Los juguetes interactivos son una herramienta
didáctica para mejorar la calidad
educativa de los niños hablantes de lenguas indígenas. A través de ellos, los niños interactuaran de forma lúdica
usando su lengua materna.
Siete lenguas indígenas podrán llegar al
público infantil gracias al talento de los investigadores del Laboratorio de
Lengua y Cultura Víctor Franco del CIESAS, quienes crearon juguetes y juegos
interactivos en lenguas indígenas.
Éste trabajo se logró por la iniciativa de la
Dra. Frida Villavicencio Zarza, quien
creo y desarrolló la nueva colección: Juguemos con… integrada por
muñecos interactivos que responden en purépecha, náhuatl, wixarika y tutunaku;
loterías interactivas que se pueden jugar en maya, náhuatl, mixteco o español.
Además, dentro de esta gama de juguetes
didácticos, destaca la creación de un gusanito que al conectarse por medio del
bluetooth, habla en lengua hñahñu. De acuerdo con la Dra. Villavicencio,
Juguemos con…, desarrollado entre 2015 – 2017 tiene como antecedente Juguemos
en… (proyecto que se llevó a cabo entre 2010 – 2014).
El proceso para transitar de los juegos a los
juguetes interactivos, explicó la especialista, requirió del trabajo
colaborativo de un equipo multidisciplinario integrado por lingüistas,
antropólogos, educadores, diseñadores, artistas, y programadores en computación
y robótica del INAOE, centro CONACYT, al igual que el CIESAS.
Los juguetes de la colección están diseñados
para niños de 0 a 6 años de edad que cursan la educación inicial y el nivel
preescolar y favorecen la adquisición de la lengua materna.
“El
desarrollo de estos juguetes requirió de tres años de trabajo intenso desde que
se determinaron las lenguas en las que se habrían de producir hasta la
obtención de los prototipos que ahora se pondrán a prueba”, comentó la Dra.
Villavicencio.
De las
68 lenguas originarias de nuestro país, explicó la especialista, se trabajaron
siete: náhuatl y wixarika, mixteco y otomí, maya, tutunaku y purépecha.
Juguemos con… responde al espíritu y a la
misión del LLCVF por lo que la participación de hablantes de las distintas
lenguas originarias en las que se elaboraron los juguetes ha sido central.
“Son ellos los que proveen los conocimientos
más representativos de su cultura y de su lengua, aseguran su pertinencia y los
ponen al servicio de la creación de materiales significativos y lúdicos para
apoyar la educación de sus nuevas generaciones, dijo la investigadora
Villavicencio Zarza.
“Es por ello que me gustaría agradecer la
participación de especialistas como:
Genner LLanes Ortiz (maya-yucateco), Lizbeth Sánchez Ortiz y Aldegundo
González Álvarez (Náhuatl de Cuetzalan), Tutupika Carrillo de la Cruz y Saúl
Santos (wixarika), Teresa Cano Vázquez y Gabriela Lobato (Tutunaku), Rosa Guillermina
Ascencio (purépecha), Juan Julián
Caballero (mixteco) y de Zandra Pérez Velasco (LLCVF), además de mi gratitud,
también quiero reconocer a los muchos y buenos amigos del LLCVF, hablantes y
colegas que han dado su tiempo y han compartido sus saberes con nosotros para
la educación indígena”, puntualizó.
Acerca de la Dra. Frida Villavicencio Zarza
Es Doctora en Lingüística por El Colegio de
México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y de la
Academia Mexicana de las Ciencias. Es Investigadora de tiempo completo en el
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
(CIESAS). De 2009 a 2014 tuvo a su cargo la Coordinación del Laboratorio de
Lengua y Cultura Víctor Franco (LLCVF).
Ha colaborado en el desarrollo académico de
distintos proyectos a favor de las lenguas originarias del país.
Entre sus publicaciones recientes están:
Frida Villavicencio Zarza. Lenguas indígenas
en el México decimonónico. Ecos, pregones y contrapuntos. México: CIESAS 2013.
Frida Villavicencio Zarza y Eva Salgado
Andrade. Materiales Multimedia en contextos de diversidad lingüística y
cultural. México: CIESAS 2011.
Y la Colección Juguemos en… Conjunto de
prototipos didácticos desarrollados en distintos soportes: multimedia, libros
infantiles, juegos de mesa en las lenguas purépecha, mazahua y hñahñu.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario