| |
|
| |
|
· El coordinador de Atención Oncológica, doctor Enrique López Aguilar, indicó que 92 por ciento de los pacientes menores han recibido confirmación diagnóstica de cáncer de manera oportuna y 84 por ciento inició tratamiento en los primeros días posteriores al diagnóstico
· Se llevó a cabo la sesión 172 del grupo de trabajo entre las autoridades del Seguro Social y las madres y los padres de menores con cáncer para reforzar la atención médica.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha logrado avances significativos en la atención oncológica pediátrica en su Centro de Referencia Estatal para la Atención de la Niña y el Niño con Cáncer (OncoCREAN) del Hospital General de Zona (HGZ) No 1 “Dr. Leonel Ramírez García” en Villa de Álvarez, Colima, que ha permitido tener resultados destacados en diagnóstico y tratamiento oportuno.
Durante la sesión 172 del grupo de trabajo para la atención de menores bajo tratamiento oncológico en el IMSS, el coordinador de Atención Oncológica, doctor Enrique López Aguilar, destacó que el 92 por ciento de pacientes que reciben servicio en el OncoCREAN recibieron confirmación diagnóstica de cáncer de manera oportuna, mientras que el 84 por ciento inició tratamiento en los primeros tres días posteriores al diagnóstico.
En reunión virtual entre las autoridades del Seguro Social con las madres y los padres de niñas, niños y adolescentes con cáncer, López Aguilar explicó que estos indicadores reflejaron el compromiso institucional con la atención temprana y efectiva del cáncer infantil.
Mencionó que con la atención oportuna que brinda el OncoCREAN Colima, no ha sido necesario el traslado de pacientes a Guadalajara, lo que contribuye a reducir la saturación en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) de Occidente y con ello mejorar la calidad de vida de las familias. Además, el hospital atendió a población de Colima, la zona costera de Jalisco y el suroeste de Michoacán, cubriendo así a más del 59 por ciento de los habitantes del estado.
El oncólogo pediatra apuntó que, desde su fundación, el hospital ha fortalecido su infraestructura con una unidad de hospitalización exclusiva de ocho camas, dos áreas de aislamiento, una unidad de quimioterapia ambulatoria con 10 camas compartidas, cuatro camas de terapia intensiva pediátrica, Banco de Sangre con producción anual de 5 mil unidades y laboratorio clínico con servicio 24 horas, los 7 días de la semana.
Mencionó que el IMSS implementó el programa Evaluación del Dolor en Pacientes Pediátricos (EVAT) con un apego del 100 por ciento en junio de 2025. También mejoró la atención de menores con neutropenia febril y ha alcanzado un 85 por ciento de apego la administración de antibióticos en la primera hora desde su llegada a triage.
El doctor López Aguilar destacó que el 100 por ciento de pacientes oncológicos pediátricos se integró a la estrategia “Tú Eres Magia”, que promueve el acompañamiento emocional y social, a través de Trabajo Social.
Abundó que el Seguro Social se encuentra en el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria en Colima con la construcción del nuevo hospital en Manzanillo, que funcionará como unidad de apoyo para emergencias oncológicas pediátricas y quimioterapia ambulatoria, lo cual evitará traslados innecesarios.
Esta nueva unidad hospitalaria contará con 13 consultorios de especialidades y más de 21 servicios, entre los que se incluyen Cardiología, Neurología, Medicina Interna, Nefrología, Oncología Médica y Quirúrgica, Ortopedia y Traumatología. Además, dispondrá de Unidades de Cuidados Intensivos para recién nacidos, niñas, niños y personas adultas.
Por otra parte, Faustino Garduño González de la División de Servicios Digitales y de Información para el Cuidado Digital de la Salud del IMSS, dio a conocer que se incorporaron 266 personas derechohabientes en las últimas dos semanas a la plataforma de registro de tratamientos oncológicos; suman 22 mil 017 pacientes, de los cuales 35 por ciento son pediátricos y 65 por ciento personas adultas, quienes son atendidas en 78 hospitales, 15 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 63 de Segundo Nivel.
Durante esta sesión se acordó dar seguimiento al reporte de abasto de los medicamentos Ciclofosfamida y Simoctocog en la UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio Garza González” del Centro Médico Nacional La Raza.
Asistieron por parte del IMSS, titulares de coordinación y titulares de unidad, personal directivo de hospitales, jefas y jefes de Prestaciones Médicas y autoridades de las Oficinas de Representación de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Guadalajara, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Y en representación de las madres y los padres de pacientes pediátricos oncológicos, estuvieron las señoras Dulce, Mary, Alma, Beatriz, Janet, Liliana, Martha y Sara.
Ciudad de México. – Emprender es un proceso retador que pocos se atreven a realizar. Los que deciden vivir esa aventura se encuentren con diferentes mitos, incluso, antes de iniciar su trayecto.
Aquí desmentiremos los 8 mitos más comunes acerca del emprendimiento:
Emprender es un proceso, en el cual encontrarás obstáculos. Tu reto será llegar a al objetivo utilizando la creatividad, los recursos disponibles, y la pasión por tu proyecto.
Planificar con tiempo es la mejor inversión para un regreso a clases sin contratiempos.
Preparar el regreso a clases implica mucho más que comprar útiles escolares, para miles de familias mexicanas, esta temporada representa uno de los mayores retos financieros del año. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones Educativas Privadas (AMIEP), una familia puede destinar entre el 30% y el 50% de su ingreso mensual a gastos relacionados con la educación privada, considerando inscripciones, colegiaturas, uniformes, materiales y actividades extracurriculares.
