· Avanza en mayor calidad
· Participa SEDER en foro limonero en
Región Valles
El
cultivo de limón persa jalisciense se consolida cada vez más como un producto
de gran calidad, lo que le abre exigentes mercados externos en base a la
innovación que ha traído la certificación de sus procesos en el campo y en el
empacado, aseguró el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER),
Héctor Padilla Gutiérrez.
Citó
como ejemplo de innovación de la citricultura de Jalisco el avance en la
nutrición vegetal de parte de los productores de San Martín Hidalgo, “las
plantas son exactamente igual que nosotros los humanos. El mejor sistema de
salud es aquel que se sustenta en una mejor alimentación. Muchas de las
enfermedades que andamos persiguiendo las ocasionamos nosotros mismos con
alimentación bastante desvirtuada a lo que normalmente requiere el ser humano y
eso sucede lo mismo con las plantas. Hay que avanzar por ahí porque tiene beneficios
muchos, ni siquiera hay que andarlos detallando”.
El
funcionario estatal refirió que los paquetes orgánicos en la fertilización de
los limones, además de traer ventajas económicas al optimizar el uso de
insumos, es también una apuesta al enfoque sostenible de la agricultura, puesto
que induce al restablecimiento del equilibrio biológico y físico-químico de los
suelos.
Como
dato duro de los beneficios de la fertilización y el manejo agronómico de los
limones jaliscienses, Padilla Gutiérrez señaló que al momento las plantaciones
citrícolas de la entidad no se han afectado por la plaga del dragón amarillo,
como ha ocurrido en otras entidades productoras de cítricos.
También
refirió que el limón persa de esta región, como el de la Ciénega, ha avanzado
sustancialmente en su posicionamiento en Norteamérica, Asia y Europa, pora la
certificación de sus huertas y empacadoras.
Padilla
Gutiérrez participó en un recorrido de campo del grupo de productores limoneros
en El Señor del Tepehuaje, en donde se observaron los resultados que se han
tenido al implementar los fertilizantes orgánicos, como es un rendimiento de 42
toneladas por hectárea.
El
ejercicio de aplicación de fertilizante orgánico es parte de un proyecto que se
desarrolla con especialistas de la Universidad de Guadalajara, la empresa
BIOFOM y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP).
EL
DATO
· El campo de Jalisco cuenta actualmente
con seis mil 200 hectáreas certificadas de limón persa, según los recuentos del
CESAVEJAL.
· Los municipios líderes en limón
certificado son Atotonilco El Alto y San Martín Hidalgo.
· Otros municipios productores son
Ayotlán, Degollado, Jamay, La Barca, Autlán, El Grullo, El Limón, Villa
Purificación, entre otros.
· Una hectárea tecnificada supone costo
inicial de 150 mil pesos en gastos de las plantas y diversos insumos, como lo
relacionado con el riego por goteo.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario