lunes, 3 de marzo de 2025

1datapipe™ amplía sus soluciones de inteligencia de identidad en México, impulsando la prevención de fraudes con IA, insights de clientes y marketing hiperpersonalizado


Ciudad de México, 03 de marzo del 2025– A medida que la prevención de fraudes impulsada por inteligencia artificial, la inteligencia del cliente y la incorporación digital transforman la economía financiera y digital, la demanda de inteligencia de identidad estructurada y de alta fidelidad es más alta que nunca. 1datapipe™, líder global en inteligencia de identidad en mercados emergentes clave, lanza su solución Living Identity™ en México para potenciar modelos de IA, fortalecer la detección de fraudes, optimizar la evaluación de riesgos y revolucionar las campañas de marketing con datos de identidad de alta precisión.


La columna vertebral de la identidad para la IA y la personalización de marketing de próxima generación

Con la hiperpersonalización convirtiéndose en el estándar de oro del marketing, las empresas ya no pueden depender de métodos tradicionales de segmentación. Las estrategias de marketing impulsadas por IA requieren datos de identidad estructurados y de alta calidad para crear perfiles de clientes precisos, accionables y en tiempo real.

“La IA solo es tan poderosa como los datos que la alimentan. Sin inteligencia de identidad de alta fidelidad, los modelos antifraude fallan, las evaluaciones de riesgo se debilitan y el marketing pierde efectividad”, destacó Carey Anderson, CEO de 1datapipe. “Living Identity™ ofrece a México los datos de identidad más estructurados, precisos y accionables, brindando a las empresas la claridad necesaria para combatir el fraude, perfeccionar la gestión de riesgos y potenciar el engagement impulsado por IA con una precisión inigualable”.

Living Identity™ actúa como la columna vertebral de las campañas de marketing impulsadas por IA, proporcionando:

  • Inteligencia de identidad verificada y estructurada para una segmentación precisa.
  • Insights financieros y de comportamiento para personalizar ofertas basadas en señales reales de identidad.
  • Agrupación dinámica de clientes para estrategias de marketing personalizadas y de alta conversión.
  • Datos antifraude que distinguen clientes reales de bots, identidades sintéticas y prospectos de bajo valor.

Integrar inteligencia de identidad con marketing impulsado por IA permite a las marcas reducir costos de adquisición, aumentar tasas de engagement y mejorar el valor de vida del cliente, entregando el mensaje correcto a la persona adecuada en el momento oportuno, con una exactitud sin precedentes.


Datos geolocalizados: insights de precisión en un radio de tres metros

Para potenciar aún más la personalización basada en IA, 1datapipe™ ofrece insights geoestilo hiperlocalizados, mapeando comportamientos y preferencias del consumidor dentro de un radio de tres metros para una segmentación de audiencia de alto impacto.

En la economía digital de México, donde el tráfico peatonal, los hábitos de gasto offline y la inteligencia de ubicación son clave para el engagement del consumidor, las marcas requieren insights detallados para tomar decisiones de marketing y negocio informadas.

Las empresas ahora pueden aprovechar atributos geocomportamentales como:

  • Patrones de movimiento y tráfico peatonal para optimizar ubicaciones de tiendas, colocación de publicidad exterior y estrategias de marketing físico-digital.
  • Agrupación basada en afinidades para patrocinios de eventos y marketing localizado, especialmente en áreas urbanas de alta densidad como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
  • Insights predictivos de comportamiento para retargeting de campañas y personalización impulsada por IA, incrementando el engagement en sectores como retail, banca y telecomunicaciones.

Al integrar inteligencia geoestilo con datos de identidad estructurados, las marcas en México pueden superar la segmentación demográfica básica, ofreciendo insights en tiempo real y de alto impacto para campañas de marketing más inteligentes y efectivas.


Living Identity™: los datos que impulsan la IA, la detección de fraudes y la inteligencia del cliente

Living Identity™ está revolucionando la inteligencia de identidad al ofrecer datos estructurados y de alta fidelidad para la prevención de fraudes, modelado de riesgos y engagement del cliente impulsado por IA. A diferencia de fuentes de datos fragmentadas, Living Identity™ integra datos de identidad autorizados con datos alternativos optimizados por IA, incluyendo insights financieros, transaccionales y de comportamiento, creando perfiles de clientes completos y dinámicos.

