domingo, 9 de julio de 2017

Ejemplo de innovación productiva la citricultura de Jalisco


·       Avanza en mayor calidad
·       Participa SEDER en foro limonero en Región Valles

El cultivo de limón persa jalisciense se consolida cada vez más como un producto de gran calidad, lo que le abre exigentes mercados externos en base a la innovación que ha traído la certificación de sus procesos en el campo y en el empacado, aseguró el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez.

Citó como ejemplo de innovación de la citricultura de Jalisco el avance en la nutrición vegetal de parte de los productores de San Martín Hidalgo, “las plantas son exactamente igual que nosotros los humanos. El mejor sistema de salud es aquel que se sustenta en una mejor alimentación. Muchas de las enfermedades que andamos persiguiendo las ocasionamos nosotros mismos con alimentación bastante desvirtuada a lo que normalmente requiere el ser humano y eso sucede lo mismo con las plantas. Hay que avanzar por ahí porque tiene beneficios muchos, ni siquiera hay que andarlos detallando”.

El funcionario estatal refirió que los paquetes orgánicos en la fertilización de los limones, además de traer ventajas económicas al optimizar el uso de insumos, es también una apuesta al enfoque sostenible de la agricultura, puesto que induce al restablecimiento del equilibrio biológico y físico-químico de los suelos.

Como dato duro de los beneficios de la fertilización y el manejo agronómico de los limones jaliscienses, Padilla Gutiérrez señaló que al momento las plantaciones citrícolas de la entidad no se han afectado por la plaga del dragón amarillo, como ha ocurrido en otras entidades productoras de cítricos.

También refirió que el limón persa de esta región, como el de la Ciénega, ha avanzado sustancialmente en su posicionamiento en Norteamérica, Asia y Europa, pora la certificación de sus huertas y empacadoras.

Padilla Gutiérrez participó en un recorrido de campo del grupo de productores limoneros en El Señor del Tepehuaje, en donde se observaron los resultados que se han tenido al implementar los fertilizantes orgánicos, como es un rendimiento de 42 toneladas por hectárea.

El ejercicio de aplicación de fertilizante orgánico es parte de un proyecto que se desarrolla con especialistas de la Universidad de Guadalajara, la empresa BIOFOM y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

EL DATO
·       El campo de Jalisco cuenta actualmente con seis mil 200 hectáreas certificadas de limón persa, según los recuentos del CESAVEJAL.
·       Los municipios líderes en limón certificado son Atotonilco El Alto y San Martín Hidalgo.
·       Otros municipios productores son Ayotlán, Degollado, Jamay, La Barca, Autlán, El Grullo, El Limón, Villa Purificación, entre otros.
·       Una hectárea tecnificada supone costo inicial de 150 mil pesos en gastos de las plantas y diversos insumos, como lo relacionado con el riego por goteo.

+++

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA CAPITALINAS PARTICIPAN CON 280 POLICÍAS Y 56 VEHÍCULOS EN EL DISPOSITIVO FUERZA CONAGO, EN EL ESTADO DE GUERRERO

