públicos como la unidad deportiva el Chimalhuache y la alberca olímpica Noé Hernández.

La jornada contó con la participación de las diversas áreas del Ayuntamiento como Capacitación, Desarrollo Social, Receptorías, CUCh, DIF, IMCUFIDECh, Electrificación y Alumbrado Público, Desarrollo Urbano, Salud, Obras Públicas, Educación, ODAPAS, Medio Ambiente y Seguridad Pública.

Por su parte, el titular del departamento de Imagen Urbana y coordinador general del programa de limpieza, Arturo Sánchez, señaló que las faenas se realizan cada 15 días.

“En este periodo de precipitaciones pluviales, reforzamos las acciones para evitar inundaciones; hacemos un llamado a la ciudadanía a sumarse a estas labores a fin de mantener entornos urbanos limpios y seguros”, concluyó.
+++

CUCh festeja Día del Abogado



El Centro Universitario de Chimalhuacán (CUCh) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofreció un ciclo de conferencias de actualización a estudiantes y egresados en el marco del Día del Abogado, que se conmemora en cada 12 de julio.

Con la temática El abogado en la práctica, más de 50 alumnos y egresados de la licenciatura de Derecho se dieron cita en las instalaciones ubicadas en el Barrio Transportistas a fin de actualizar sus conocimientos.

La titular del CUCh, Ana Georgina Rodríguez Mosco, señaló que el objetivo consistió en que los profesionistas conocieran las principales reformas del Estado en materia jurídica con la finalidad de facilitar su desempeño en el ámbito laboral.

"Sabemos que las leyes cambian conforme a las necesidades de nuestro país. La reforma más reciente es la aplicación de los juicios orales, por lo que preparamos el ciclo de conferencias orientado a este tema".

La directora añadió que durante el evento presentaron dos coloquios con los temas Cadena de Custodia y su representación física, así como Los retos del abogado en la práctica, a partir de las Reformas Constitucionales del 2011, brindadas por catedráticos de la UNAM.

"Al ser el CUCh un centro de educación a distancia, desarrollamos estos ciclos conmemorativos para que los estudiantes fortalezcan sus conocimientos a través del intercambio de experiencias".

Tras el ciclo de conferencias, Rodríguez Mosco entregó a los presentes una constancia con valor curricular.

Cabe destacar que el Día del Abogado se conmemora desde el año 1960, declarado por el entonces presidente, Adolfo López Mateos.
+++

Inauguran pavimentaciones en Chimalhuacán



·         Concluimos la pavimentación de 11 calles de la colonia Luis Mora para beneficio de ocho mil habitantes: Pineda Ramírez

Para mejorar la calidad de vida de los chimalhuacanos, el gobierno municipal pavimentó 11 calles en la colonia José María Luís Mora y una vialidad en el barrio Artesanos, para beneficio de más de ocho mil habitantes.

“Mejoramos la calidad de vida de la población con la rehabilitación de vialidades; dejamos atrás la época en la que vivíamos rodeados de lodo y tierra. Con este tipo de acciones mejoramos el tránsito peatonal y vehicular en la zona”, comentó la alcaldesa, Rosalba Pineda Ramírez.

Con una inversión de 9.1 millones de pesos, se realizó la pavimentación de 15 mil 817 metros de las calles José María Morelos y Pavón, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Francisco Márquez, Melchor Ocampo, Hortensia, Juan Álvarez, Niños Héroes, Mariano Otero y Guadalupe Victoria, en la colonia José María Luis Mora.

Asimismo, en el barrio Artesanos se entregó la repavimentación de mil 794 metros cuadrados de la calle Lázaro Cárdenas, donde se invirtieron 772 mil 207 pesos.

“Esto es el resultado de la lucha organizada entre pueblo y gobierno municipal, quienes hemos trabajado para el progreso de Chimalhuacán; aún falta mucho por hacer, por eso los exhorto a seguir unidos para mejorar la condición de vida de los chimalhuacanos”, detalló Pineda Ramírez.

Finalmente, la edil señaló que en los próximos días iniciarán los trabajos de pavimentación de tres calles más en la colonia José María Luis Mora.
+++

La ciberseguridad es esencial para los equipos en el hogar y en las empresas: Ingeniero Luis Novoa


Adquirir software licenciado –o utilizar software libre– así como evitar consumir alimentos o bebidas cerca de los equipos de cómputo
Se debe respaldar los datos de manera periódica
Los dos incidentes globales conocidos hasta ahora (Petya y Wannacry) no serán los últimos, seguramente las consecuencias cada vez serán mayores

Los recientes ataques identificados como los virus Petya y Wannacry han dejado claro que los consejos extendidos de actualizar la solución “antivirus” y mantener al día las versiones de sistemas operativos y aplicaciones –aunque acertados– son insuficientes e incluso irresponsables, afirmó el ingeniero Luis Novio Romo.

“Las recomendaciones son válidas para los equipos de cómputo en el hogar, en las micro o pequeñas empresas, lugares donde la cantidad de computadoras es reducido; pero incluso en estos casos, las prácticas anteriores son insuficientes para disminuir el riesgo de perder su información”, expresó.

El especialista en la seguridad en las tecnologías de la información se preguntó: ¿qué sucede en aquellos negocios que dependen de docenas, cientos o miles de equipos de cómputo y servidores?; ¿qué pasa si la actualización en lugar de solucionar el problema, lo hacen más grande y ya no podemos acceder a nuestra información?; o ¿qué hacer cuando, tras la actualización la aplicación principal del negocio deja de funcionar?

¿Qué sucede con aquellas amenazas que aún no han sido descubiertas llamadas de día cero (ZeroDay attacks), de las cuales no existe parche o firma de “antivirus” que detenga algún tipo daño a los datos?

“Contar con una solución antimalware y mantenerla actualizada, así como contar con un plan para actualizar el software a penas son sólo dos piezas de una estrategia de seguridad para la información y equipos de cómputo que recomiendo”, dijo.

Novia Romo, ingeniero de profesión con una maestría en el tema se la ciber seguridad, recomendó que en el hogar se debe respaldar los datos de manera periódica; adquirir software licenciado –o utilizar software libre– así como evitar consumir alimentos o bebidas cerca de los equipos de cómputo.

Para el caso de las empresas, “es indispensable trabajar una estrategia de seguridad basada en un análisis, evaluación y manejo de riesgos, que permita, a quién toma decisiones, invertir en los recursos y control necesario para proteger los datos que dan vida al negocio”, expresó.

Agregó el ingeniero Novoa Romo que hay que hacer una estrategia de seguridad que permita conocer las debilidades y las amenazas que pueden ser aprovecharlas para generar algún tipo de daño a la organización.

Por su puesto, esta recomendación va mucho mas allá de actualizar el software y contar con un “antivirus”, requiere de esfuerzo y una inversión monetaria. De contar con un equipo humano capacitado, de manera óptima, para llevar acabo las acciones que nos permitan reducir los riesgos a un punto que podamos manejar.

Pero sobretodo, requiere que la alta dirección de las empresas se comprometan y, de una vez por todas, tomen en serio –y en sus manos– el tema de la seguridad de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), ya que los dos incidentes globales conocidos hasta ahora (Petya y Wannacry) no serán los últimos, y seguramente las consecuencias cada vez serán mayores.

Por todo lo anterior, la seguridad y protección de los datos, tanto de casa como de las empresas, debe ser un aspecto a considerar y tomar en cuenta. Las amenazas están ahí, y debemos estar preparados para vivir en este mundo digital, dijo.