Este ecosistema de datos propietario permite a las empresas:

  • Fortalecer modelos antifraude con inteligencia de identidad estructurada.
  • Mejorar procesos de KYC (Know Your Customer) y cumplimiento normativo con verificación de identidad de alta fidelidad.
  • Optimizar evaluaciones de riesgo aprovechando señales de datos alternativos.
  • Impulsar la inteligencia del cliente con IA para estrategias de marketing hiperpersonalizadas.
  • Facilitar la incorporación digital con datos de identidad verificados y estructurados.

¿Por qué ahora?

Ante el aumento de amenazas de fraude en México, especialmente en el ámbito financiero digital, y con expectativas de los clientes que exigen personalización en tiempo real, las empresas deben invertir en soluciones escalables y conformes en inteligencia de identidad. México se encuentra entre los países con mayores índices de fraude financiero en América Latina, siendo el robo de identidad y el fraude sintético preocupaciones clave para instituciones financieras y plataformas digitales.

Con Living Identity™ de 1datapipe™, las instituciones financieras, fintechs y plataformas de marketing impulsadas por IA pueden:

  • Mitigar riesgos de fraude detectando identidades sintéticas y robadas antes de que generen pérdidas financieras.
  • Mejorar evaluaciones de riesgo crediticio mediante inteligencia de identidad de alta fidelidad, superando los datos tradicionales de burós de crédito.
  • Optimizar estrategias de marketing impulsadas por IA proporcionando señales de identidad del mundo real para personalizar ofertas, mejorar tasas de conversión y potenciar el engagement.
  • Cumplir con la normativa de protección de datos en México, apoyando a las instituciones financieras en el mantenimiento de transparencia, seguridad y cumplimiento legal.

Impulsando el futuro de la inteligencia de identidad en México

Con un fuerte compromiso hacia la calidad de los datos, el cumplimiento normativo y la innovación en IA, 1datapipe™ está transformando la inteligencia de identidad para empresas en México.

“A medida que México refuerza la regulación de los servicios financieros, las empresas necesitan soluciones de inteligencia de identidad preparadas para el cumplimiento normativo, que equilibren la mitigación de riesgos con el crecimiento. Living Identity™ garantiza que instituciones financieras, fintechs y plataformas digitales operen con la más alta integridad de datos, impulsando modelos de IA a gran escala, soluciones de prevención de fraudes y estrategias avanzadas de inteligencia del cliente”, concluyó Anderson.

Como potencia global de datos, las soluciones de 1datapipe™ proporcionan un ecosistema de datos seguro, estructurado y escalable para ayudar a las empresas a combatir el fraude, desbloquear el acceso financiero y obtener insights profundos del cliente, mientras potencian el marketing impulsado por IA de próxima generación.


Acerca de 1datapipe™

1datapipe™ es un líder global en soluciones de datos de alta fidelidad, especializado en inteligencia de identidad, prevención de fraudes, evaluación de riesgos e insights del cliente impulsados por IA en mercados de alto crecimiento. A través de su solución propietaria Living Identity™, 1datapipe™ alimenta modelos de IA y empodera a instituciones financieras, fintechs y plataformas digitales con los datos estructurados necesarios para impulsar la prevención de fraudes, la inteligencia del cliente, el marketing hiperpersonalizado y una incorporación digital sin fricciones, garantizando cumplimiento, precisión e innovación en la economía digital en evolución.

Oportunidad para la Industria Financiera: Comunidades de mujeres

Natalia Jasin Directora General y fundadora de Bounty EdTech



 

La industria FinTech ha tenido un crecimiento explosivo en América Latina. Herramientas como las billeteras digitales y los pagos móviles se han vuelto esenciales, y se estima que para 2025 más de 380 millones de personas en la región estarán utilizando estos servicios. Sin embargo, la inclusión financiera sigue siendo una tarea pendiente: las brechas de acceso y uso de servicios financieros aún son significativas, especialmente para mujeres, migrantes y otros grupos vulnerables.