  
Como parte de las acciones de la Conferencia Nacional de Gobernadores CONAGO y como una de las propuestas del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, en su calidad de presidente de dicho Órgano centrado en la seguridad pública a nivel nacional, se establece el dispositivo Fuerza CONAGO que inicia sus actividades en el Estado de Guerrero.
En el operativo puesto en marcha en la ciudad de Acapulco, Guerrero, participan 150 policías de la Secretaría de Seguridad de Pública de la CDMX, apoyados en una unidad blindada, dos unimog, dos patrullas, tres motocicletas y 19 camionetas.
Por parte de la Procuraduría General de Justicia capitalina coadyuvan 130 elementos, entre los que destacan agentes del Grupo Especial de Reacción e Intervención GERI, así como investigadores especializados de la Fiscalía  Central de Investigación para la Atención del Delito del Robo de Vehículo y Transporte, apoyados con 27 unidades.
El objetivo de la Fuerza CONAGO es que cada entidad participante aporte policías para combatir el delito de robo de automóviles, en primera instancia, teniendo como incursión inicial dicha entidad.
Fuerza CONAGO, es una fuerza interestatal que estará bajo el mando del gobernador del Estado donde se realice el dispositivo, así como de sus respectivos procuradores y comandantes de las dependencias de seguridad de las entidades.
Este grupo está conformado por policías altamente calificados y acreditados para desarrollar las funciones que se le encomienden con un total profesionalismo, apegados siempre a derecho, eficiencia y respeto a los derechos humanos.
Como función central, dicho dispositivo tiene como finalidad el combate frontal al delito de robo de vehículo; por tanto, el personal enviado por parte de la SSPCDMX está conformado por especialistas para poder detectar automóviles remarcados, las barreras de fuego en los automotores, poder consultar en el Sistema Nacional en tiempo real, entre otras funciones; dicho personal estará coordinado con la Policía Federal y, en algunos casos, con el Ejército Nacional Mexicano.
Las acciones policiales se llevarán a cabo con la participación de autoridades de los estados de Guerrero, Puebla, Hidalgo y la Ciudad de México,
En total, en esta acción preventiva participan 150 policías de la SSP-CDMX, 120 de la Procuraduría General de Justicia capitalina, 80 policías del Estado de Guerrero, 30 policías del Estado de Hidalgo y 50 policías del Estado de Puebla; además de personal de la Secretaría de Marina, la Defensa Nacional y Gendarmería.
Se colocarán puntos de control estratégicos denominados como filtros, lo cuales se establecerán de acuerdo a las zonas de incidencia delictiva, y en la que los policías solicitarán a los automovilistas, cuya marca de su automotor tenga mayor incidencia, la documentación para revisar datos de licencias de conducir y tarjeta de circulación, para cotejar con los medios de identificación del vehículo en la base de datos.
Se realizarán recorridos sistemáticos a bordo de unidades que circularán a baja velocidad entre las principales vialidades, con el objetivo de observar y localizar actividades que representen un posible acto flagrante de delito.
Además, se verificarán los puntos de venta de autopartes, que consistirá en visitar establecimientos a este giro comercial para conocer la procedencia de la mercancía; esto se realizará también en locales conocidos como “deshuesaderos”.
Al momento se labora en 15 zonas conflictivas con 5 puntos de revisión y 2 volantas de supervisión y revisiones dinámicas.
De esta manera, la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) fortalece la seguridad en las entidades federativas, a fin de proveer las condiciones necesarias para preservar el orden público, disminuir la incidencia delictiva y prevenir el fenómeno delincuencial, en beneficio de la ciudadanía.

+++

CLAUSURA PROFEPA A LAVANDERÍA INDUSTRIAL MAYPA S.A. DE C.V. POR NO ACREDITAR EL CUMPLIMIENTO DE LIMITES DE EMISIONES


La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera parcial temporal a la empresa Lavandería Industrial Maypa, S.A. de C.V., en Tijuana, Baja California, por no acreditar el cumplimiento de los límites máximos permisibles de emisiones para instalaciones de incineración de residuos peligrosos.

Lo anterior se establece en la Norma Oficial Mexicana NOM-098-SEMARNAT-2002, Protección ambiental-Incineración de residuos, especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes.

En atención a denuncias ciudadanas en contra de esta empresa  de manejo de residuos peligrosos, personal de la PROFEPA llevó a cabo visitas de inspección al lugar en los meses de marzo y abril de este año, donde constató que no pudo acreditarse el cumplimiento de los límites máximos permisibles de las emisiones de dioxinas, furanos, bióxido de carbono, ácido clorhídrico, óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre, partículas suspendidas totales, metales plomo, cromo, cobre, zinc, arsénico selenio, cobalto, níquel, manganeso, estaño, cadmio y mercurio.

Es importante señalar que la incineración de residuos provenientes de cualquier actividad, incluyendo los residuos peligrosos, produce emisiones que pueden provocar la contaminación del ambiente, y dañar a los ecosistemas y la salud humana.

La PROFEPA vigila la adopción de acciones preventivas tendientes a propiciar condiciones de operación adecuadas y valores límite de emisión aceptables, en particular en lo que se refiere a las dioxinas y furanos.

La medida de seguridad prevalecerá hasta en tanto Lavandería Industrial Maypa, S.A. de C.V., cumpla con las medidas correctivas que le fueron ordenadas y compruebe que cumple con los límites máximos permisibles de emisiones contaminantes previstos en la citada norma oficial mexicana.

La empresa tiene por actividad el tratamiento, reciclaje e incineración de residuos peligrosos, siendo que mediante sus actividades de incineración reduce el volumen y cambia la composición física, química y biológica de los residuos en estado sólido, por lo que el equipo de incineración debe apegarse a las especificaciones de operación y a los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera.

La violación a los preceptos que prevé la Ley ambiental en materia de emisiones a la atmósfera y de manejo de residuos peligrosos, estipula que las personas físicas o morales que no cumplan, podrán ser sancionadas administrativamente con una multa que va de los 30 a los 50 mil Unidades de Medida y Actualización; la clausura temporal o definitiva del lugar, así como la suspensión o revocación de las concesiones, licencias, permisos o autorizaciones correspondientes.

+++

SSP-CDMX MEJORA HABILIDADES DE LOS ALUMNOS BECARIOS DEL ITFP


Con la finalidad de desarrollar habilidades de entrenamiento que mejoren la capacitación y profesionalización de los policías, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) incluyó el Programa de Educación Física en la preparación integral de las y los alumnos becarios del Instituto Técnico de Formación Policial (ITFP).

Este programa de educación física también contribuye a la formación humana de los becarios, ya que fomenta el ejercicio físico, el trabajo en equipo, la disciplina y promueve la integración con los instructores.

Las actividades desarrolladas generan motivación mental y un mejor estado salud. Asimismo, amplían destrezas para dar pronta respuesta a los requerimientos de la sociedad.

Las jornadas de entrenamiento se llevan a cabo en diferentes lugares, idóneos para el desarrollo de actividades físicas, como: el Bosque de Tlalpan y la pista “El Sope”, del Bosque de Chapultepec.

El trabajo físico se realiza de lunes a sábado, en equipos de cien o sesenta alumnos de cinco generaciones (232, 233, 234, 235 y 236).

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio con la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52-08-98-98 y la cuenta de Twitter @UCS_CDMX para hacer denuncias y solicitar apoyo de seguridad.

+++

SSP-CDMX DETIENE A UN HOMBRE QUE CONDUCÍA MOTO ROBADA EN AO


En calles de la delegación Álvaro Obregón, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Plateros, detuvieron a un individuo por el delito de elaboración o alteración y uso indebido de placas, engomados y documentos de identificación de vehículos.

De acuerdo con el parte informativo, personal del Centro de Control y Comando (C2) Poniente captó a un hombre que circulaba por calles de la colonia Bellavista de manera inapropiada a bordo de una motocicleta Ventó Kurazai.

Al continuar con el monitoreo, los despachadores siguieron la ruta del vehículo y se coordinaron con elementos en campo para que atendieran la situación. En el cruce de  Ruiseñor y Pavoreal los uniformados dieron alcance al sospechoso y le marcaron el alto.

Tras consultar las placas de la moto, los policías confirmaron que cuentan con reporte de robo. Por esta razón, los agentes arrestaron al conductor de 20 años de edad y, después de informarle sus derechos, fue puesto a disposición de la Fiscalía Especializada en Robo de Vehículo y Transporte.

La SSP-CDMX, a cargo del licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio con la ciudadanía y pone a su disposición el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52-08-98-98 y la cuenta de Twitter @UCS_CDMX para hacer denuncias y solicitar apoyo de seguridad.

+++

Se publica la información estadística y financiera actualizada a marzo de 2017, correspondiente a 23 grupos financieros en operación; igual número de grupos que los reportados en marzo de 2016.

           Los grupos financieros registraron activos totales por $8,637 miles de millones de pesos (mmdp) , 4.0% más que en marzo de 2016.
•           El saldo de la cartera de crédito total fue $4,030 mmdp, con un crecimiento anual de 10.8%, mientras que la captación total fue 8.3% superior a la de un año antes y se ubicó en $4,464 mmdp.
•           Los bancos mantuvieron activos por $7,795 mmdp, 90.3% del total de los activos de los grupos financieros; las casas de bolsa por $348 mmdp, que representa 4.0% de los activos del sector y las aseguradoras por $260 mmdp o 3.0% del total del sector.
•           El resultado neto acumulado a marzo de 2017 alcanzó $39.9 mmdp, 8.0% por encima de lo reportado en igual mes del año anterior.
•           La rentabilidad de los activos, medida por el ROA  acumulado a 12 meses, se ubicó en 1.55% y la rentabilidad del capital, medida por el ROE   acumulado a 12 meses, registró 14.14%.
Con el fin de mantener informado al público sobre el desempeño de los grupos financieros, en esta fecha se dan a conocer en el portal de internet de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), www.gob.mx/cnbv, los datos estadísticos y financieros de los 23 grupos financieros que se encuentran en operación, actualizados a marzo de 2017.
En el presente comunicado se comparan cifras al mes de marzo de 2017 con el mismo periodo del año anterior. Adicionalmente, con el propósito de brindar mayor información, en algunas tablas se presentan los comparativos contra el trimestre inmediato anterior.
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR
Al cierre de marzo de 2017, el sector estuvo integrado por 23 grupos financieros, igual número que un año antes, y con 122 entidades participantes, una más que en marzo de 2016.
En diciembre de 2016 se autoriza la venta de Seguros Multiva S. A. a Grupo Financiero Ve por Más, convirtiéndose en Seguros Ve por Más S. A. de C. V.; y a partir de octubre 2016 Grupo Financiero Banorte S. A. de C. V. consolida los estados financieros de Seguros Banorte S. A. de C. V. y de Pensiones Banorte S. A. de C. V. dentro de una nueva controladora denominada Ahorro y Previsión Banorte S. A. de C. V.

1/ Considera empresas de servicios complementarios, Sofomes (ER y ENR), Operadoras de Sociedades de Inversión y Afores.
BALANCE GENERAL
En marzo de 2017 los grupos financieros registraron activos por $8,637 mmdp, 4.0% más que en el mismo mes de 2016. La cartera de crédito fue el mayor componente del activo con 46.7% del total, con un saldo de $4,030 mmdp y con un crecimiento anual de 10.8%. Las inversiones en valores se ubicaron en $2,604 mmdp y tuvieron un decremento anual de 0.04%, siendo el segundo activo con mayor participación al representar 30.1%.
Cuatro grupos financieros concentraron 67.6% de los activos del sector: Grupo Financiero
BBVA Bancomer (23.7%), Grupo Financiero Banamex (14.8%), Grupo Financiero Santander (14.7%), y Grupo Financiero Banorte (14.4%).

1/ Incluye bienes adjudicados, inmuebles, mobiliario y equipo; inversiones permanentes; activos de larga duración disponibles para la venta; impuestos y PTU diferidos (a favor) y otros activos.
2/ Incluye colaterales vendidos, impuestos y PTU diferidos (a cargo), créditos diferidos y cobros anticipados y obligaciones subordinadas en circulación.
El saldo de los pasivos alcanzó $7,686 mmdp y tuvo un incremento anual de 3.7%. Con un crecimiento de 8.3%, la captación total fue $4,464 mmdp y conformó 58.1% de dichos pasivos. El saldo de acreedores por reporto se ubicó en $1,285 mmdp, cifra 11.4% menor a la del mismo mes del año anterior y representó 16.7% de los pasivos.
El capital contable fue $951 mmdp, monto 6.1% superior al de marzo de 2016. La razón de capital contable a activos se ubicó en 11.0%, 0.2 puntos porcentuales (pp) menor que la de marzo de 2016.
CAPTACIÓN DE RECURSOS
Los depósitos de exigibilidad inmediata registraron un incremento anual de 10.6%, para alcanzar un saldo de $2,696 mmdp y representar 60.4% de la captación total; los depósitos a plazo aumentaron 10.3% para registrar un saldo de $1,188 mmdp y significaron 26.6% de dicha captación. Por otra parte, los préstamos bancarios y de otros organismos disminuyeron 10.5%, presentando un saldo de $294 mmdp, equivalente a 6.6% del total; mientras que la captación a través de títulos de crédito emitidos tuvo un aumento de 2.9% y se ubicó en $287 mmdp, siendo 6.4% del total.

CARTERA DE CRÉDITO TOTAL
La cartera de crédito presentó un crecimiento anual de 10.8%, para alcanzar un saldo de
$4,030 mmdp. Grupo Financiero BBVA Bancomer, Grupo Financiero Banamex, Grupo Financiero Santander y Grupo Financiero Banorte, participaron con 25.5%, 15.0%, 14.5% y 14.4% de la cartera, respectivamente, lo que en conjunto significó 69.4% del total del sector.

El segmento empresarial reportó un saldo de $1,852 mmdp, lo que significó un incremento de 14.6% y una participación de 46.0% de la cartera total. El crédito a entidades gubernamentales fue $535 mmdp, 0.4% menos que lo registrado en el mismo mes de 2016, por lo que tuvo una participación de 13.3%. Con un crecimiento de 9.4%, el crédito a entidades financieras se ubicó en $147 mmdp y registró una participación de 3.7%.
La cartera de consumo alcanzó $798 mmdp, 11.4% más que en marzo de 2016 y conformó 19.8% de la cartera total. Por su parte, los créditos para vivienda ascendieron a $698 mmdp, con un incremento de 10.0% y una participación de 17.3%.
El índice de morosidad (IMOR) de la cartera total se ubicó en 2.08%, 0.37 pp menos que el nivel observado en marzo de 2016. El IMOR de la cartera comercial fue 1.43%, 0.47 pp menos en términos anuales; dentro de ésta, el crédito empresarial reportó un índice de 1.94% con una disminución de 0.73 pp, para la cartera de entidades financieras el indicador fue de 0.32% con una disminución de 0.02 pp. Por otra parte, el IMOR para la cartera de entidades gubernamentales se ubicó en 0.003%, con una disminución de 0.02 pp respecto al registrado en marzo 2016.
El IMOR de los créditos al consumo fue 3.76%, 0.23 pp más que en marzo de 2016. En el segmento de vivienda este indicador fue de 2.53%, 0.68 pp menos que el nivel registrado en el mismo mes del año previo.


BALANCE GENERAL POR TIPO DE ENTIDADES
Del total de sectores que conforman los grupos financieros, los bancos participaron con el mayor monto de activos: $7,795 mmdp o 90.3% del total. A su vez, la cartera de crédito representó 51.5% de los activos de los bancos, alcanzando un saldo de $4,012 mmdp; mientras que las inversiones en valores se ubicaron en $1,917 mmdp o 24.6% del total de los activos bancarios. La captación tradicional fue la principal fuente de financiamiento de los bancos con un saldo de $4,183 mmdp, equivalente al 59.7% de sus pasivos.
Las casas de bolsa ocuparon el segundo lugar en nivel de activos, con un saldo de $348 mmdp, equivalente a 4.0% de los activos totales de grupos financieros. De este saldo, $264 mmdp correspondieron a inversiones en valores y conformaron 76.0% de los activos de las casas de bolsa. Por otra parte, el rubro relevante en los pasivos de las casas de bolsa fue el de acreedores por reporto, colaterales vendidos o en garantía y derivados con un saldo global de $289 mmdp y una participación de 89.6%.
1/ Incluye controladoras, empresas de servicios complementarios, Sofomes (ER y ENR), operadoras de sociedades de inversión, instituciones de pensiones y afores.
2/ Saldo consolidado. La suma de los rubros puede no coincidir debido a las operaciones inter-compañías.
3/ Incluye bienes adjudicados, inmuebles, mobiliario y equipo; inversiones permanentes; activos de larga duración disponibles para la venta; impuestos y PTU diferidos (a favor); otras cuentas por cobrar; estimaciones preventivas para riesgos crediticios y otros activos.
4/ Incluye otras cuentas por pagar, colaterales vendidos, impuestos y PTU diferidos (a cargo), créditos diferidos y cobros anticipados y obligaciones subordinadas en circulación.
CUENTAS DE ORDEN
Al cierre de marzo de 2017, el valor de las cuentas de orden de los grupos financieros fue $46,535 mmdp. Los bancos tuvieron la mayor participación con $37,898 mmdp, equivalente a 81.4% del total. Los rubros de las cuentas de orden relevantes de los bancos fueron el de bienes en custodia o en administración con un saldo de $15,056 mmdp (39.7% del total) y el de bienes en fideicomiso o mandato con un saldo de $4,538 mmdp, la cual representó 12.0% del total.
Las casas de bolsa registraron cuentas de orden por $7,583 mmdp o 16.3% del total de estas cuentas para los grupos financieros. Estas estuvieron conformadas principalmente por operaciones en custodia con $6,249 mmdp y operaciones por cuenta de clientes con
$785 mmdp, las cuales representaron 82.4% y 10.4% del total de las cuentas de orden de estos intermediarios, respectivamente. 

1/ Controladoras, empresas de servicios complementarios, Sofomes (ER y ENR), operadoras de sociedades de inversión, instituciones de pensiones y afores.
2/ Saldo consolidado, la suma de los rubros puede no coincidir debido a las operaciones inter-compañías.
3⁄ Incluye operaciones en custodia y avales otorgados.
4⁄ Incluye operaciones por cuentas de clientes e Intereses devengados no cobrados de la cartera de crédito.
5⁄ Incluye clientes cuentas corrientes, operaciones de banca de inversión, activos y pasivos contingentes y otras cuentas de baja cuantía.
ESTADO DE RESULTADOS
Al cierre de marzo de 2017, el resultado neto acumulado fue $39.9 mmdp, $8.0 mmdp (25.0%) más que en el mismo periodo de 2016. Esto se explica principalmente por un mayor margen financiero de $13.3 mmdp (14.2%), seguido de un incremento en el resultado por intermediación de $5.5 mmdp (69.0%) .
El incremento en dichos ingresos, fue contrarrestado parcialmente por la disminución en otros ingresos (egresos) de la operación de $4.0 mmdp (50.8%) , por el crecimiento de $5.9 mmdp (9.7%) en los gastos de administración y promoción y por el aumento de $2.4 mmdp (22.9%) en los impuestos, entre otros.

Los indicadores de rentabilidad, ROA y ROE, presentaron variaciones anuales de
0.13 pp y 1.26 pp, respectivamente. Esto se explica por el aumento de 16.6% en el resultado neto acumulado a 12 meses, mayor al crecimiento de 6.9% en los activos y de 6.2% en el capital contable, ambos en promedio de 12 meses.
ESTADO DE RESULTADOS POR ENTIDAD
La mayor contribución al resultado neto fue por parte de los bancos con $32 mmdp, derivado principalmente de su margen financiero de $66 mmdp y las comisiones y tarifas netas de $23 mmdp. En segunda instancia, por las aseguradoras que contribuyeron con $3 mmdp, principalmente por margen financiero que fue de $7 mmdp al cierre de marzo 2017.

1/ Considera a empresas de servicios complementarios, Sofomes (ER y ENR), operadoras de sociedades de inversión, instituciones de pensiones y afores.
2/ Saldo consolidado de los grupos financieros. La suma de los rubros puede no coincidir debido a las operaciones inter-compañías.
3/ Margen Financiero = Margen financiero ajustado por estimaciones por riesgos crediticios.
4/ Comisiones y tarifas netas = Comisiones y tarifas cobradas – Comisiones y tarifas pagadas.
5/ Impuestos netos = Impuestos a la utilidad diferidos - Impuestos a la utilidad causados.
Al cierre de marzo de 2017, los indicadores de rentabilidad muestran que las subsidiarias con los indicadores de rentabilidad más altos fueron las aseguradoras con un ROA de 3.53% y un ROE de 28.33%.

INFORMACIÓN DETALLADA
Para mayor detalle, la CNBV pone a disposición del público a través de su portal de Internet www.gob.mx/cnbv, la información estadística financiera sobre el desempeño de las entidades que conforman el sector de grupos financieros y de cada una de las agrupaciones. A continuación, se proporciona la liga de consulta:
Información de la situación financiera del sector de grupos financieros

+++

Euromoney nombra a BBVA Bancomer el "Mejor Banco en México" en 2017

      El reconocimiento como "Mejor Banco en México" se debe principalmente a su sólido desempeño y gestión de negocio.
•      La revista especializada tomó en cuenta la consolidación de su estrategia de transformación del negocio bancario.
BBVA Bancomer fue distinguido como "Mejor Banco en México" por la publicación especializada inglesa Euromoney, principalmente por su sólido desempeño financiero y gestión de negocio, que durante el 2016 logró un importante incremento de actividad en términos de cartera, reflejados en los resultados positivos de su balance.
La revista especializada Euromoney tomó en cuenta aspectos como la consolidación en su estrategia de transformación del negocio bancario. Para el cierre de 2016, se había invertido un total de 2,900 millones de dólares del anuncio realizado en 2013 de 3,500 millones de dólares. En 2017 informó que la institución financiera invertirá 300 millones de dólares por año hasta completar en 2022, 1,500 millones de dólares, lo cual refleja el compromiso que BBVA Bancomer tiene con el desarrollo y crecimiento del país, así como de las familias mexicanas.
En 2016 el Grupo Financiero se centró en mejorar su modelo de distribución a un enfoque multicanal para aumentarla eficiencia y ofrecer un modelo de fácil acceso para sus clientes.
El número de créditos al consumo a través de canales digitales fueron cinco veces superiores a los otorgados en 2015; representando el 40 por ciento de todos los créditos al consumo otorgados por el banco. Asimismo, la institución bancaria continúa reflejando un buen desempeño en términos de liquidez y capitalización.
BBVA Bancomer cuenta con un sólido equipo de colaboradores, por lo que obtuvo el reconocimiento como la mejor empresa para trabajar (GPTW) y en consonancia con el Grupo BBVA continuará ofreciendo los mejores servicios para sus clientes.
+++