domingo, 9 de julio de 2017

Se publica la información estadística y financiera actualizada a marzo de 2017, correspondiente a 23 grupos financieros en operación; igual número de grupos que los reportados en marzo de 2016.

           Los grupos financieros registraron activos totales por $8,637 miles de millones de pesos (mmdp) , 4.0% más que en marzo de 2016.
•           El saldo de la cartera de crédito total fue $4,030 mmdp, con un crecimiento anual de 10.8%, mientras que la captación total fue 8.3% superior a la de un año antes y se ubicó en $4,464 mmdp.
•           Los bancos mantuvieron activos por $7,795 mmdp, 90.3% del total de los activos de los grupos financieros; las casas de bolsa por $348 mmdp, que representa 4.0% de los activos del sector y las aseguradoras por $260 mmdp o 3.0% del total del sector.
•           El resultado neto acumulado a marzo de 2017 alcanzó $39.9 mmdp, 8.0% por encima de lo reportado en igual mes del año anterior.
•           La rentabilidad de los activos, medida por el ROA  acumulado a 12 meses, se ubicó en 1.55% y la rentabilidad del capital, medida por el ROE   acumulado a 12 meses, registró 14.14%.
Con el fin de mantener informado al público sobre el desempeño de los grupos financieros, en esta fecha se dan a conocer en el portal de internet de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), www.gob.mx/cnbv, los datos estadísticos y financieros de los 23 grupos financieros que se encuentran en operación, actualizados a marzo de 2017.
En el presente comunicado se comparan cifras al mes de marzo de 2017 con el mismo periodo del año anterior. Adicionalmente, con el propósito de brindar mayor información, en algunas tablas se presentan los comparativos contra el trimestre inmediato anterior.
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR
Al cierre de marzo de 2017, el sector estuvo integrado por 23 grupos financieros, igual número que un año antes, y con 122 entidades participantes, una más que en marzo de 2016.
En diciembre de 2016 se autoriza la venta de Seguros Multiva S. A. a Grupo Financiero Ve por Más, convirtiéndose en Seguros Ve por Más S. A. de C. V.; y a partir de octubre 2016 Grupo Financiero Banorte S. A. de C. V. consolida los estados financieros de Seguros Banorte S. A. de C. V. y de Pensiones Banorte S. A. de C. V. dentro de una nueva controladora denominada Ahorro y Previsión Banorte S. A. de C. V.

1/ Considera empresas de servicios complementarios, Sofomes (ER y ENR), Operadoras de Sociedades de Inversión y Afores.
BALANCE GENERAL
En marzo de 2017 los grupos financieros registraron activos por $8,637 mmdp, 4.0% más que en el mismo mes de 2016. La cartera de crédito fue el mayor componente del activo con 46.7% del total, con un saldo de $4,030 mmdp y con un crecimiento anual de 10.8%. Las inversiones en valores se ubicaron en $2,604 mmdp y tuvieron un decremento anual de 0.04%, siendo el segundo activo con mayor participación al representar 30.1%.
Cuatro grupos financieros concentraron 67.6% de los activos del sector: Grupo Financiero
BBVA Bancomer (23.7%), Grupo Financiero Banamex (14.8%), Grupo Financiero Santander (14.7%), y Grupo Financiero Banorte (14.4%).

1/ Incluye bienes adjudicados, inmuebles, mobiliario y equipo; inversiones permanentes; activos de larga duración disponibles para la venta; impuestos y PTU diferidos (a favor) y otros activos.
2/ Incluye colaterales vendidos, impuestos y PTU diferidos (a cargo), créditos diferidos y cobros anticipados y obligaciones subordinadas en circulación.
El saldo de los pasivos alcanzó $7,686 mmdp y tuvo un incremento anual de 3.7%. Con un crecimiento de 8.3%, la captación total fue $4,464 mmdp y conformó 58.1% de dichos pasivos. El saldo de acreedores por reporto se ubicó en $1,285 mmdp, cifra 11.4% menor a la del mismo mes del año anterior y representó 16.7% de los pasivos.
El capital contable fue $951 mmdp, monto 6.1% superior al de marzo de 2016. La razón de capital contable a activos se ubicó en 11.0%, 0.2 puntos porcentuales (pp) menor que la de marzo de 2016.
CAPTACIÓN DE RECURSOS
Los depósitos de exigibilidad inmediata registraron un incremento anual de 10.6%, para alcanzar un saldo de $2,696 mmdp y representar 60.4% de la captación total; los depósitos a plazo aumentaron 10.3% para registrar un saldo de $1,188 mmdp y significaron 26.6% de dicha captación. Por otra parte, los préstamos bancarios y de otros organismos disminuyeron 10.5%, presentando un saldo de $294 mmdp, equivalente a 6.6% del total; mientras que la captación a través de títulos de crédito emitidos tuvo un aumento de 2.9% y se ubicó en $287 mmdp, siendo 6.4% del total.

CARTERA DE CRÉDITO TOTAL
La cartera de crédito presentó un crecimiento anual de 10.8%, para alcanzar un saldo de
$4,030 mmdp. Grupo Financiero BBVA Bancomer, Grupo Financiero Banamex, Grupo Financiero Santander y Grupo Financiero Banorte, participaron con 25.5%, 15.0%, 14.5% y 14.4% de la cartera, respectivamente, lo que en conjunto significó 69.4% del total del sector.

El segmento empresarial reportó un saldo de $1,852 mmdp, lo que significó un incremento de 14.6% y una participación de 46.0% de la cartera total. El crédito a entidades gubernamentales fue $535 mmdp, 0.4% menos que lo registrado en el mismo mes de 2016, por lo que tuvo una participación de 13.3%. Con un crecimiento de 9.4%, el crédito a entidades financieras se ubicó en $147 mmdp y registró una participación de 3.7%.
La cartera de consumo alcanzó $798 mmdp, 11.4% más que en marzo de 2016 y conformó 19.8% de la cartera total. Por su parte, los créditos para vivienda ascendieron a $698 mmdp, con un incremento de 10.0% y una participación de 17.3%.
El índice de morosidad (IMOR) de la cartera total se ubicó en 2.08%, 0.37 pp menos que el nivel observado en marzo de 2016. El IMOR de la cartera comercial fue 1.43%, 0.47 pp menos en términos anuales; dentro de ésta, el crédito empresarial reportó un índice de 1.94% con una disminución de 0.73 pp, para la cartera de entidades financieras el indicador fue de 0.32% con una disminución de 0.02 pp. Por otra parte, el IMOR para la cartera de entidades gubernamentales se ubicó en 0.003%, con una disminución de 0.02 pp respecto al registrado en marzo 2016.
El IMOR de los créditos al consumo fue 3.76%, 0.23 pp más que en marzo de 2016. En el segmento de vivienda este indicador fue de 2.53%, 0.68 pp menos que el nivel registrado en el mismo mes del año previo.


BALANCE GENERAL POR TIPO DE ENTIDADES
Del total de sectores que conforman los grupos financieros, los bancos participaron con el mayor monto de activos: $7,795 mmdp o 90.3% del total. A su vez, la cartera de crédito representó 51.5% de los activos de los bancos, alcanzando un saldo de $4,012 mmdp; mientras que las inversiones en valores se ubicaron en $1,917 mmdp o 24.6% del total de los activos bancarios. La captación tradicional fue la principal fuente de financiamiento de los bancos con un saldo de $4,183 mmdp, equivalente al 59.7% de sus pasivos.
Las casas de bolsa ocuparon el segundo lugar en nivel de activos, con un saldo de $348 mmdp, equivalente a 4.0% de los activos totales de grupos financieros. De este saldo, $264 mmdp correspondieron a inversiones en valores y conformaron 76.0% de los activos de las casas de bolsa. Por otra parte, el rubro relevante en los pasivos de las casas de bolsa fue el de acreedores por reporto, colaterales vendidos o en garantía y derivados con un saldo global de $289 mmdp y una participación de 89.6%.
1/ Incluye controladoras, empresas de servicios complementarios, Sofomes (ER y ENR), operadoras de sociedades de inversión, instituciones de pensiones y afores.
2/ Saldo consolidado. La suma de los rubros puede no coincidir debido a las operaciones inter-compañías.
3/ Incluye bienes adjudicados, inmuebles, mobiliario y equipo; inversiones permanentes; activos de larga duración disponibles para la venta; impuestos y PTU diferidos (a favor); otras cuentas por cobrar; estimaciones preventivas para riesgos crediticios y otros activos.
4/ Incluye otras cuentas por pagar, colaterales vendidos, impuestos y PTU diferidos (a cargo), créditos diferidos y cobros anticipados y obligaciones subordinadas en circulación.
CUENTAS DE ORDEN
Al cierre de marzo de 2017, el valor de las cuentas de orden de los grupos financieros fue $46,535 mmdp. Los bancos tuvieron la mayor participación con $37,898 mmdp, equivalente a 81.4% del total. Los rubros de las cuentas de orden relevantes de los bancos fueron el de bienes en custodia o en administración con un saldo de $15,056 mmdp (39.7% del total) y el de bienes en fideicomiso o mandato con un saldo de $4,538 mmdp, la cual representó 12.0% del total.
Las casas de bolsa registraron cuentas de orden por $7,583 mmdp o 16.3% del total de estas cuentas para los grupos financieros. Estas estuvieron conformadas principalmente por operaciones en custodia con $6,249 mmdp y operaciones por cuenta de clientes con
$785 mmdp, las cuales representaron 82.4% y 10.4% del total de las cuentas de orden de estos intermediarios, respectivamente. 

1/ Controladoras, empresas de servicios complementarios, Sofomes (ER y ENR), operadoras de sociedades de inversión, instituciones de pensiones y afores.
2/ Saldo consolidado, la suma de los rubros puede no coincidir debido a las operaciones inter-compañías.
3⁄ Incluye operaciones en custodia y avales otorgados.
4⁄ Incluye operaciones por cuentas de clientes e Intereses devengados no cobrados de la cartera de crédito.
5⁄ Incluye clientes cuentas corrientes, operaciones de banca de inversión, activos y pasivos contingentes y otras cuentas de baja cuantía.
ESTADO DE RESULTADOS
Al cierre de marzo de 2017, el resultado neto acumulado fue $39.9 mmdp, $8.0 mmdp (25.0%) más que en el mismo periodo de 2016. Esto se explica principalmente por un mayor margen financiero de $13.3 mmdp (14.2%), seguido de un incremento en el resultado por intermediación de $5.5 mmdp (69.0%) .
El incremento en dichos ingresos, fue contrarrestado parcialmente por la disminución en otros ingresos (egresos) de la operación de $4.0 mmdp (50.8%) , por el crecimiento de $5.9 mmdp (9.7%) en los gastos de administración y promoción y por el aumento de $2.4 mmdp (22.9%) en los impuestos, entre otros.

Los indicadores de rentabilidad, ROA y ROE, presentaron variaciones anuales de
0.13 pp y 1.26 pp, respectivamente. Esto se explica por el aumento de 16.6% en el resultado neto acumulado a 12 meses, mayor al crecimiento de 6.9% en los activos y de 6.2% en el capital contable, ambos en promedio de 12 meses.
ESTADO DE RESULTADOS POR ENTIDAD
La mayor contribución al resultado neto fue por parte de los bancos con $32 mmdp, derivado principalmente de su margen financiero de $66 mmdp y las comisiones y tarifas netas de $23 mmdp. En segunda instancia, por las aseguradoras que contribuyeron con $3 mmdp, principalmente por margen financiero que fue de $7 mmdp al cierre de marzo 2017.

1/ Considera a empresas de servicios complementarios, Sofomes (ER y ENR), operadoras de sociedades de inversión, instituciones de pensiones y afores.
2/ Saldo consolidado de los grupos financieros. La suma de los rubros puede no coincidir debido a las operaciones inter-compañías.
3/ Margen Financiero = Margen financiero ajustado por estimaciones por riesgos crediticios.
4/ Comisiones y tarifas netas = Comisiones y tarifas cobradas – Comisiones y tarifas pagadas.
5/ Impuestos netos = Impuestos a la utilidad diferidos - Impuestos a la utilidad causados.
Al cierre de marzo de 2017, los indicadores de rentabilidad muestran que las subsidiarias con los indicadores de rentabilidad más altos fueron las aseguradoras con un ROA de 3.53% y un ROE de 28.33%.

INFORMACIÓN DETALLADA
Para mayor detalle, la CNBV pone a disposición del público a través de su portal de Internet www.gob.mx/cnbv, la información estadística financiera sobre el desempeño de las entidades que conforman el sector de grupos financieros y de cada una de las agrupaciones. A continuación, se proporciona la liga de consulta:
Información de la situación financiera del sector de grupos financieros

+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario