lunes, 14 de julio de 2025

¿Niño travieso o algo más? Cómo saber si tu hijo solo es inquieto o podría tener TDHA

 



En el mundo de la crianza, es común escuchar frases como “es muy travieso”, “tiene pila interminable” o “no se concentra en nada”, pero ¿en qué momento la conducta de un niño deja de ser parte del desarrollo normal y podría indicar un trastorno como el TDHA?

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDHA) es una condición neurobiológica que afecta a millones de niños en el mundo, y que muchas veces puede confundirse con simple inquietud o mala conducta. Identificarlo a tiempo puede marcar la diferencia en su desarrollo académico, emocional y social.

Claudia Medeiros, directora de Autism Center Mexico City (ACMC), especialista en Psicología y Análisis Aplicado de la Conducta con formación en Canadá, España y Estados Unidos nos comparte las señales que no debes ignorar.

Aunque cada niño es único, hay ciertos síntomas persistentes que pueden levantar una bandera roja:

  • Dificultad constante para concentrarse o seguir instrucciones.

  • Impulsividad extrema. Interrumpir, hablar de más o no poder esperar turnos.

  • Hiperactividad que va más allá de lo esperable para su edad.

  • Cambios emocionales bruscos y baja tolerancia a la frustración.

  • Problemas recurrentes en la escuela o con compañeros.

A diferencia de un niño travieso, que puede portarse mal ocasionalmente, pero responde a límites claroS, un niño con TDHA no puede controlar sus impulsos fácilmente, incluso cuando quiere hacerlo. Esto no tiene que ver con una falta de disciplina, sino con el funcionamiento de su cerebro.

El diagnóstico no es una etiqueta, es una brújula

Muchos padres temen “etiquetar” a sus hijos, pero obtener un diagnóstico oportuno puede ser el primer paso para entender su mundo interno y apoyarlos con estrategias adecuadas. Existen tratamientos no invasivos que incluyen terapia cognitivo-conductual, intervenciones familiares y adaptaciones escolares.

¿Y si solo necesita moverse más?

Es cierto que muchos niños son enérgicos, curiosos y algo desobedientes. Esto forma parte de su desarrollo. Sin embargo, si la intensidad de estas conductas afecta su bienestar o el de quienes lo rodean, es momento de consultar con un especialista en desarrollo infantil y neurodiversidad.

Para más información y orientación profesional, consulta a la Psicóloga Claudia Madeiros, directora de Autism Center Mexico City (ACMC), especialista en comportamiento infantil, TDHA y autismo en el siguiente correo Info@autismcenter.com.mx

Fortalece IMSS atención oncológica infantil en Colima con resultados destacados en diagnóstico y tratamiento oportuno


 

·       El coordinador de Atención Oncológica, doctor Enrique López Aguilar, indicó que 92 por ciento de los pacientes menores han recibido confirmación diagnóstica de cáncer de manera oportuna y 84 por ciento inició tratamiento en los primeros días posteriores al diagnóstico

·       Se llevó a cabo la sesión 172 del grupo de trabajo entre las autoridades del Seguro Social y las madres y los padres de menores con cáncer para reforzar la atención médica.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha logrado avances significativos en la atención oncológica pediátrica en su Centro de Referencia Estatal para la Atención de la Niña y el Niño con Cáncer (OncoCREAN) del Hospital General de Zona (HGZ) No 1 “Dr. Leonel Ramírez García” en Villa de Álvarez, Colima, que ha permitido tener resultados destacados en diagnóstico y tratamiento oportuno.

 

Durante la sesión 172 del grupo de trabajo para la atención de menores bajo tratamiento oncológico en el IMSS, el coordinador de Atención Oncológica, doctor Enrique López Aguilar, destacó que el 92 por ciento de pacientes que reciben servicio en el OncoCREAN recibieron confirmación diagnóstica de cáncer de manera oportuna, mientras que el 84 por ciento inició tratamiento en los primeros tres días posteriores al diagnóstico.

 

En reunión virtual entre las autoridades del Seguro Social con las madres y los padres de niñas, niños y adolescentes con cáncer, López Aguilar explicó que estos indicadores reflejaron el compromiso institucional con la atención temprana y efectiva del cáncer infantil.

 

Mencionó que con la atención oportuna que brinda el OncoCREAN Colima, no ha sido necesario el traslado de pacientes a Guadalajara, lo que contribuye a reducir la saturación en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) de Occidente y con ello mejorar la calidad de vida de las familias. Además, el hospital atendió a población de Colima, la zona costera de Jalisco y el suroeste de Michoacán, cubriendo así a más del 59 por ciento de los habitantes del estado.

 

El oncólogo pediatra apuntó que, desde su fundación, el hospital ha fortalecido su infraestructura con una unidad de hospitalización exclusiva de ocho camas, dos áreas de aislamiento, una unidad de quimioterapia ambulatoria con 10 camas compartidas, cuatro camas de terapia intensiva pediátrica, Banco de Sangre con producción anual de 5 mil unidades y laboratorio clínico con servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

 

Mencionó que el IMSS implementó el programa Evaluación del Dolor en Pacientes Pediátricos (EVAT) con un apego del 100 por ciento en junio de 2025. También mejoró la atención de menores con neutropenia febril y ha alcanzado un 85 por ciento de apego la administración de antibióticos en la primera hora desde su llegada a triage.

 

El doctor López Aguilar destacó que el 100 por ciento de pacientes oncológicos pediátricos se integró a la estrategia “Tú Eres Magia”, que promueve el acompañamiento emocional y social, a través de Trabajo Social.

 

Abundó que el Seguro Social se encuentra en el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria en Colima con la construcción del nuevo hospital en Manzanillo, que funcionará como unidad de apoyo para emergencias oncológicas pediátricas y quimioterapia ambulatoria, lo cual evitará traslados innecesarios.

 

Esta nueva unidad hospitalaria contará con 13 consultorios de especialidades y más de 21 servicios, entre los que se incluyen Cardiología, Neurología, Medicina Interna, Nefrología, Oncología Médica y Quirúrgica, Ortopedia y Traumatología. Además, dispondrá de Unidades de Cuidados Intensivos para recién nacidos, niñas, niños y personas adultas.

 

Por otra parte, Faustino Garduño González de la División de Servicios Digitales y de Información para el Cuidado Digital de la Salud del IMSS, dio a conocer que se incorporaron 266 personas derechohabientes en las últimas dos semanas a la plataforma de registro de tratamientos oncológicos; suman 22 mil 017 pacientes, de los cuales 35 por ciento son pediátricos y 65 por ciento personas adultas, quienes son atendidas en 78 hospitales, 15 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 63 de Segundo Nivel.

 

Durante esta sesión se acordó dar seguimiento al reporte de abasto de los medicamentos Ciclofosfamida y Simoctocog en la UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio Garza González” del Centro Médico Nacional La Raza.

 

Asistieron por parte del IMSS, titulares de coordinación y titulares de unidad, personal directivo de hospitales, jefas y jefes de Prestaciones Médicas y autoridades de las Oficinas de Representación de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Guadalajara, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

 

Y en representación de las madres y los padres de pacientes pediátricos oncológicos, estuvieron las señoras Dulce, Mary, Alma, Beatriz, Janet, Liliana, Martha y Sara.

 

Los 8 mitos del emprendimiento


 

Ciudad de México. – Emprender es un proceso retador que pocos se atreven a realizar. Los que deciden vivir esa aventura se encuentren con diferentes mitos, incluso, antes de iniciar su trayecto. 

 

Aquí desmentiremos los 8 mitos más comunes acerca del emprendimiento:

 

  • “El emprendedor nace siendo emprendedor” – Todos tenemos diferentes habilidades que nos permiten desarrollarnos en algunas disciplinas con mayor facilidad. Esto no debe ser un impedimento para que nos capacitemos y podamos convertirnos en grandes emprendedores.

 

  • “Quiero emprender para ser mi propio jefe, viajar mucho y no tener un horario” - Emprender implica mucho más trabajo, tiempo, riesgo y aprendizaje que un empleo formal. Debes tomar en cuenta que la primera etapa del proceso será lento, trabajarás horas extras, y probablemente serás el jefe más estricto al que te tendrás que enfrentar.

 

  • “No emprendo porque no tengo dinero” – Se dice que uno de los obstáculos para emprender es la falta de dinero. Sin embargo, los impedimentos más grandes para establecer un negocio son la falta de creatividad, decisión e iniciativa. Identificar y obtener los recursos clave para el proyecto es una de las actividades prioritarias de todo emprendedor.

 

  • “Nadie ha pensado en esta idea” – Este es probablemente el mito más común entre los emprendedores. Los negocios exitosos no se hacen únicamente por una buena idea, si no que priorizan la ejecución y el diferenciador del producto o servicio. Todo lo que nuestra mente crea son ideas que ya existen, lo mejor que puedes hacer es analizar las áreas de mejora.

 

  • “No tengo competencia”. En los negocios es normal encontrarnos con otros que hacen o producen algo similar. Por ello, se debe entender como competencia a todas las empresas a las cuales les quitarás un porcentaje de sus clientes y a ti te generarán un ingreso.

 

  • “Estoy esperando el momento exacto para emprender” La realidad es que nunca va a ser el momento perfecto para comenzar, si quieres hacerlo hazlo. A veces el miedo nos hace dudar, confía en tu proyecto, en tus capacidades y se paciente.

 

  • “Fracasar es malo” - Fracasar es parte del trayecto para conseguir el éxito. Estas experiencias son una oportunidad para mejorar.  Es fundamental aprender a lidiar con el fracaso para lograr nuestros propósitos.

 

  • “Necesito una idea extraordinaria para poder emprender” - Una buena propuesta de valor es clave para el éxito de un emprendimiento. Podemos comenzar con una idea sencilla, la cual se ira perfeccionando con el paso del tiempo.

 

Emprender es un proceso, en el cual encontrarás obstáculos. Tu reto será llegar a al objetivo utilizando la creatividad, los recursos disponibles, y la pasión por tu proyecto.

Cinco pasos para preparar tus finanzas antes de volver a clases


Planificar con tiempo es la mejor inversión para un regreso a clases sin contratiempos.

Preparar el regreso a clases implica mucho más que comprar útiles escolares, para miles de familias mexicanas, esta temporada representa uno de los mayores retos financieros del año. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones Educativas Privadas (AMIEP), una familia puede destinar entre el 30% y el 50% de su ingreso mensual a gastos relacionados con la educación privada, considerando inscripciones, colegiaturas, uniformes, materiales y actividades extracurriculares.

Es por esto por lo que Laudex (https://laudex.mx/), institución financiera especializada en impulsar la educación en México, comparte cinco pasos clave para que padres y estudiantes puedan organizar sus finanzas, reducir el impacto económico y asegurar que la inversión educativa rinda frutos sin desequilibrar la economía familiar.

1.     Haz un presupuesto detallado

Antes de comprometer cualquier gasto, identifica todos los conceptos asociados al ciclo escolar: inscripción, mensualidades, libros, material de apoyo, transporte, alimentos y actividades complementarias. Anota cada uno y compara con los ingresos disponibles para determinar si existe un déficit o margen de ahorro.

    • Por ejemplo: Calcula el costo total de libros y cuadernos por materia.
    • Incluye gastos como transporte diario o mensualidad de transporte escolar.
    • Toma en cuenta que los gastos de materiales pueden ir de $50,000 a $150,000 por carrera.
    • El costo promedio de transporte privado puede rondar los $80,000 al año.
    • Las inscripciones suelen oscilar entre $5,000 y $15,000 según la institución.

 

2.     Anticipa gastos “invisibles”

Muchos padres subestiman costos como cursos extra, equipos electrónicos o materiales especiales que suelen surgir durante el ciclo. Considera un fondo de reserva para imprevistos y evita recurrir a deudas de última hora.

    • Ejemplo: Clases de regularización a mitad del semestre
    • Comprar una computadora o tablet si la escuela lo solicita.

3.     Compara opciones y negocio

En colegios y universidades privadas es común que existan descuentos por pago anticipado, becas parciales o convenios. Acércate a la institución educativa para conocer facilidades y aprovecha beneficios como pagos diferidos sin intereses o planes personalizados.

    • Pregunta por descuentos por pronto pago o colegiaturas semestrales.
    • Investiga si hay becas académicas o deportivas.

4.     Evalúa alternativas de financiamiento responsable

Si después de planear detectas que necesitarás apoyo, acércate a opciones formales como créditos educativos especializados. Este tipo de soluciones, como las que ofrece Laudex —institución financiera que cumple 15 años de experiencia impulsando la educación en México— permiten cubrir inscripciones, colegiaturas o incluso estancias académicas en el extranjero, con planes flexibles diseñados para no comprometer otros gastos del hogar.

    • Considera un crédito para cubrir inscripción y materiales sin afectar ahorros.
    • Explora financiamiento para intercambios o diplomados en el extranjero.

5.     Involucra a toda la familia

La educación es una inversión compartida. Habla con los estudiantes sobre la importancia de cuidar materiales, optimizar recursos y asumir responsabilidades financieras acordes a su edad. Fomentar hábitos de planeación desde temprana edad fortalece su relación con el dinero en el futuro.

    • Asigna un presupuesto mensual para útiles o gastos personales del estudiante.
    • Incentiva el ahorro de parte de su “domingo” o beca.

“Planificar el regreso a clases con anticipación no solo protege la estabilidad financiera del hogar, también abre oportunidades para que los estudiantes se concentren en lo más importante: aprender y alcanzar sus metas”, destaca Francisco Cordero, CEO de Laudex.

Con una buena planeación y las herramientas adecuadas, cada ciclo escolar puede convertirse en una oportunidad para fortalecer la organización familiar, fomentar una cultura financiera sana y recordar que invertir en educación es apostar por un mejor futuro.

--ooOOoo--

 

Acerca de Laudex

Laudex tiene más de 14 años de experiencia en el mercado. A través de alianzas estratégicas y soluciones financieras innovadoras, ha facilitado el acceso a la educación superior para más de 24 mil estudiantes, distribuyendo más de $4,218 millones de pesos en créditos educativos, impulsado por una mayor demanda de financiamiento estudiantil y el retorno a la asistencia presencial en universidades. Para más información, visita la página oficial de Laudex: https://laudex.mx

Atención médica en Ensenada se fortalece con apertura de primera etapa del Hospital General Regional No. 23 de 31 camas: Zoé Robledo


 

·       El director general del Seguro Social informó que el nosocomio cuenta con 31 camas: 8 de Cirugía Ambulatoria, 8 de Endoscopias, 12 de Diálisis Ambulatoria, una en la Clínica de Dolor y 2 En la Clínica de  heridas, estomas y pie diabético.

·       Ofrecerá servicios que no se tenían en Ensenada: 20 sillones de quimioterapia, 30 máquinas de Hemodiálisis y 2 quirófanos para cirugía ambulatoria de catarata, lentes intraoculares, hernias, cirugías de mano.

·       Señaló que 162 médicos especialistas fueron reclutados y ya están listos para laborar en el hospital, cuya segunda etapa continúa en construcción.

 

 

La apertura de la primera etapa del Hospital General Regional (HGR) No. 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, Baja California, fortalece los servicios de salud y representa una misión cumplida para satisfacer una necesidad de años en este municipio, donde hay cerca de 318 mil derechohabientes, afirmó el director general, Zoé Robledo.

 

Durante el acto inaugural encabezado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Robledo destacó que el hospital cuenta con 31 camas, 8 de Cirugía Ambulatoria, 8 de Endoscopias, 12 de Diálisis Ambulatoria, una en la Clínica de Dolor y 2 En la Clínica de  heridas, estomas y pie diabético.

 

Informó que el nosocomio cuenta con servicios que antes no se tenían en Ensenada: 20 sillones de quimioterapia, 30 máquinas de Hemodiálisis y 2 quirófanos para cirugía ambulatoria de catarata, lentes intraoculares, hernias, cirugías de mano.

 

Asimismo, 40 consultorios de especialidades con las que no cuenta el actual hospital de Ensenada: Alergología, Inmunología, Audiología, Cirugía Plástica y Reconstructiva, Nefrología, Neurocirugía, Oncología Médica y Trauma y Ortopedia, además de farmacia, laboratorio, resonancia magnética, mastógrafo, tomógrafo digital, tres ultrasonógrafos y cuatro equipos de Rayos X.

 

“Ya contamos listo con el reclutamiento de 162 especialistas que ya están en el hospital y por eso ahora empieza a operar. La segunda etapa ya inició también, en esta ocasión con los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional”, señaló.

 

Zoé Robledo dijo que en los últimos años el IMSS en Baja California ha rehabilitado quirófanos, construyó una Unidad de Medicina Familiar en Rosarito, la Sala de Hemodinamia de Mexicalli, dos aceleradores lineales en Tijuana. “Pero ya le tocaba a Ensenada, por eso el día de hoy estamos contentos porque cuando vino la Presidenta en marzo de este año a supervisar la obra nos puso un plazo, nos dijo tienen que acabar y hoy le decimos: misión cumplida”.

 

Investigadora del IPN plantea crear Observatorio contra el ciberodio en redes sociales


 
  • Indispensable se conforme un frente común para combatir el fenómeno en el ciberespacio, considera la jefa del Laboratorio de Ciberseguridad del Centro de Investigación en Computación (CIC)
  • Entre los retos, destaca el diseño de aplicaciones informáticas que funcionen con la Inteligencia Artificial e incorporen filtros para identificarlo y eliminarlo
 
Ante el incremento de mensajes de aversión y narrativas en las redes sociales y el ecosistema digital, es necesario que México oriente sus esfuerzos a la creación del primer Observatorio Digital contra el ciberodio, que permita analizar y contrarrestar este fenómeno que crece exponencialmente y afecta a todos los sectores de la sociedad.
 
Así lo planteó la investigadora de Instituto Politécnico Nacional (IPN) y jefa del Laboratorio de Ciberseguridad del Centro de Investigación en Computación (CIC), Gina Gallegos García, quien también enfatizó que en países desarrollados de Europa ya cuentan con sus observatorios mediante los cuales realizan el monitoreo de diversas plataformas de redes sociales, con el propósito de conocer las causas, impulsar mecanismos de atención y coordinar iniciativas para regular el uso del lenguaje.
 
Doctora en Comunicaciones y Electrónica por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Culhuacán, acentuó que uno de los retos que enfrentarían los especialistas del Observatorio Digital, sería el diseño e implementación de aplicaciones informáticas que funcionen con la Inteligencia Artificial (IA) y apliquen filtros para identificar y eliminar los mensajes de aversión.
 
Explicó que el Parlamento Europeo en España dio a conocer que el 50 por ciento de los jóvenes, entre 15 y 29 años, han sido víctimas de esos discursos en el último año. 
 
En dicho informe -refirió- se destaca que la aversión no se queda en las redes sociales, sino que deja secuelas psicológicas (estrés, ansiedad y depresión), de ahí la necesidad de una respuesta colectiva que aborde las causas estructurales que perjudican a ciertos sectores de la sociedad.
 
La iniciativa de la investigadora politécnica respaldaría el fomento de valores como el respeto, y la construcción de espacios seguros que impulsan el Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la Secretaría de Educación Pública (SEP), a cargo de Mario Delgado Carrillo.
 
Gina Gallegos explicó que el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia también reportó que las plataformas sólo eliminan el 28.43 por ciento de los contenidos reportados en redes sociales por vulnerar a grupos particulares por sus creencias, religiones o conflictos raciales.
 
Sostuvo que los fenómenos relacionados con la polarización social, política y económica inciden de forma importante en el incremento de mensajes de odio en las redes sociales, espacio donde no hay reglas y a quienes emiten este tipo de discursos se les denomina Haters o Trolls.
 
La experta - Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)-, reconoció el esfuerzo que realizan las empresas tecnológicas multinacionales por incorporar tecnología a sus plataformas digitales para identificar y retirar los mensajes de odio.
 
 
Para más información visita www.ipn.mx

Amplía Guadalajara su conexión con Canadá sumando vuelo a Calgary

 




FOTOS
  • Westjet, la segunda aerolínea más grande del país nortemaericano, operará dos vuelos semanales directo a Calgary, Alberta, a partir del 7 de diciembre


  • El estado alcanza más de 775 mil asientos anuales hacia Canadá con nuevas rutas y frecuencias de WestJet, Air Canada, Air Transat, Flair y Porter Airlines, fortaleciendo su conectividad aérea internacional


Para consolidar a Jalisco como un destino prioritario en el mercado canadiense, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Turismo, anunció la incorporación de una nueva ruta aérea entre Guadalajara y Calgary (YYC), operada por la aerolínea WestJet, a partir del 7 de diciembre de 2025.


Esta conexión, que partirá del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, operado por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), tendrá carácter estacional y operará hasta el 12 de abril de 2026, con dos frecuencias semanales —martes y domingo—, a bordo de un Boeing 737 con capacidad para 174 pasajeros.


Con esta ruta suman cuatro conexiones directas entre Guadalajara y Canadá, siendo un reflejo del crecimiento sostenido de la conectividad aérea entre ambos destinos.


Michelle Fridman Hirsch, Secretaria de Turismo de Jalisco, subrayó que la relación con el mercado canadiense se fortaleció en los últimos años gracias al incremento de visitantes que eligen los distintos destinos del estado, por lo que esta nueva ruta contribuye a mantener esa tendencia e impulsar la presencia de Jalisco en uno de los mercados clave de América del Norte.


“Estamos muy contentos de ver como la creciente conexión entre el mercado canadiense y Jalisco están más fuertes que nunca. Esta es una gran oportunidad para consolidar nuestros lazos, destacar la cercanía cultural que compartimos y reafirmar algo fundamental, en Jalisco recibimos con gusto a las y los viajeros canadienses”, expresó Michelle Fridman.


La Secretaria celebró la incorporación de WestJet como una aerolínea con amplia trayectoria, que diversifica las opciones de viaje y consolida los vínculos entre ambas regiones al ser la segunda mayor aerolínea de Canadá.


La empresa cuenta con tres décadas de experiencia, un sólido centro de operaciones en Calgary, una red global en expansión y más de 27 millones de pasajeros al año.

Fridman Hirsch añadió que cada vez más personas provenientes de Canadá visitan destinos como Guadalajara, Chapala, Puerto Vallarta, Costalegre y los Pueblos Mágicos de la entidad, por lo que Jalisco mantiene el compromiso de fortalecer esta tendencia mediante una conectividad creciente con más de 17 aeropuertos canadienses.  


John Weatherill, Vicepresidente Ejecutivo y Director Comercial de WestJet señaló que la aerolínea canadiense refuerza su compromiso como aerolínea local y principal operadora de Calgary.   “WestJet está comprometida con ofrecer conexiones convenientes y un valor excepcional, tal como nuestros pasajeros lo esperan”, comentó el ejecutivo.


Canadá más cerca que nunca


● A partir de diciembre de este año, Air Transat inaugurará la ruta directa Montreal–Guadalajara con dos frecuencias semanales, mientras que Air Canadá comenzará operaciones por primera vez en Guadalajara con tres vuelos directos semanales a Toronto, a partir de noviembre de 2025.

● Como resultado de estas nuevas operaciones y el incremento de frecuencias a cargo de Air Canada, Air Transat y Flair Airlines, Jalisco alcanzará más de 775 mil asientos de llegada anuales.

● A partir de la próxima temporada de invierno, Porter Airlines operará desde Puerto Vallarta tres rutas a Canadá, con destino a Toronto, Ottawa y Hamilton. Esta última permitirá que la terminal aérea de Puerto Vallarta conecte con 17 ciudades canadienses, sumando un total de 37 destinos internacionales y 13 nacionales, operados por 18 aerolíneas.

Conoce los síntomas ocultos del TDAH que no siempre se diagnostican

 



  • Expertos analizaron el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad para concientizar sobre la neurodivergencia que afecta a miles de niños y adultos en su calidad de vida
 
En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), conmemorado cada 13 de julio, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) organizó el panel “Conectando piezas: el TDAH desde una mirada multimodal e interdisciplinaria”, en las instalaciones del Instituto de Ciencias Biológicas (ICB).
El evento reunió a académicos, profesionales de la salud mental e invitados especiales para abordar una visión integral sobre esta condición que afecta la calidad de vida de miles de niños, adolescentes y adultos.
El enfoque principal fue generar conciencia sobre la neurodiversidad y los síntomas del TDAH que suelen pasar desapercibidos en los diagnósticos tradicionales.
 
¿Qué es el TDAH?
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una condición del neurodesarrollo que influye en la capacidad de una persona para mantener la atención, controlar impulsos y regular la actividad física y mental. Si bien se suele detectar en la infancia, muchos casos persisten en la adolescencia y adultez.
La Dra. Daniela Díaz Jaimes, psiquiatra y directora de ConecT-DAH, explicó que las personas con TDAH pueden experimentar dificultades para socializar, lo que muchas veces las lleva a reprimirse o esconder su verdadera forma de ser.
“El impacto es profundo. Quien lo sufre se vuelve un experto en parecer ‘normal’, pero esto puede generar ansiedad, estrés y baja autoestima”, señaló.
 
Síntomas poco conocidos del TDAH
Durante su intervención, la Dra. Díaz destacó que existen síntomas menos visibles o no siempre asociados al TDAH, pero que afectan significativamente el día a día de quienes lo viven:
  • Desregulación emocional: reacciones intensas ante situaciones cotidianas.
  • Problemas de sueño: dificultad para dormir temprano o descansar bien.
  • Desorganización: desorden constante en el entorno (casa, auto, vida diaria).
  • Procrastinación: tendencia a postergar actividades importantes.
  • Mala gestión del tiempo: llegar tarde o sobrecargarse de tareas.
  • Sensibilidad al rechazo: mayor afectación por la crítica o el rechazo social.
Estos síntomas, explicó, deben tomarse en cuenta en los procesos de diagnóstico, especialmente en adultos que nunca fueron evaluados en su infancia.
 
“Masking”: el arte de aparentar ser “normal”
Otro de los temas abordados fue el “masking” o camuflaje, una estrategia común entre personas con TDAH y otras neurodivergencias para ocultar sus síntomas y adaptarse al entorno social.
La psicóloga Cynthia Quintero, fundadora de Creare y certificada en Peers, explicó en su ponencia “Cuando ser uno mismo se esconde” que esta práctica permite a muchas personas integrarse en su entorno, pero a costa de su autenticidad y bienestar emocional.
 
Estrategias del camuflaje:
  1. Compensación: imitar gestos o expresiones para facilitar la interacción social (como copiar lo visto en películas o series).
  2. Enmascaramiento: ocultar conductas propias del TDAH o autismo para aparentar seguridad o tranquilidad (como forzar el contacto visual).
  3. Asimilación: actuar o modificar la conducta para encajar en grupos sociales, aunque no se sienta natural.
 
Un llamado a la empatía y a nuevos enfoques
Ambas especialistas coincidieron en la necesidad de escuchar más a los pacientes, identificar los síntomas menos visibles y promover estrategias de comunicación más inclusivas, como el uso de herramientas multimodales y aumentativas.
“No todos nos relacionamos de la misma forma. La clave está en entender y adaptar los entornos para que todos podamos vivir de forma plena y auténtica”, concluyó Quintero.