+++

RESCATA PROFEPA Y REUBICA A 8 EJEMPLARES DE COCODRILO EN TABASCO, DEBIDO A LLUVIAS DURANTE JUNIO

+ De enero a junio de 2017 se han rescatado 17 reptiles de esta especie.
+ Atiende reportes ciudadanos y coordina acciones con Protección Civil Estatal.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) rescató y reubicó, en el mes de junio, a 8 ejemplares de cocodrilo en distintas zonas de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, debido a lluvias que se han presentado en la entidad, por lo que el incremento de los cauces hace que los saurios sean arrastrados fuera de su hábitat y lleguen a las zonas urbanas.
En coordinación con elementos de Protección Civil Estatal y en atención a los reportes ciudadanos, personal de la Delegación Federal de la PROFEPA en la entidad recuperó desde crías hasta ejemplares adultos de cocodrilo de pantano, los cuales fueron avistados por los habitantes de algunas colonias de la ciudad de Villahermosa.
Inspectores federales de la PROFEPA capturaron a los reptiles y los reubicaron en su hábitat; en algunos casos fueron llevados al Centro de Investigación para la Conservación de Especies Amenazadas, de la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, toda vez que por las condiciones en las que se encontraron requieren de algún tipo de atención de especialidad, a fin de determinar su destino final.
Cabe señalar que derivado de los efectos meteorológicos que ocurren en la entidad (época de frentes fríos y huracanes) y debido a las características geográficas e hidrológicas del Estado, el reporte de avistamientos de cocodrilos en zonas urbanas se incrementa, dado que se cuenta con diversos cuerpos lagunares y zonas pantanosas (hábitat del cocodrilo de pantano) en lugares habitados.
Es importante mencionar que si bien lo prioritario es cuidar la vida humana y el patrimonio de las personas, también resulta importante el cuidado de la fauna silvestre, que por la temporada de lluvias se ve afectado el hábitat de las especies, por lo que éstos hacen presencia en áreas urbanas.
Lo anterior pone en riesgo a la población y de igual forma de que la ciudadanía elimine a algún ejemplar silvestre por representar una amenaza hacia sus comunidades.
Por ello, la Subprocuraduría de Recursos Naturales de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha desarrollado Protocolos de Atención a este tipo de Contingencias, que constituyen un instrumento de apoyo para dar atención a la fauna silvestre que ha resultado afectada.
Cabe resaltar que del mes de enero al mes de junio de 2017, se han rescatado 17 organismos de esta especie.
El cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) es una especie que se encuentra enlistada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo la categoría de Protección especial (Pr). 

+++

ENTREGA ELISA CARRILLO EL PREMIO “BENEFACTOR DE LAS ARTES” A ERUVIEL ÁVILA


• En el marco de la primera presentación en México de la Gala Elisa y sus Amigos 2017, la bailarina reconoció el apoyo del gobernador mexiquense por impulsar el arte y la cultura.

Toluca, México, 9 de julio de 2017.- Elisa Carrillo Cabrera, primera bailarina del Staatsballett de Berlín, entregó el galardón “Benefactor de la Artes”, en su primera edición, al gobernador Eruviel Ávila Villegas, como reconocimiento al apoyo que durante la actual administración estatal se ha brindado al arte y la cultura,  en particular a la danza con la instauración de las Beca "Elisa Carrillo", para apoyar a niñas y jóvenes bailarinas de ballet, así como por ayudar al montaje del espectáculo “Infinita Frida”.

En el marco de la primera presentación en México de la Gala Elisa y sus Amigos 2017, Elisa Carrillo dio a conocer que la asamblea general de socios de la Fundación Elisa Carrillo Cabrera A.C decidió instaurar el premio “Benefactor de la Artes ”, mismo que será entregado de manera anual, para personas que se hayan distinguido de manera especial, en apoyar y favorecer el desarrollo de las artes en México.

A nombre del gobernador, el secretario de Cultura del Estado de México, Eduardo Gasca Pliego, recibió de manos de la bailarina el premio consistente en una estatuilla del destacado escultor Jorge Marín y recordó que gracias a los apoyos que otorga el Estado de México, Chantal de la Torre Pando y Mariana Morfín Sánchez han realizado estudios de danza en Europa y en el caso de Mariana, ya cuenta con un contrato como bailarina de la Ópera de Cracovia.

Acompañada por 12 bailarines y las dos becarias, Elisa Carrillo cautivó con su extraordinario talento a las más de dos mil personas que se dieron cita en el Nuevo Teatro Morelos para disfrutar de la danza, una de las manifestaciones más puras del lenguaje humano y a través de cuadros que van desde lo clásico hasta lo contemporáneo, llevaron al público del drama al júbilo, pasando por el asombro y hasta la comedia, en estas galas que se han convertido desde hace seis años en una tradición que se fortalece año con año.

La gira de la Gala Elisa y Amigos 2017 se presentará en Texcoco, en el Teatro Sala de conciertos que lleva su nombre; en la Ciudad de México y por primera vez en Puebla y León.