 

En América Latina, el crecimiento de las tecnologías financieras ha sido imparable, pero aún queda una pregunta fundamental: ¿quiénes se están quedando afuera? Si bien el uso de estas herramientas ha crecido, no todos los sectores de la población tienen el mismo acceso. Aunque el 49% de las mujeres en América Latina tiene acceso a una cuenta bancaria, solo el 11% ahorra y apenas un 10% dispone de crédito.

 

Estos datos evidencian una brecha clara en el uso de productos financieros, lo que refleja la exclusión económica que muchas mujeres enfrentan. Esta realidad no sólo limita el empoderamiento financiero, sino que también les impide aprovechar oportunidades para mejorar su bienestar y el de sus familias.

 

¿Qué podemos hacer para revertir esta situación?

 

Desde ONU Mujeres elaboraron un documento que describe claramente que la inclusión financiera es una problemática que requiere de abordajes multisectoriales. Los gobiernos tienen un papel crucial en diseñar políticas inclusivas y reducir las barreras al acceso financiero. Es necesario que trabajen en la regulación y promoción de productos financieros que sean accesibles y relevantes para las necesidades de estos grupos. Además, los gobiernos tienen la posibilidad de invertir en infraestructura digital en zonas rurales, promoviendo la conectividad para que más personas puedan beneficiarse de las FinTech, independientemente de su ubicación.

 

El sector privado, por su parte, tiene la responsabilidad de diseñar soluciones a medida que incluyan a todos los sectores. Las empresas FinTech pueden hacer más que ofrecer productos financieros: pueden promover la educación financiera, tanto en plataformas digitales como a través de alianzas con instituciones educativas y comunitarias. El informe resalta que la colaboración con ONG y fundaciones puede ampliar el impacto de estas soluciones, asegurando que lleguen a quienes más lo necesitan.

 

Las ONG y organizaciones de la sociedad civil también tienen un rol decisivo en apoyar y educar a los usuarios, promoviendo programas de capacitación en habilidades financieras, particularmente para mujeres y grupos vulnerables. Estas iniciativas pueden enfocarse en el uso de las tecnologías y también en la creación de hábitos financieros sostenibles que permitan a las personas mejorar su bienestar a largo plazo o bien trabajar con poblaciones en situación de vulnerabilidad para empoderar a las personas.

 

La banca desempeña un papel crucial como catalizador de la inclusión financiera, promoviendo el acceso a servicios financieros esenciales y diseñando productos innovadores que respondan a las necesidades de mujeres, migrantes y otros grupos vulnerables. Además, al colaborar con empresas FinTech, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, la banca puede liderar iniciativas que reduzcan las brechas de acceso, mejoren la educación financiera y fomenten hábitos sostenibles. Este enfoque no solo contribuye al bienestar económico y social de estos grupos, sino que también impulsa el crecimiento del negocio al abrir nuevos mercados y fortalecer la relación con los clientes.

Finalmente, el sector educativo hoy no puede ser ajeno y tiene que estar más involucrado en la promoción de la inclusión financiera. Desde una edad temprana, se debería integrar la educación financiera en los planes de estudio escolares, así como en espacios de educación no formal. Esta preparación permitirá a las futuras generaciones contribuir a una sociedad más equitativa.

 

En mi función en el Comité de Mujeres en Tecnología, junto a mis colegas del Board, nos enfocamos en implementar acciones concretas que visibilicen los sesgos de género en las organizaciones.

 

En el marco de la Conferencia de Fintech Americas, que se llevará a cabo del 18 al 20 de marzo donde se reúnen mujeres en posiciones de liderazgo de la banca y las finanzas provenientes de toda América Latina estaremos conduciendo un workshop enfocado en destacar la importancia de que la banca fomente comunidades sólidas, no solo por el impacto social que esto genera, sino también por los resultados medibles que derivan de acciones dirigidas a estas comunidades de mujeres. 

 

"La banca tiene el potencial de liderar un cambio significativo al crear comunidades inclusivas que generen impacto social y resultados tangibles. Con la comunidad más grande de banca, finanzas y fintech en América Latina, Fintech Americas tiene como misión fortalecer el sector financiero mientras construye un futuro más equitativo para las mujeres y estamos muy contentos de contar con Natalia a que nos acompañe a liderar este segmento" — María

Mancuso, Presidenta de Fintech Americas.

 

Cerrar las brechas en el acceso a servicios financieros no es solo un desafío de la industria FinTech. Es un esfuerzo que debe involucrar a gobiernos, empresas, ONG y el sector educativo. Sólo a través de un trabajo coordinado y de la promoción de la educación financiera en todos los niveles, podemos asegurar que la tecnología aplicada a las finanzas realmente trabaje para todos, brindando acceso equitativo y oportunidades para el crecimiento personal y económico. 

Saber cómo llegar a estas comunidades de mujeres representa una oportunidad estratégica y ventaja competitiva para las instituciones que sepan aprovechar los recursos disponibles y liderar cambios significativos en el sector.

Para más información sobre la Conferencia y el workshop, los interesados pueden visitar https://www.fintechamericas.co/femtech-americas-fintech-americas

 

El regreso a la oficina: entre la flexibilidad y la estrategia empresarial

  • El 66% de las empresas prevé al menos tres días de trabajo presencial este 2025.

  • Los espacios de coworking ofrecen una solución ante las limitaciones de presupuesto del 72% de las empresas. 

Ciudad de México, 3 de marzo de 2025.- La evolución del mundo laboral avanza a un ritmo acelerado, y el regreso a las oficinas se consolida como una decisión estratégica para muchas empresas. En este contexto, las organizaciones están rediseñando sus políticas para equilibrar la flexibilidad con la colaboración presencial, transformando los espacios de trabajo hacia modelos híbridos más dinámicos.

De acuerdo con un estudio de CBRE y CoreNet Global, para 2025, el 66% de las empresas proyecta que sus empleados asistan a la oficina al menos tres días a la semana. Aunque el esquema híbrido busca mantenerse como una prioridad, también crece la tendencia de impulsar la presencialidad como una vía para fortalecer la cultura corporativa y las conexiones interpersonales.

En México, el regreso a la oficina también responde a regulaciones como la NOM-035-STPS-2018, que establece lineamientos para gestionar los riesgos psicosociales en el trabajo. La implementación de estas normativas influye directamente en las decisiones de adecuación de los espacios, reforzando la importancia de contar con entornos que promuevan el bienestar laboral.

Uno de los principales desafíos de este retorno es la inversión en la adecuación de los espacios. La incertidumbre económica sigue siendo un factor determinante, y el 72% de las empresas encuestadas señala que las restricciones presupuestarias limitan su capacidad para renovar oficinas. Hacerlas más atractivas, funcionales y colaborativas requiere recursos significativos, en un momento donde la optimización de costos es clave sin comprometer la calidad del entorno laboral.

Además, el panorama político y económico, tanto global como local, juega un papel clave. Factores como la inflación y los cambios en las políticas laborales están llevando a las empresas a reevaluar su enfoque hacia la presencialidad, asegurando que la asistencia a la oficina tenga un propósito claro y que las inversiones en infraestructura generen valor a largo plazo.

Ante estas limitaciones, los espacios de coworking han emergido como una alternativa viable para las empresas que buscan optimizar costos sin descuidar el bienestar de sus colaboradores. Al eliminar la necesidad de grandes inversiones en infraestructura, estos entornos ofrecen oficinas listas para operar, con áreas diseñadas para fomentar la colaboración y el confort que impactan en la productividad. 

“Espacios como WeWork ofrecen oficinas equipadas, con una infraestructura fácil de adaptar que responde a la implementación de modelos híbridos de trabajo, optimizando costos, mejorando la experiencia y la productividad de los colaboradores”, señala Álvaro Villar, Regional Head of Sales de WeWork América Latina.

Además, brindan la flexibilidad de ajustar el espacio según las necesidades cambiantes de cada organización, permitiendo desde la renta de estaciones de trabajo individuales hasta oficinas privadas completamente equipadas. Un ejemplo de ello es WeWork, que ha desarrollado soluciones como la membresía “All Access”, que permite a los equipos trabajar desde diferentes ubicaciones según sus necesidades, y los espacios personalizados, diseñados a medida para empresas que requieren oficinas privadas sin asumir los costos de una remodelación tradicional.

Más que una tendencia, el regreso a la oficina es una estrategia clave para fortalecer la cultura organizacional, fomentar la colaboración y adaptarse a un entorno laboral en constante cambio. La flexibilidad, la integración tecnológica y la adaptación a nuevas normativas serán determinantes para el éxito empresarial en los próximos años.

###

Acerca de WeWork 

WeWork es el líder mundial en espacios flexibles que brinda a las empresas de todos los tamaños el espacio, la comunidad y los servicios que necesitan para administrar y hacer crecer su negocio. Con más de 800 ubicaciones, en 151 ciudades y 38 países de todo el mundo, WeWork ofrece soluciones de espacio flexible a sus 490.000 miembros en todo el mundo.  

  

Acerca de WeWork México 

Como pionero y líder en espacios de trabajo flexibles, WeWork contribuye significativamente a la transformación del entorno laboral en el país. WeWork ha estado presente en México desde 2016 y, a partir de 2021, forma parte de WeWork Latam, una entidad operada independiente de WeWork Global. La empresa cuenta con 22 edificios distribuidos en 3 ciudades estratégicas: 14 en la Ciudad de México, 4 en Monterrey y 4 en Guadalajara, con más de 26,090 miembros con membresías activas. 


IA, finanzas abiertas, transfronterizas y embebidas: Tendencias fintech en LatAm para 2025

Si las siguientes predicciones sobre tecnología financiera para 2025 se hacen realidad, esto es lo que puedes esperar en los próximos doce meses, según la empresa de tecnología financiera Galileo Financial Technologies.


La inteligencia artificial (IA) tomará el control de tus aplicaciones financieras favoritas, lo que hará que la experiencia bancaria y de servicios financieros sea más intuitiva, proactiva y personalizada. Las transacciones transfronterizas crecerán, impulsadas por nuevas tecnologías de banca digital e innovaciones a nivel de infraestructura que permitirán que el dinero en América Latina viaje más rápido, más lejos y a un menor costo. Open Finance celebrará su cuarto aniversario con la promesa de una mayor personalización, impulsando la inclusión financiera y brindando mayor seguridad a nuevas tecnologías de pago, como Buy Now Pay Later (BNPL). Por su parte, las Finanzas embebidas acercarán aún más a los consumidores latinoamericanos con sus finanzas, brindándoles más oportunidades para utilizar su dinero en el momento y lugar en que lo necesiten.


Veamos más de cerca estas tendencias y su impacto en América Latina en 2025.


La IA promete mayor personalización y seguridad

La IA ha sido un término de moda durante años, pero 2025 parece ser el año en que los consumidores latinoamericanos verán beneficios tangibles, ya que bancos, procesadores de pagos y fintechs la incorporarán en diversos productos y servicios orientados al cliente.


Los servicios financieros basados en aplicaciones serán hiperpersonalizados gracias a la IA, con soporte 24/7 a través de chatbots capaces de ofrecer soluciones altamente adaptadas e incluso asesoría financiera. Innovaciones como los pagos Pix mejorados con IA de Nubank, que permiten a los clientes enviar pagos Pix por WhatsApp mediante voz, texto o imágenes, brindarán un nuevo nivel de integración y facilidad a la experiencia del usuario.


La IA también seguirá mejorando los controles de seguridad y la detección de fraudes, lo que garantizará una mayor protección para los clientes y sus finanzas ante el creciente número de fraudes en línea, que actualmente cuestan a las instituciones financieras cuatro veces más que a los consumidores.




Liberando el potencial de las transacciones transfronterizas

Los pagos transfronterizos crecerán significativamente gracias a innovaciones en las transferencias individuales, como las billeteras digitales, que ahora están siendo adoptadas a nivel corporativo e incluso nacional.


El uso de criptomonedas y stablecoins para facilitar transacciones internacionales ha llevado a la introducción de monedas digitales respaldadas por bancos centrales (CBDCs), como el DREX de Brasil, que promete agilizar los pagos internacionales de manera transparente, impulsando el comercio y combatiendo el fraude y el lavado de dinero.


Empresas internacionales de alto perfil, como Wise, también ven una gran oportunidad en 2025 para ofrecer transferencias de bajo costo en un continente que históricamente ha estado desatendido en términos de opciones para el comercio y el intercambio transfronterizo.


El turismo también experimentará un impulso, ya que Mercado Pago ha anunciado que los brasileños podrán pagar con Pix en Argentina. Se espera que surjan más opciones de pago digital integradas para los latinoamericanos que viajan a países vecinos.


Open Finance celebra cuatro años y promete mayor inclusión

Después de cuatro años en mercados como Colombia, México y Brasil, Open Finance seguirá impulsando la inclusión financiera, permitiendo a los usuarios acceder a una gama más amplia de productos y servicios adaptados a sus necesidades.


Uno de los sectores en los que Open Finance tendrá un impacto en 2025 es el crecimiento del mercado Buy Now Pay Later (BNPL) en América Latina. Con gigantes del comercio en línea como Amazon introduciendo opciones BNPL y controles financieros basados en IA que garantizan mayor seguridad para los emisores, este es un sector que podría recibir importantes inversiones en toda la región.


Open Finance también continuará promoviendo la integración entre instituciones financieras, proveedores de pagos y otras fintechs. En economías como la de México, donde se proyecta que los pagos instantáneos representarán el 22% de las transacciones en 2027, pero solo el 5% de los bancos están preparados para este nuevo comportamiento de pago, Open Finance ofrece una gran oportunidad para brindar soluciones innovadoras a segmentos del mercado desatendidos pero en rápido crecimiento.




Finanzas embebidas: acercándonos más a nuestro dinero

Al integrar servicios financieros, como pagos, préstamos o banca, en plataformas no financieras, las Finanzas embebidas ofrecen a los consumidores nuevas formas de realizar pagos y opciones más accesibles para administrar su dinero.


En 2025, veremos más super apps como WhatsApp, X, Alibaba y MercadoLibre ofreciendo servicios financieros integrados. Estas plataformas, que tradicionalmente se han centrado en mensajería o comercio electrónico, están evolucionando para incluir opciones de pago instantáneo, transferencias y préstamos directamente dentro de la aplicación.


Finalmente, con la combinación de Finanzas embebidas, Open Finance e IA, los pioneros de pagos esperan desbloquear la próxima etapa de inclusión financiera: una que va más allá de la inclusión digital y móvil, abarcando educación financiera y formas más interactivas para que los consumidores protejan y hagan crecer su patrimonio.




Acerca de Galileo Financial Technologies

Galileo Financial Technologies, LLC y sus empresas afiliadas conforman una empresa de tecnología financiera operada de manera independiente por SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI), que permite a fintechs, instituciones financieras y marcas emergentes o consolidadas desarrollar soluciones financieras diferenciadas que brindan experiencias excepcionales y centradas en el cliente. A través de APIs modernas y abiertas, la plataforma flexible, segura, escalable e integrada de Galileo impulsa la innovación en pagos y servicios financieros.

Con la confianza de los principales bancos digitales, innovadores en etapa inicial y clientes empresariales, Galileo admite la emisión de tarjetas de pago físicas y virtuales, aprovisionamiento móvil, productos financieros personalizados y más, en diversas industrias y geografías.

©2024 Galileo Financial Technologies, LLC. Todos los derechos reservados.

Galileo Financial Technologies, LLC es una empresa de tecnología, no un banco. Galileo colabora con múltiples bancos emisores para proporcionar servicios bancarios en América del Norte y América Latina.

Denuncian mujeres de la ANUEE exclusión por parte CSP e indiferencia ante demandas de usuarios de energía eléctrica.


 

CDMX, tres de marzo de 2025.- Las mujeres integrantes de la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE), aseguraron a pesar de ser tiempo de mujeres, con la llegada de Claudia Sheimbaum Pardo no llegaron a la presidencia todas las mujeres, al tiempo que denunciaron sentirse excluidas ya que sus demandas de la Asamblea no han sido atendidas y mucho menos resueltas por el actual gobierno.

Aquí el pronunciamiento entregado hoy a los medios y al gobierno federal después de una marcha de la ANUEE que concluyó en el Zócalo de la Ciudad de México:

Las mujeres participantes en la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (ANUEE) marchan el 3 de marzo del 2025 con sus compañeros de lucha, del edificio rojo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a Palacio Nacional (Zócalo CDMX) consideramos que la lucha social, popular y pacífica, no es de géneros, es de clases; acción en el marco del 8M para decirle a la presidenta Dra. Claudia Sheinbaum Pardo que en el llamado “tiempo de las mujeres” ¡no llegamos todas! faltamos las mujeres de la ANUEE, ya que nos sentimos excluidas en virtud de que nuestra solicitud y demandas no han sido resueltas, por tal razón nos movilizamos para demandar/solicitar:

Reiterarle a la presidenta solicitud de audiencia, ya que anteriormente se solicitó, la respuesta fue canalizada por Atención Ciudadana de Presidencia de la República al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP). Mesa de negociación con/en presidencia con capacidad de resolución a nuestras demandas: Borrón y cuenta nueva con tarifa social justa, la energía eléctrica como derecho humano fundamental constitucionalizado y la renacionalización de la industria eléctrica, ya que la mesa de negociación instalada con/en la Secretaría no responde ni resuelve nuestras demandas.

A catorce años de que el gobierno federal propició que usuarias y usuarios del sector eléctrico doméstico se organizaran en la ANUEE para defenderse de los abusos y arbitrariedades de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tales como: altos costos en las tarifas, cortes arbitrarios, cobros extrajudiciales, acoso telefónico de despachos jurídicos de cobranza, imposición de la privatización/modernización de medidores, no respeto a la queja de las usuarias y usuarios interpuesta ante la Procuraduría Federal del Consumidor, usar la fuerza pública y la Fiscalía General de la República como despachos de cobranza, de judicializar y criminalizar nuestra lucha social, popular y pacífica.

Las mujeres ANUEE tenemos claro que la inclusión al llamado “tiempo de las mujeres” pasa por la resolución a nuestras demandas por las que hemos venido luchando desde hace 14 años, solo de esa manera consideramos que formamos parte de “llegamos todas las mujeres” a Palacio Nacional y que dicha frase no quedará como una referencia simbólica para la historia de la primera presidenta de México.

Sin más por el momento, reciban un cordial saludo de las mujeres de la ANUEE, deseando que el 8 de marzo quede como una fecha de resolución a nuestras demandas y conflicto que el gobierno federal en turno (2009-2010) propició y los siguientes lo administraron para no resolverlo.

La lucha es de todas y todos los olvidados, no podemos permitir que continúe el neoliberalismo disfrazado de bienestar y de la ilusión del “tiempo de las mujeres” y de “llegamos todas”.

Palou y Dixon inician la temporada de IndyCar con un 1-2 de Honda

  • Alex Palou, vigente campeón de la NTT INDYCAR SERIES, ganó la primera carrera de 2025.
  • Scott Dixon logró el 1-2 con Chip Ganassi Honda.
  • Kyle Kirkwood, de Andretti Global, terminó quinto en la primera carrera de la temporada.

 

 

San Petersburgo, Florida. 3 de marzo de 2025.- Alex Palou comenzó su carrera hacia su cuarto campeonato de la NTT INDYCAR SERIES y en búsqueda del tercero consecutivo, con una gran carrera en San Petersburgo, liderando el 1-2 de Honda para dar inicio al nuevo año de carreras.

 

Palou comenzó en octava posición, tras quedarse fuera de los Firestone Fast Six en la clasificación, y tomó el mando de la carrera en el último stint, al liderar 26 vueltas hasta la meta.

 

Palou regresó a la carrera por delante de su compañero de equipo en el Chip Ganassi Racing Honda, Scott Dixon. El seis veces campeón de la serie logró el segundo puesto gracias a una combinación de ahorro de combustible y un impresionante adelantamiento a Josef Newgarden al final de la carrera.

 

Kyle Kirkwood completó los cinco primeros puestos para Honda y Andretti Global, terminando justo por delante de su compañero de equipo Marcus Ericsson. Felix Rosenqvist terminó séptimo para Meyer Shank Racing, y Rinus VeeKay terminó noveno en su debut con Honda y Dale Coyne Racing, con lo que ya son cuatro los equipos Honda que se encuentran entre los 10 primeros.

 

Resultados de Honda en la calificación

  • 1º Alex Palou- Chip Ganassi Racing Honda
  • 2º Scott Dixon- Chip Ganassi Racing Honda
  • 5º Kyle Kirkwood- Andretti Global Honda
  • 6º Marcus Ericsson- Andretti Global Honda
  • 7º Felix Rosenqvist- Meyer Shank Racing Honda
  • 9º Rinus VeeKay- Dale Coyne Racing Honda
  • 12º Graham Rahal- Rahal Letterman Lanigan Honda
  • 16º Colton Herta- Andretti Global Honda
  • 18º Kyffin Simpson- Chip Ganassi Racing Honda
  • 22º Devlin DeFrancesco- Rahal Letterman Lanigan Honda
  • 23º Jacob Abel-R- Dale Coyne Racing Honda
  • 24º Marcus Armstrong- Meyer Shank Racing Honda (no corrió)
  • 27º Louis Foster-R- Rahal Letterman Lanigan Honda (no corrió)

 

Alex Palou (#10 Chip Ganassi Racing Honda) terminó primero: “¡Número uno! Estoy muy contento. Esta solía ser una carrera difícil para nosotros y no siempre teníamos buenas actuaciones, estoy muy contento de que hayamos conseguido la victoria, y el 1-2 para Chip Ganassi Racing. Increíble trabajo de HRC y de todos los que están en el #10 DHL Honda. Vamos por más”.

 

Kyle Kirkwood (#27 Andretti Global Honda) terminó quinto: “¡Terminamos en quinto lugar, lo cual es bueno! Por supuesto, siempre quieres más, especialmente después de correr en quinta posición casi toda la carrera. A veces parece que no puedes hacer mucho, pero así son las carreras urbanas. Obviamente, teníamos la estrategia correcta, pero nos faltaron un par de vueltas en la ejecución. Buen día en general. Queremos la victoria, corrimos junto a Palou toda la carrera, así que el ritmo se mantuvo, pero él nos superó en las paradas en los pits”.

 

David Salters (Presidente, Honda Racing Corporation USA): “Muchísimas felicidades a Alex Palou, Scott Dixon y Chip Ganassi Racing. Fue una actuación magistral, un espectáculo digno de contemplar. Hicieron una fantástica exhibición de trabajo en equipo. Muy bien hecho a los maravillosos hombres y mujeres de Honda Racing Corporation, sigamos trabajando para llevar este impulso durante el resto de la temporada. Fue un gran día para los equipos con motor Honda en general, con Chip Ganassi Racing, Andretti Global, Meyer Shank Racing y Dale Coyne Racing, y todos presentes entre los diez primeros. Excelentes resultados en todos los ámbitos”.

 

El Campeonato 2025 NTT INDYCAR SERIES se traslada ahora a California para el primer evento por puntos del campeonato en The Thermal Club el 23 de marzo.

 

 

 

 

# # #

 

Acerca de Honda de México

 

Honda comenzó operaciones en México en 1985. Hoy, cuenta con más de 6,600 asociados en territorio nacional, comprometidos con el desarrollo, producción, ventas y servicio de los automóviles Honda y Acura, así como de las Motocicletas y Productos de Fuerza. Cuenta con dos plantas de producción, la primera de ellas ubicada en El Salto, Jalisco, enfocada en la producción de motocicletas, productos de fuerza y refacciones. Actualmente, se producen 10 modelos de motocicletas: CB190R, CBF160, Cargo, CBF125, Tool, Dio110, Honda Wave, XR190L, Dio 125, NAVi (para mercado local y de exportación) y XR150L que se exporta a Estados Unidos y Canadá. La segunda planta de producción se ubica en Celaya, Guanajuato, donde se concentra la producción de automóviles (HR-V) y transmisiones CVT, ambos para mercado local y exportación.

Honda de México cuenta con una extensa red de distribuidores, con 115 para automóviles Honda, 10 para automóviles Acura, 194 para motocicletas y más de 115 para productos de fuerza. Honda de México asegura calidad y satisfacción al cliente, consolidándose como una marca confiable y respetada en el mercado mexicano.

Visita nuestro sitio para más información: https://www.honda.mx/