Es por esto por lo que Laudex (https://laudex.mx/), institución financiera especializada en impulsar la educación en México, comparte cinco pasos clave para que padres y estudiantes puedan organizar sus finanzas, reducir el impacto económico y asegurar que la inversión educativa rinda frutos sin desequilibrar la economía familiar.
1. Haz un presupuesto detallado
Antes de comprometer cualquier gasto, identifica todos los conceptos asociados al ciclo escolar: inscripción, mensualidades, libros, material de apoyo, transporte, alimentos y actividades complementarias. Anota cada uno y compara con los ingresos disponibles para determinar si existe un déficit o margen de ahorro.
2. Anticipa gastos “invisibles”
Muchos padres subestiman costos como cursos extra, equipos electrónicos o materiales especiales que suelen surgir durante el ciclo. Considera un fondo de reserva para imprevistos y evita recurrir a deudas de última hora.
3. Compara opciones y negocio
En colegios y universidades privadas es común que existan descuentos por pago anticipado, becas parciales o convenios. Acércate a la institución educativa para conocer facilidades y aprovecha beneficios como pagos diferidos sin intereses o planes personalizados.
4. Evalúa alternativas de financiamiento responsable
Si después de planear detectas que necesitarás apoyo, acércate a opciones formales como créditos educativos especializados. Este tipo de soluciones, como las que ofrece Laudex —institución financiera que cumple 15 años de experiencia impulsando la educación en México— permiten cubrir inscripciones, colegiaturas o incluso estancias académicas en el extranjero, con planes flexibles diseñados para no comprometer otros gastos del hogar.
5. Involucra a toda la familia
La educación es una inversión compartida. Habla con los estudiantes sobre la importancia de cuidar materiales, optimizar recursos y asumir responsabilidades financieras acordes a su edad. Fomentar hábitos de planeación desde temprana edad fortalece su relación con el dinero en el futuro.
“Planificar el regreso a clases con anticipación no solo protege la estabilidad financiera del hogar, también abre oportunidades para que los estudiantes se concentren en lo más importante: aprender y alcanzar sus metas”, destaca Francisco Cordero, CEO de Laudex.
Con una buena planeación y las herramientas adecuadas, cada ciclo escolar puede convertirse en una oportunidad para fortalecer la organización familiar, fomentar una cultura financiera sana y recordar que invertir en educación es apostar por un mejor futuro.
--ooOOoo--
Acerca de Laudex
Laudex tiene más de 14 años de experiencia en el mercado. A través de alianzas estratégicas y soluciones financieras innovadoras, ha facilitado el acceso a la educación superior para más de 24 mil estudiantes, distribuyendo más de $4,218 millones de pesos en créditos educativos, impulsado por una mayor demanda de financiamiento estudiantil y el retorno a la asistencia presencial en universidades. Para más información, visita la página oficial de Laudex: https://laudex.mx
· El director general del Seguro Social informó que el nosocomio cuenta con 31 camas: 8 de Cirugía Ambulatoria, 8 de Endoscopias, 12 de Diálisis Ambulatoria, una en la Clínica de Dolor y 2 En la Clínica de heridas, estomas y pie diabético.
· Ofrecerá servicios que no se tenían en Ensenada: 20 sillones de quimioterapia, 30 máquinas de Hemodiálisis y 2 quirófanos para cirugía ambulatoria de catarata, lentes intraoculares, hernias, cirugías de mano.
· Señaló que 162 médicos especialistas fueron reclutados y ya están listos para laborar en el hospital, cuya segunda etapa continúa en construcción.
La apertura de la primera etapa del Hospital General Regional (HGR) No. 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, Baja California, fortalece los servicios de salud y representa una misión cumplida para satisfacer una necesidad de años en este municipio, donde hay cerca de 318 mil derechohabientes, afirmó el director general, Zoé Robledo.
Durante el acto inaugural encabezado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Robledo destacó que el hospital cuenta con 31 camas, 8 de Cirugía Ambulatoria, 8 de Endoscopias, 12 de Diálisis Ambulatoria, una en la Clínica de Dolor y 2 En la Clínica de heridas, estomas y pie diabético.
Informó que el nosocomio cuenta con servicios que antes no se tenían en Ensenada: 20 sillones de quimioterapia, 30 máquinas de Hemodiálisis y 2 quirófanos para cirugía ambulatoria de catarata, lentes intraoculares, hernias, cirugías de mano.
Asimismo, 40 consultorios de especialidades con las que no cuenta el actual hospital de Ensenada: Alergología, Inmunología, Audiología, Cirugía Plástica y Reconstructiva, Nefrología, Neurocirugía, Oncología Médica y Trauma y Ortopedia, además de farmacia, laboratorio, resonancia magnética, mastógrafo, tomógrafo digital, tres ultrasonógrafos y cuatro equipos de Rayos X.
“Ya contamos listo con el reclutamiento de 162 especialistas que ya están en el hospital y por eso ahora empieza a operar. La segunda etapa ya inició también, en esta ocasión con los ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional”, señaló.
Zoé Robledo dijo que en los últimos años el IMSS en Baja California ha rehabilitado quirófanos, construyó una Unidad de Medicina Familiar en Rosarito, la Sala de Hemodinamia de Mexicalli, dos aceleradores lineales en Tijuana. “Pero ya le tocaba a Ensenada, por eso el día de hoy estamos contentos porque cuando vino la Presidenta en marzo de este año a supervisar la obra nos puso un plazo, nos dijo tienen que acabar y hoy le decimos: misión cumplida”.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|