+++

El LLCVF presenta la colección Juguemos con… en diversas lenguas originarias de México


Los juguetes interactivos son una herramienta didáctica  para mejorar la calidad educativa de los niños hablantes de lenguas indígenas. A través de ellos,  los niños interactuaran de forma lúdica usando su lengua materna.

Siete lenguas indígenas podrán llegar al público infantil gracias al talento de los investigadores del Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco del CIESAS, quienes crearon juguetes y juegos interactivos en lenguas indígenas.

Éste trabajo se logró por la iniciativa de la Dra. Frida Villavicencio Zarza, quien  creo y desarrolló la nueva colección: Juguemos con… integrada por muñecos interactivos que responden en purépecha, náhuatl, wixarika y tutunaku; loterías interactivas que se pueden jugar en maya, náhuatl, mixteco o español.

Además, dentro de esta gama de juguetes didácticos, destaca la creación de un gusanito que al conectarse por medio del bluetooth, habla en lengua hñahñu. De acuerdo con la Dra. Villavicencio, Juguemos con…, desarrollado entre 2015 – 2017 tiene como antecedente Juguemos en… (proyecto que se llevó a cabo entre 2010 – 2014).

El proceso para transitar de los juegos a los juguetes interactivos, explicó la especialista, requirió del trabajo colaborativo de un equipo multidisciplinario integrado por lingüistas, antropólogos, educadores, diseñadores, artistas, y programadores en computación y robótica del INAOE, centro CONACYT, al igual que el CIESAS.

Los juguetes de la colección están diseñados para niños de 0 a 6 años de edad que cursan la educación inicial y el nivel preescolar y favorecen la adquisición de la lengua materna.

 “El desarrollo de estos juguetes requirió de tres años de trabajo intenso desde que se determinaron las lenguas en las que se habrían de producir hasta la obtención de los prototipos que ahora se pondrán a prueba”, comentó la Dra. Villavicencio.

 De las 68 lenguas originarias de nuestro país, explicó la especialista, se trabajaron siete: náhuatl y wixarika, mixteco y otomí, maya, tutunaku y purépecha.

Juguemos con… responde al espíritu y a la misión del LLCVF por lo que la participación de hablantes de las distintas lenguas originarias en las que se elaboraron los juguetes ha sido central.

“Son ellos los que proveen los conocimientos más representativos de su cultura y de su lengua, aseguran su pertinencia y los ponen al servicio de la creación de materiales significativos y lúdicos para apoyar la educación de sus nuevas generaciones, dijo la investigadora Villavicencio Zarza.

“Es por ello que me gustaría agradecer la participación de especialistas como:  Genner LLanes Ortiz (maya-yucateco), Lizbeth Sánchez Ortiz y Aldegundo González Álvarez (Náhuatl de Cuetzalan), Tutupika Carrillo de la Cruz y Saúl Santos (wixarika), Teresa Cano Vázquez y Gabriela Lobato (Tutunaku), Rosa Guillermina Ascencio  (purépecha), Juan Julián Caballero (mixteco) y de Zandra Pérez Velasco (LLCVF), además de mi gratitud, también quiero reconocer a los muchos y buenos amigos del LLCVF, hablantes y colegas que han dado su tiempo y han compartido sus saberes con nosotros para la educación indígena”, puntualizó.

Acerca de la Dra. Frida Villavicencio Zarza
Es Doctora en Lingüística por El Colegio de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y de la Academia Mexicana de las Ciencias. Es Investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). De 2009 a 2014 tuvo a su cargo la Coordinación del Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco (LLCVF).
Ha colaborado en el desarrollo académico de distintos proyectos a favor de las lenguas originarias del país.
Entre sus publicaciones recientes están:
Frida Villavicencio Zarza. Lenguas indígenas en el México decimonónico. Ecos, pregones y contrapuntos. México: CIESAS 2013.
Frida Villavicencio Zarza y Eva Salgado Andrade. Materiales Multimedia en contextos de diversidad lingüística y cultural. México: CIESAS 2011.
Y la Colección Juguemos en… Conjunto de prototipos didácticos desarrollados en distintos soportes: multimedia, libros infantiles, juegos de mesa en las lenguas purépecha, mazahua y hñahñu.

+++