miércoles, 22 de enero de 2025

BBVA. México | Trump 2.0 Deportación masiva: un evento de baja probabilidad


Juan José Li Ng / Carlos Serrano
22 de enero de 2025


 El primer día de la administración Trump 2.0, se emitieron al menos 7 órdenes ejecutivas o proclamaciones respecto de asuntos migratorios, dejando en evidencia la importancia de este tema para su gobierno.

  Durante la primera administración del presidente Trump (2017-2020) se removieron en promedio a 300,000 migrantes al año, cifra menor a la observada en las administraciones del presidente Obama: 400,000 anuales en su primera administración y 375,000 en la segunda.

  Se estima que en Estados Unidos hay alrededor de 10 millones de trabajadores indocumentados, el 6% de la fuerza laboral. Un programa de deportaciones masivas (millones de personas) en una economía en la que la tasa de desempleo se encuentra en su nivel natural o de equilibrio, resultaría en una recesión económica y en un aumento permanente en la tasa de inflación.

 6.1 de los 11 millones de migrantes no documentados en Estados Unidos, 56% del total, residían en un estado con un gobernador del partido demócrata. Aunque no es una regla, estos estados tienden a cooperar menos o muy poco con las autoridades migratorias federales.

  Se estima que hay poco más de 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, de los cuales 4.1 millones son no documentados. De este grupo, 430,000 tienen la protección para residir y trabajar en Estados Unidos gracias a la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA).

  En la primera administración del presidente Trump, las remesas a México aumentaron en más del 50% en dólares. Es posible que sea muy poco el efecto de la nueva administración Trump en el flujo de remesas a México en los próximos años. El principal factor que mueve la migración y las remesas es la economía de Estados Unidos y no la política migratoria.

     El presidente Trump reinstalará el programa “Quédate en México”, el cual ordenó a más de 81,000 migrantes permanecer en México durante su juicio de asilo en Estados Unidos entre 2019 y 2022. Honduras, Guatemala, Cuba, Nicaragua, El Salvador, Ecuador y Venezuela fueron los principales países de origen.

En la mañana del pasado lunes 20 de enero asumió nuevamente Donald Trump la presidencia de Estados Unidos para el periodo 2025-2028. En su discurso inaugural, emitido desde la rotonda del capitolio, refrendó que su gobierno detendrá la entrada de migrantes no documentados a través de las fronteras, y buscará deportar a los migrantes que residen sin autorización en ese país (The White House, 2025h).

Ya en la tarde del lunes, como lo prometió el presidente Trump, en su primer día en el cargo emitió un gran número, posiblemente récord en un solo día, de comunicados oficiales. Se contabilizaron en total 46 acciones en la página oficial de la Casa Blanca, de las cuales 4 fueron designaciones administrativas de funcionarios, 26 órdenes ejecutivas, 12 memorándum y 4 proclamaciones. La diferencia en estos instrumentos es más de forma que de fondo (Jeyaretnam & Guzman, 2025). De estas acciones que anunció el poder ejecutivo, al menos 7 tienen relación directamente con el tema migratorio, siendo estas las siguientes:

   Clarifying the Military’s Role in Protecting the Territorial Integrity of the United States. Solicita al Ejército y a la Guardia Nacional realizar acciones e implementar un plan para impedir la entrada de migrantes no autorizados en la frontera sur de Estados Unidos (The White House, 2025a).

   Declaring a National Emergency at the Southern Border of the United States. Llama a canalizar recursos y personal militar para proteger la frontera sur, incluyendo la adición de barreras físicas y el uso de drones (The White House, 2025b).

   Guaranteeing the States Protection against Invasion. Se pide a las agencias gubernamentales tomar todas las medidas y acciones necesarias para detener las entradas no autorizadas de migrantes al territorio estadounidense (The White House, 2025c).

   Protecting the American People against Invasion. Busca restringir fondos federales a las “jurisdicciones santuario” que no cooperan con las autoridades migratorias, establecer más centros de detención y crear una fuerza de trabajo en cada estado para hacer cumplir la ley migratoria (The White House, 2025d).

   Protecting the Meaning and Value of American Citizenship. Pretende negar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos (ius soli) a hijas e hijos de madres migrantes no documentadas o temporales y con padres no ciudadanos o residentes (The White House, 2025e). Es una medida flagrantemente inconstitucional, hay al menos 22 estados que ya han demandado al gobierno del presidente Trump por esta medida (Schwartz & Baker, 2025).

  Realigning the United States Refugee Admissions Program. Suspende la recepción de personas refugiadas hasta nuevo aviso (The White House, 2025f).

  Securing Our Borders. Entre sus principales acciones se encuentran canalizar fondos para el reforzamiento y construcción del muro fronterizo con México, reinstalar el programa Migrant Protection Protocols (MPP) comúnmente conocido como “Quédate en México”, cancelar el programa de citas por la aplicación “CBP One” para las personas que buscan solicitar asilo, y terminar el programa de amnistía humanitaria para las personas migrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (The White House, 2025g).

La migración es un tema muy sensible y relevante en Estados Unidos y sin duda la postura del presidente Trump fue determinante para la decisión final de los votantes para elegir al 47° presidente. El hoy presidente declaró recientemente que el tema migratorio había sido el principal factor que lo llevó a ganar la elección. Trump sintetizó en el proyecto Agenda 47 sus 20 compromisos de su plataforma electoral 2025-2028, de los cuales 4 son directamente sobre el tema migratorio.

El discurso del presidente Trump es que los migrantes no documentados son responsables de muchos problemas que hay en Estados Unidos (uso indebido de programas públicos, inflación, violencia, drogas, etc.), y muchos de sus simpatizantes así lo creen, si bien múltiples estudios muestran que los migrantes cometen menos crímenes que la población nacida en Estados Unidos (Abramitzky et al., 2023). Su solución: una deportación masiva de migrantes no documentados. Consideramos que este escenario tiene una probabilidad de ocurrencia muy baja. A continuación expondremos algunas de las principales razones por las cuales consideramos que una deportación masiva de migrantes en Estados Unidos en los siguientes cuatro años (2025-2028) tiene una baja probabilidad de ocurrencia; y tampoco creemos que se habrá afectaciones importantes en el flujo de remesas a México.

Hay 12 millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, pero solo 4.1 millones son no documentados

Se estima que 51.5 millones de migrantes residen en Estados Unidos, lo que representa el 15.6% del total de la población de ese país en 2023. Gran parte de esta población ya cuenta con la ciudadanía estadounidense, la residencia permanente u otro estatus migratorio documentado. Se estima que de estos 51.5 millones de migrantes, 11.0 millones (21.4%) se encuentran en una situación migratoria irregular o son no documentados, y que de estos entre 8.5 millones y 10 millones están en la fuerza laboral.

En cuanto a la población migrante mexicana en Estados Unidos, se estima que hay poco más de 12 millones, de los cuales 4 millones tienen la ciudadanía estadounidense, otros 3.9 millones tienen Green Card u otro estatus documentado y 4.1 millones son no documentados. De este último grupo, 430,000 tienen la protección para residir y trabajar en Estados Unidos gracias a la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA).



Trump deportó a menos migrantes del interior por año que Obama

En lo que respecta a las remociones del interior del país (con orden judicial), las cuales separan familias y expulsan a migrantes con muchos años de arraigo, el principal deportador fue el presidente Obama con un promedio de 400,000 eventos anuales en su primera administración y 375,000 en la segunda. Pese a la agresiva retórica del presidente Trump contra la población inmigrante no documentada, durante su primera administración (2017-2020) se removieron 300,000 migrantes al año, cifra menor a la observada en las administraciones del presidente Obama.

La labor de contención del flujo migratorio en la frontera suroeste de Estados Unidos podría ser más sencilla para el presidente Trump durante el inicio de su segundo mandato. Debido a la necesidad de ganar votos durante la campaña presidencial de 2024, el ex-presidente Biden emitió una orden ejecutiva para limitar las solicitudes de asilo, además de hacer gestiones para que diversos países de tránsito detuvieran parte del flujo migratorio hacia Estados Unidos. Así, se puede observar que desde julio de 2024, las aprehensiones de personas migrantes en la frontera sur de ese país se ubicaron en sus menores niveles desde hace más de 4 años. En diciembre de 2023 se registró en un solo mes casi 250,000 eventos de aprehensión de migrantes, mientras que en el pasado mes de diciembre de 2024 se registraron solo 47,300 aprehensiones; es decir, una quinta parte de los eventos del año previo.

La administración Trump seguramente ejercerá una presión hostil contra los migrantes y repercutirá en su calidad de vida, pero habrá poco efecto en el volumen total de migrantes no autorizados en Estados Unidos ya que un programa de deportaciones masivas en una economía que se encuentra en una situación de pleno empleo tendría efectos recesivos e inflacionarios significativos. En particular, los sectores agropecuario y de construcción entrarían en contracción, más ahora que habrá una fuerte demanda de construcción de vivienda debido a los incendios en la ciudad de Los Ángeles. Si bien el tema migratorio fue fundamental para la elección de Trump, también lo fue el crecimiento en la tasa de inflación durante la presidencia de Biden. En este sentido, es difícil pensar que se implementará una política de deportaciones masivas que resultaría en un aumento permanente en la tasa de inflación al resultar en presiones significativas en los salarios.


Migrantes no documentados están dispersos en muchos hogares: para deportarlos tendrían que ir casa por casa en Estados Unidos

Se podría pensar que los migrantes no documentados en Estados Unidos comparten un techo cercano a una fuente de trabajo agropecuario o rural, y que a través de redadas se podría atrapar a gran parte de esta población. Nada más lejos de la realidad. Existen muchos de estos casos pero son una parte ínfima en el total de migrantes no documentados. Cerca del 70% de la población migrante no documentada reside en hogares con una composición migratoria mixta: ciudadanos estadounidenses por nacimiento, ciudadanos por naturalización, residentes permanentes, personas con algún alivio migratorio, personas con visa, entre otros.

Es casi imposible deportar a un gran volumen de migrantes no documentados dado que están ampliamente dispersos en muchos hogares y a lo largo y ancho de los 50 estados de la Unión Americana. De acuerdo con el Pew Research Center, los cerca de 11 millones de migrantes no documentados que residen en Estados Unidos habitan en 6.3 millones de hogares; es decir, 1 de cada 20 hogares en ese país tiene al menos un migrante no documentado (Passel & Krogstad, 2024). Así, si la autoridad migratoria logra identificar alguna vivienda con migrantes no documentados, es casi seguro que solo haya una o dos personas no documentadas en el hogar, por lo rastrear a todos sería una actividad titánica que implicaría una revisión casa por casa que tendría altos costos fiscales.

Muchos migrantes no documentados residen en “jurisdicciones santuario”, que cooperan menos o muy poco con las autoridades migratorias

Aunque las leyes de inmigración son de carácter federal, gran parte de las detenciones de migrantes no documentados en el interior de Estados Unidos se inician por acciones o notificaciones de autoridades locales. Se estima que 6.1 de los 11.0 millones de migrantes no documentados, 56% del total, residen en un estado con un gobernador del partido demócrata. Aunque no es una regla, estos estados tienden a cooperar menos o muy poco con las autoridades migratorias federales.


Oregon e Illinois son los estados con las leyes que más protegen a los migrantes, independientemente de su estatus migratorio, y le siguen en importancia California, Nueva Jersey y Washington, que también tienen leyes de jurisdicción santuario bastante amplias. Otros estados como Colorado, Connecticut, Maryland, Vermont, Nueva York y Rhode Island tienen algunas leyes que limitan la cooperación con las autoridades migratorias (ILRC, 2024).

Si la administración del presidente Trump, y de los estados predominantemente anti-inmigrantes, endurecen las medidas migratorias, es posible que se observe un desplazamiento de la población migrante no documentada hacia estados “santuarios”; aunque consideramos que este movimiento interestatal no va a ser de una magnitud grande, y mucho menos consideramos que opten por retornar a sus países de origen.

En la administración Trump 1.0, las remesas a México aumentaron en más del 50% en dólares

Pese a que en la campaña presidencial del primer término el presidente Trump amenazó con limitar o imponer un impuesto a las remesas, los datos indican que durante sus primeros cuatro años de gobierno las remesas a México se incrementaron en más del 50% en dólares, pasaron de 27,600 millones de dólares (md) al cierre de 2016 a 41,700 md al cierre de 2020. El principal factor que mueve la migración y las remesas es la economía de Estados Unidos. Por eso, en un contexto de una economía que crece a tasas por encima de su potencial y en que la tasa de desempleo está en su nivel natural, consideramos que las políticas anti-inmigrantes de la administración Trump tendrán pocos efectos en las familias receptoras de remesas y en la economía en México.


Será muy poco el efecto de la administración Trump 2.0 en el flujo de remesas a México

Sin duda las remesas están en función del volumen de migrantes mexicanos en EE. UU., por lo que medidas que restringen la entrada y la incorporación laboral de migrantes afectarían este flujo. Sin embargo, sólo un tercio de la población migrante mexicana es no documentada. Por otro lado, una menor oferta de mano de obra migrante aumentaría los salarios de los migrantes que sí se pudieron quedar, por lo que tendrían más dinero para enviar a sus comunidades de origen. Así, de lograr la administración Trump diezmar a la población migrante mexicana en ese país, la reducción de las remesas sería mucho menos que proporcional, pues además hay que considerar que los migrantes de segunda y tercera generación, que cuentan con la ciudadanía, también son emisores de remesas. Sin embargo, consideramos que esto no va a ocurrir y si llegara a darse una reducción en las remesas a México se explicará principalmente por menos oportunidades de empleo para los migrantes (desaceleración económica), y no por factores relacionados a la política migratoria estadounidense.

Las remesas a México ya llevan casi un año desacelerándose, si llegan a contraerse próximamente no será únicamente por las medidas de Trump

Las remesas a México han crecido de forma importante desde 2014, y debido a la pandemia de COVID-19, tuvo un impulso adicional, en parte explicado por los incentivos fiscales y la escasez relativa de mano de obra en Estados Unidos. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que el volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos se ha mantenido relativamente estable desde 2007 en alrededor de 12 millones de habitantes con un rango de fluctuación cercano a ±500,000. Esto claramente marca un límite en el potencial de crecimiento de las remesas, el cual posiblemente ya se está alcanzando.

Desde noviembre de 2023, las remesas a México se han desacelerado. Si no fueran por las fluctuaciones coyunturales relacionadas con los incrementos inesperados en el tipo de cambio de pesos mexicanos por dólar estadounidense, las remesas a México en 2024 serían menores a las que se tienen actualmente observadas. Así, de continuar la tendencia actual, es posible que las remesas se desaceleren más para el próximo año, sin que este fenómeno se explique únicamente por alguna medida anti-inmigrante. Lo que podría generar la nueva administración federal del presidente Trump es que se exacerbe ligeramente esta contracción de las remesas a México.

Programa “Quédate en México”: Reto para México y las ciudades fronterizas para atender a la población migrante que se queda

Como se anticipaba, el presidente Trump emitió órdenes para la reinstalación del programa Migrant Protection Protocols (MPP), comúnmente conocido como “Quédate en México”. Bajo los lineamientos del programa, todas las personas que acudan a un punto fronterizo a solicitar asilo en Estados Unidos deberán permanecer en el país fronterizo (en este caso México) hasta que se resuelva su situación migratoria o de asilo.

Este programa inició en la primera administración del presidente Trump con la finalidad de disuadir la llegada de migrantes solicitantes de asilo, principalmente de Centroamérica, Sudamérica, El Caribe y de otros países del mundo. Cabe recordar que actualmente dos terceras partes de los encuentros migratorios en la frontera sur de Estados Unidos son de migrantes que no son oriundos de México, sino de estas otras regiones. Fue uno de los primeros programas que intentó eliminar el presidente Biden al asumir la presidencia en 2021, y tras varias contiendas legales finalmente terminó a mediados de 2022.

Debido al MPP, entre 2019 y 2022, más de 81,000 migrantes se les ordenó quedarse en México durante su juicio para la solicitud de asilo (TRAC, 2023). Honduras, Guatemala, Cuba, Nicaragua, El Salvador, Ecuador y Venezuela fueron los principales países de origen, que en total representaron 96% de las personas canalizadas. Como se observa el MPP no impacta al flujo de emigración mexicana y a las remesas que mandan, pero sí al tránsito de migrantes por México.

Un juicio de asilo puede durar en promedio de dos a tres años, por lo que muchos migrantes terminan desalentados y regresan a su país de origen, pero otros deciden quedarse en México durante el proceso. La reinstalación del programa Quédate en México representa un reto para la administración de la presidenta Sheinbaum y para muchas ciudades fronterizas en México, que deben buscar la manera para brindar servicios básicos e integrar personal y laboralmente a los migrantes que se van a quedar del lado mexicano de la frontera mientras dura su juicio de asilo.

Referencias

Abramitzky, R., Boustan, L. P., Jácome, E., Pérez, S., & Torres, J. D. (2023). Law-Abiding Immigrants: The Incarceration Gap Between Immigrants and the US-born, 1870–2020 (Working Paper 31440). National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w31440

Immigrant Legal Resource Center [ILRC]. (2024, noviembre 8). 2024 State Laws on Immigration Enforcementhttps://datawrapper.dwcdn.net/nzlmR/7/

Jeyaretnam, M., & Guzman, C. de. (2025, enero 21). Breaking Down All of Trump’s Day 1 Presidential Actions. Time. https://time.com/7208691/trump-day-one-presidential-actions-executive-orders-memorandum-proclamation-explainer/

Passel, J. S., & Krogstad, J. M. (2024, julio 22). What we know about unauthorized immigrants living in the U.S. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/short-reads/2024/07/22/what-we-know-about-unauthorized-immigrants-living-in-the-us/

Schwartz, M., & Baker, M. (2025, enero 21). Twenty-two States Sue to Stop Trump’s Birthright Citizenship Order. The New York Times. https://www.nytimes.com/2025/01/21/us/trump-birthright-citizenship.html

The White House. (2025a, enero 20). Clarifying The Military’s Role In Protecting The Territorial Integrity Of The United Stateshttps://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/01/clarifying-the-militarys-role-in-protecting-the-territorial-integrity-of-the-united-states/

The White House. (2025b, enero 20). Declaring A National Emergency At The Southern Border Of The United Stateshttps://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/01/declaring-a-national-emergency-at-the-southern-border-of-the-united-states/

The White House. (2025c, enero 20). Guaranteeing The States Protection Against Invasionhttps://www.whitehouse.gov/news/

The White House. (2025d, enero 20). Protecting The American People Against Invasionhttps://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/01/protecting-the-american-people-against-invasion/

The White House. (2025e, enero 20). Protecting The Meaning And Value Of American Citizenshiphttps://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/01/protecting-the-meaning-and-value-of-american-citizenship/

The White House. (2025f, enero 20). Realigning the United States Refugee Admissions Programhttps://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/01/realigning-the-united-states-refugee-admissions-program/

The White House. (2025g, enero 20). Securing Our Bordershttps://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/01/securing-our-borders/

The White House. (2025h, enero 20). The Inaugural Addresshttps://www.whitehouse.gov/remarks/2025/01/the-inaugural-address/

Transactional Records Access Clearinghouse [TRAC]. (2023). Immigrationhttps://trac.syr.edu/phptools/immigration/mpp/


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.


Renueva tu espacio con el color del año


Mocha Mousse y oro bronce: la combinación perfecta para un hogar elegante y acogedor

Ciudad de México, a 22 de enero de 2025.- Recibimos este año con una tonalidad tierra como color del año, el Mocha Mousse, que nos invita a crear espacios cálidos y sofisticados. Este es un tono versátil ya que puede incluirse en estilos minimalistas o en una decoración más compleja, combinando texturas de acuerdo a la habitación que se quiera renovar.

El color Mocha Mousse, es un tono marrón suave y envolvente, que evoca sensaciones de confort y naturalidad. Su versatilidad lo convierte en el lienzo perfecto para crear ambientes acogedores y sofisticados en cualquier espacio del hogar.

Algunas ideas para combinar el tono del año en el hogar:

  • Muebles de madera: los muebles de madera en tonos claros u oscuros complementan a la perfección esta combinación de colores.

  • Texturas naturales: incorpora texturas naturales como la piedra, el lino o la lana para crear un ambiente más acogedor.

  • Iluminación cálida: utiliza luces cálidas para resaltar los tonos tierra de la atmósfera.

  • Plantas: las plantas de interior aportan vida y frescura al espacio.

Esta tendencia de color se lleva bien con accesorios terrosos, como la elegancia atemporal del oro bronce que está presente en la grifería de Moen.

El oro bronce aporta un toque de lujo y sofisticación a cualquier ambiente. Su cálido resplandor crea contrastes interesantes con el color Mocha Mousse, generando una combinación elegante.

Moen tiene una amplia variedad de griferías en oro bronce para crear espacios personalizados. Una es la línea Berat, compuesta de productos para baño como: regaderas, llaves para lavabo y accesorios, que resaltan un estilo moderno y elegante. Sus llaves poseen líneas rectas y una curva de 90° que hace que luzcan en cualquier espacio. Esta colección tiene uno de los acabados que denota elegancia por sí mismo, siendo una línea ideal para cualquier estilo de baño.

Entre los puntos a resaltar de la línea Berat se encuentran:

  • Elegante y moderno

  • Funcionalidad y eficiencia

  • Duradero y confiable

  • Cumple con las especificaciones de la Ley para Estadounidenses con Discapacidades (ADA).

  • Garantía limitada de por vida.

Otra línea que se encuentra con este acabado es la línea Medora, que cuenta con llaves para lavabo en estilo moderno y minimalista, con líneas rectas y un acabado geométrico, además de tener la combinación perfecta con accesorios para baño. Esta es la primera colección en tener este acabado que por si mismo denota elegancia, además esta línea se encuentra en cromo que da luminosidad y negro mate que aporta elegancia, los cuales están en tendencia para crear cualquier combinación y se puede elegir entre ellos el acabado que vaya con el estilo que se está buscando en cada baño.


Entre los puntos a resaltar de la línea Medora se encuentran:

  • Elegancia y versatilidad

  • Funcionalidad y eficiencia

  • Duradero y confiable

  • Fácil de instalar

  • Cumple con las especificaciones de la Ley para Estadounidenses con Discapacidades (ADA).

  • Flujo aireado

  • Cumple con las pautas WaterSense® de EPA para ahorrar agua sin sacrificar rendimiento.

  • Garantía limitada de por vida.


La grifería en oro bronce se convierte en el complemento ideal para los espacios decorados en tonos Mocha Mousse, resaltando su elegancia y sofisticación, al mismo tiempo que dan calidez y confort, para un ambiente acogedor y envolvente. 


Próximamente se lanzarán otras líneas en este acabado para crear y combinar espacios con el toque dorado y elegante que aporta este nuevo oro bronce. 


Encuentra las líneas Berat y Medora, así como todos los productos Moen en https://www.moen.com.mx/ y con sus distribuidores autorizados y disfruta el color del año en tus espacios.


El agua diseña nuestra vida, ¿quién diseña para el agua?

Moen


Moen, al cuidado de ti.

@moen_mexico

#MochaMousse #BronceDorado #Grifería #DiseñoInterior #Decoración



SOBRE MOEN MÉXICO

Como la marca de grifería número 1 en Norteamérica, Moen ofrece una variada selección de llaves para baño y cocina, regaderas, accesorios y productos de seguridad para el baño cuidadosamente diseñados para aplicaciones comerciales y residenciales que brindan la mejor combinación posible entre innovación con sentido, características útiles y larga duración.

Perspectiva 1T25 El mundo aguarda las nuevas políticas del presidente Trump



El Arte de Transformar Estrategia en Valor: OKR y KPIs como Claves del Éxito Empresarial


Escrito Por César Palomar, Socio Director de Go Productivity

 

Actualmente, Las organizaciones enfrentan un desafío común: conectar sus estrategias con la ejecución. Sin un marco claro, surgen problemas como la falta de priorización, dificultad para medir el valor de las iniciativas, procesos largos de autorización y decisiones subjetivas. Este caos afecta negativamente los resultados y genera proyectos inconclusos. Para superar estos obstáculos, es esencial establecer una visión clara, definir estrategias medibles y utilizar herramientas como OKR y KPIs.

La Importancia de una Visión Clara

La visión es el punto de partida para cualquier estrategia exitosa. Una declaración inspiradora y bien comunicada alinea los esfuerzos del equipo y genera motivación. Por ejemplo, una visión como: “Para 2025, nuestra solución Go Card será reconocida por reducir costos, mejorar tiempos de respuesta y ofrecer transacciones seguras” establece un norte claro y tangible.

Estrategias Claras y Objetivos Medibles

La definición de estrategias suele ser un reto. Declaraciones vagas como “aumentar las ventas” o “ser los mejores” no ofrecen un marco para la acción. Los OKR (Objectives and Key Results) abordan este problema al transformar objetivos generales en metas específicas y medibles.

Un OKR efectivo incluye:

  • Objetivo: Qué se quiere lograr. Debe ser concreto, inspirador y orientado a la acción.
  • Resultados clave: Cómo medirás el progreso. Deben ser específicos, medibles y vinculados a un marco temporal.

Ejemplo de OKR:

  • Objetivo: Incrementar la transaccionalidad.
  • Resultados clave:
    1. Aumentar en un 5% las transacciones de nuevos clientes.
    2. Incrementar un 20% la recurrencia de usuarios actuales.
    3. Reducir en un 30% la pérdida de usuarios.
    4. Incrementar un 10% las transacciones mediante pagos gubernamentales.

Los KPIs como Herramientas Clave

Los KPIs complementan a los OKR al proporcionar una forma estructurada de medir el desempeño. Se dividen en:

  • KPIs de Negocio: Reflejan el impacto en resultados generales, como ventas, márgenes o satisfacción del cliente.
  • KPIs de Proceso: Evalúan eficiencia y calidad interna, como tiempos de ejecución o tasas de conversión.

Un KPI efectivo debe responder a tres preguntas:

  1. ¿Qué mide?
  2. ¿Cómo se relaciona con los objetivos organizacionales?
  3. ¿Cómo evaluarás el progreso?

De la Estrategia a las Iniciativas

Con estrategias y KPIs alineados, es más sencillo priorizar y ejecutar iniciativas. Cada proyecto debe incluir:

  1. Hipótesis de beneficio: Identificar qué impacto positivo generará.
  2. Resultados esperados: Definir métricas claras para medir el éxito.

Ejemplo de iniciativas:

  • Programa de beneficios: Incentivar la recurrencia mediante descuentos y puntos para clientes frecuentes.
    • Resultados esperados: Incrementar clientes activos y transacciones.
  • Servicios gubernamentales: Integrar pagos gubernamentales para centralizar transacciones.
    • Resultados esperados: Incrementar las transacciones en un 10%.

Ejecución Eficiente y Monitoreo

La claridad en las acciones permite a los equipos enfocarse en tareas clave, evitando cambios constantes y mejorando la productividad. Un dashboard integrado puede ser útil para visualizar el progreso y alinear esfuerzos en tiempo real.

Conclusión

Conectar estrategia y ejecución es fundamental para transformar objetivos en resultados tangibles. Al definir una visión clara, establecer OKR y KPIs, y priorizar iniciativas alineadas, las organizaciones pueden reducir el caos y aumentar su capacidad de generar valor. Este enfoque estructurado permite a los equipos trabajar con propósito y lograr resultados medibles que impacten positivamente en la organización

 

La CEPAL impulsa políticas de desarrollo productivo en México


La CEPAL, la Fundación Open Society y la economista Mariana Mazzucato convocaron a un diálogo con la sociedad civil para impulsar la innovación liderada por el Estado para abordar desafíos clave como la inversión productiva, la desigualdad territorial y el cambio climático, fortaleciendo la colaboración entre la sociedad civil, el sector público y la academia.


Diálogo con agrupaciones de la sociedad civil mexicana en la CEPAL-México.

22 de enero de 2025
.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su sede en México, en colaboración con la Fundación Open Society, realizó un encuentro clave para promover un desarrollo económico sostenible e inclusivo en México. La reunión, que contó con la destacada participación de la economista Mariana Mazzucato, reunió a representantes de la sociedad civil, funcionarios públicos y especialistas para discutir cómo la política guiada por misiones puede generar el cambio estructural necesario para el país.

Jorge Mario Martínez-Piva, Director de la CEPAL en México, destacó que México enfrenta un momento propicio para impulsar un cambio estructural debido a tres factores: la estrategia encabezada por la Presidencia de la República bajo el Plan México; la oportunidad de soluciones internas en un contexto internacional incierto pero con un Estado mexicano estable y con objetivos de largo plazo bien definidos; y la necesidad de transformar el Plan Nacional de Desarrollo en políticas públicas efectivas que atiendan desafíos fiscales, la trasformación productiva y  sostenible aproveche las vocaciones productivas de los territorios.

“Ante un espacio fiscal reducido y un entorno internacional inestable el mayor activo que tiene México es la buena política: su visión prospectiva, sus planes de largo plazo, su poder de convocatoria y de sumar voluntades en un proyecto de nacional de desarrollo productivo.”, enfatizó Martínez-Piva.

La profesora de Economía de la Innovación y Valor Público en University College London, Mariana Mazzucato, explicó que el enfoque de misiones redefine el papel del Estado, alineando el crecimiento económico con objetivos públicos.

"La clave es diseñar políticas inclusivas que no solo incentiven la innovación, sino que también reduzcan brechas sociales y ambientales. México tiene la oportunidad de ser un ejemplo de cómo la cooperación entre sectores puede conducir a una prosperidad compartida", afirmó.

El encuentro "Hacia la Prosperidad Compartida: Misiones y Cambio Estructural involucrando a la Sociedad Civil en la Transformación Económica de México" generó recomendaciones orientadas a:

  • Fortalecer la participación de la sociedad civil en la formulación y evaluación de políticas económicas.
  • Poner en valor la visión de desarrollo productivo sostenible manifiesta en el Plan México.
  • Mayor focalización de las políticas productivas que buscan reducir la desigualdad regional en México.
  • Garantizar la justicia ambiental y social mediante enfoques estratégicos orientados por misiones.

Luis Godoy, Gerente del Programa de Prosperidad Económica y Climática de la Fundación Open Society, enfatizó su compromiso con el fortalecimiento de alianzas para alcanzar una prosperidad climática y económica en el país. Alejandra Haas, directora ejecutiva de Oxfam México, señaló la necesidad de reconstruir la confianza entre el gobierno y las organizaciones no gubernamentales para lograr estos objetivos, mientras que Alfonso Ramírez Cuéllar, secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, urgió a atender los retos fiscales y mejorar la rendición de cuentas.


LA INTEGRACIÓN DE LA IA EN SOLUCIONES SUSTENTABLES: PRIORIDAD PARA MÉXICO EN 2025


Ciudad de México, enero de 2025.– Oscar Mora, CEO de EN-TI,
empresa líder en soluciones tecnológicas, destacó que la “Integración de la
Inteligencia Artificial en Soluciones Sustentables” es uno de los retos más
importantes para cumplir con el Plan México, presentado por el gobierno
federal la semana pasada. Este plan tiene como objetivo posicionar a nuestro
país como la décima economía más importante a nivel mundial.
“Algunas áreas prioritarias para esta integración son: agricultura inteligente,
con el uso de IA para mejorar rendimientos agrícolas y reducir desperdicios sin
comprometer la biodiversidad; energía renovable, optimizando redes
eléctricas inteligentes y aumentando la eficiencia en el almacenamiento y
distribución de energías renovables; y conservación de recursos, mediante el
monitoreo de ecosistemas para prevenir la degradación ambiental a través de
sensores y análisis de datos impulsados por IA”, señaló Mora.
El directivo también subrayó la importancia de implementar soluciones
sustentables en sectores críticos para reducir el impacto ambiental:
• Consumo energético: Los modelos avanzados de IA, como los de
lenguaje o visión, requieren grandes cantidades de energía para entrenarse y
operar, lo que incrementa la huella de carbono, especialmente en regiones
donde predominan fuentes no renovables.
• Gestión de hardware: El ciclo de vida del hardware (producción, uso y
desecho) necesario para implementar IA plantea desafíos significativos en
minería de recursos y generación de desechos electrónicos.
EN-TI ha logrado integrar con éxito la inteligencia artificial al desarrollo
sustentable. Un ejemplo de ello es su sistema de telemetría impulsado por IA,
diseñado para optimizar el uso y la distribución del agua en sectores agrícolas,
urbanos e industriales, reduciendo el desperdicio y promoviendo la
sostenibilidad hídrica.
En base a esta experiencia, EN-TI hace las siguientes recomendaciones:

  1. Entrenar y operar modelos de IA en centros de datos que utilicen
    energía renovable como solar o eólica.
  2. Optimizar modelos diseñando algoritmos más eficientes que reduzcan
    el consumo de recursos computacionales sin sacrificar el rendimiento.
    EN-TI: Líder en Tecnología Sustentable
    EN-TI es una empresa 100% mexicana con más de 12 años de experiencia
    en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras. Actualmente opera
    en Texas, California y Argentina, y es miembro de la Federación Mexicana de
    la Industria Aeroespacial (FEMIA) y participante activa de la Feria
    Aeroespacial México 2025 (FAMEX), evento en el que ha colaborado
    durante los últimos 10 años.
    Entre sus aliados estratégicos destacan:
    • Amazon Web Services (AWS)
    • SONDA México
    • SOAINT
    • Red Hat (Colombia)
    • Alegro & Associates (especialistas en nearshoring en Texas).
    EN-TI también cuenta con la certificación de la Secretaría del Trabajo para la
    expedición de DC3 y ofrece innovadoras soluciones de aprendizaje mediante
    e-learnings.
    Clientes Principales:
    La experiencia de EN-TI abarca sectores diversos, con clientes como
    VOLARIS, FEMSA, TELEVISA, Sistema de Administración Tributaria (SAT),
    Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Zurich, entre otros.
    Boilerplate de EN-TI
    EN-TI es una empresa 100% mexicana con más de 12 años de experiencia en
    tecnologías de la información, especializada en ofrecer soluciones innovadoras
    de transformación digital y optimización de procesos para empresas de todos
    los sectores. Su equipo está compuesto por más de 100 expertos certificados,
    comprometidos con la excelencia y la innovación tecnológica.
    Con presencia internacional en California, Texas y Argentina, EN-TI es
    miembro activo de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial
    (FEMIA) y participa en la Feria Aeroespacial México (FAMEX). Además, cuenta
    con alianzas estratégicas con líderes globales como Amazon Web Services
    (AWS), SONDA México, SOAINT, Red Hat (Colombia) y Alegro & Associates,
    entre otros.
    EN-TI colabora con empresas de renombre como Grupo AXO, Alibaba,
    FEMSA, Televisa, Zurich, VOLARIS, el Sistema de Administración Tributaria
    (SAT) y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), consolidando su liderazgo
    como un aliado estratégico en el ámbito de las tecnologías de la información.
    Para más información, visita: www.enti.com

 

martes, 21 de enero de 2025

Realiza ISSSTE Jalisco primera donación multiorgánica del 2025 


 
  • El primer trasplante de seis órganos se llevó a cabo en el Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías”, gracias a la sensibilidad de la familia de un paciente de 21 años. Se donaron riñón, córneas, hígado, piel y hueso para salvar la vida de personas en Nuevo León, Ciudad de México y Jalisco
  • El ISSSTE, a cargo del director general Martí Batres, refrenda la noble misión de ayudar a pacientes con enfermedades crónicas o terminales, por lo que llama a la población a considerar la donación de órganos
 
Zapopan, Jalisco, a 21 de enero de 2025.- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que encabeza el director general, Martí Batres Guadarrama, realizó el primer trasplante multiorgánico del 2025, en el Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías”, ubicado en Zapopan, Jalisco, gracias a la sensibilidad de los familiares de un paciente de 21 años, que decidieron donar sus órganos.
 
“Tuvimos la oportunidad de acceder a este trasplante gracias a la conciencia social de los familiares de un paciente que estuvo con nosotros durante un mes de hospitalización, tenía una rara enfermedad, que se llama síndrome de Susac. (...) Gracias al equipo de procuración de órganos y, desde luego, a la sensibilidad de los familiares, al padre, a la madre que accedieron a hacer un regalo de vida para muchas personas“, expresó el subdirector médico de este hospital, Javier Gallo Vázquez.
 
Explicó que los trasplantes, al ser procedimientos médicos que suplen la función de un órgano dañado por otro en buen estado, requieren de la realización previa de análisis especializados para corroborar la compatibilidad del beneficiario.
 
“Un órgano que se implanta en nuestro cuerpo, que es ajeno, debemos de estudiarlo con análisis laboratoriales muy, muy, detallados, se llaman Estudios de Histocompatibilidad. (...) Tenemos que garantizar que ese órgano que se va a implantar en un nuevo organismo vivo, no sea rechazado por el sistema inmunológico”, compartió.
 
En este sentido, Gallo Vázquez reconoció la labor que llevó a cabo todo el personal del hospital: cirujanos, especialistas, enfermeras, trabajo social, así como la red de profesionales que labora al interior de la República para beneficiar a más personas.
 
Informó que se trasladaron y trasplantaron seis órganos vitales: la piel a un banco ubicado en Monterrey, Nuevo León; el hígado, al Hospital 20 de Noviembre de la Ciudad de México; mientras que el hueso, permaneció en Guadalajara, Jalisco, así como córneas y riñón en el Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías” de esa entidad.
 
Finalmente, el subdirector médico detalló que durante el 2024 se realizaron 18 trasplantes de órganos en este hospital, con un programa consolidado de donación, por lo que espera que más pacientes tengan la oportunidad de recuperar su salud.
 
“Esperamos que esta información cree una conciencia colectiva, social, de solidaridad para que cada vez más pacientes se puedan ver beneficiados con la oportunidad de poder acceder a un programa exitoso como el que tenemos”, concluyó.   
 
El ISSSTE, a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, refrenda la noble misión de ayudar a pacientes con enfermedades crónicas o terminales, por lo que invita a las y los derechohabientes, así como a la ciudadanía en general, a manifestar su voluntad de donar, ya que este representa un gesto altruista, considerado como el mayor acto de amor entre los seres humanos.
 
---ooo000ooo---
 
Síguenos en:
Facebook: @ISSSTE_MX
Instagram: issste.mx
YouTube: ISSSTE_MX
Portal electrónico: gob.mx/issste
 
 Y en:
Twitter: @IsssteJalisco  
Facebook: JaliscoIssste

PROGRAMA BACHETÓN REGISTRA AVANCE DEL 42.7% EN ATENCIÓN A LA RED CARRETERA FEDERAL LIBRE DE PEAJE: SICT


 

  • Acciones de conservación rutinaria suman al momento reparación de 123 mil 500 baches en 18 mil 900 km y el empleo de 89 mil 500 toneladas de mezcla asfáltica

 

  • Superficie atendida es equivalente a 556 mil metros cuadrados; en las labores participan mil 939 equipos, 277 cuadrillas y mil 662 trabajadores

 

  • Jalisco y Yucatán presentan avances en bacheo superficial aislado, bacheo profundo y renivelaciones locales

 

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que el Programa Bachetón registra un avance del 42.7 por ciento en todo el país, al reparar 123 mil 500 baches en 18 mil 900 kilómetros (km) de la Red Carretera Federal Libre de Peaje.

 

La superficie atendida a través de este programa de conservación rutinaria es equivalente a 556 mil metros cuadrados, con el empleo de 89 mil 500 toneladas de mezcla asfáltica y el apoyo de mil 939 equipos, la operación de 277 cuadrillas y mil 662 trabajadores.

 

La SICT destaca también la labor realizada en la conservación periódica, que registra un avance acumulado de 65.2 km (avance general de 9.5 por ciento) al dar atención a 688 kilómetros en el país.

 

Esto es equivalente a 43 mil 100 toneladas de mezcla asfáltica, con la participación de 308 equipos, 546 trabajadores, a través de 42 cuadrillas.

 

Yucatán

 

En esta región, el programa de Bachetón inició 2025 con la atención de 857.3 kilómetros, que se suman a los 630.6 kilómetros de la primera etapa comprendida de noviembre a diciembre del 2024.

 

En total, se intervendrán mil 488 kilómetros de la red federal, con una inversión de 56.1 millones de pesos. Las labores de rehabilitación incluyen deshierbe, limpieza de cunetas, bacheo superficial aislado, bacheo profundo y renivelaciones locales.

 

Jalisco

 

La entidad jalisciense redobla esfuerzos para atender a la brevedad las carreteras Guadalajara-Tepic, Guadalajara-Puerto Vallarta, Colima-Guadalajara, Jiquilpan-Colima y Morelia-Guadalajara.

 

A la fecha se han atendido más de 7,800 baches y ejecutado 41.6 kms con renivelaciones aisladas en toda la red carretera federal libre de peaje, que sumados a los trabajos de deshierbe y limpieza de obras de drenaje realizados, representan un 50.0% de avance en el rubro de conservación rutinaria. 

 

El monto de inversión total es de 185.68 millones de pesos y se prevé concluir esta fase en marzo próximo.

 

El objetivo de la SICT al culminar los programas mantenimiento, es beneficiar a más de 100 millones de mexicanas y mexicanos en todo el país.

Encuesta Citi de Expectativas México